login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Lo que la DANA se llevó

La gota fría deja seis víctimas mortales, innumerables destrozos y muchas preguntas sobre cómo prepararnos mejor para la próxima

por David Rubio
martes, 1-octubre-2019
calles-inundadas-dana-octubre-2019

Demasiadas calles residenciales están urbanizadas en zonas inundables como cauces de ríos, ramblas o barrancos

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

DANA (Depresión Atmosférica aislada en Niveles Altos) llegó al sureste mediterráneo y soltó todo lo que tenía. El resultado, la gota fría más catastrófica de los últimos 140 años en nuestras tierras, según ha determinado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En solo 48 horas se registraron unos 425 litros por metro cuadrado en Orihuela, uno de los principales epicentros de la DANA. Durante esos dos días tan intensos que perdurarán en nuestra memoria colectiva por mucho tiempo, el 12 y el 13 de septiembre, fueron rescatadas casi 700 personas por los cuerpos de seguridad en la Comunidad Valenciana. También más de 200 vehículos. Solo durante el viernes 13, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat recibió 7.000 llamadas telefónicas al 112.

También le puedeinteresar

El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit

El Ayuntamiento restablece Elche Taxi en las pedanías a partir del 1 de julio

El Ayuntamiento inicia la construcción de aseos nuevos y un almacén en el Cementerio Municipal

Los destrozos materiales y agrícolas han sido innumerables, pero sin duda el dato más estremecedor fue la pérdida de seis vidas humanas a causa de las lluvias torrenciales. Dos de las víctimas fallecieron en nuestra provincia (uno en Orihuela y el otro en Redován).

Pasada la tormenta, llega la calma. Ahora toca reconstruir, pero también reflexionar acerca de algunas cuestiones. ¿Podría haberse evitado esta catástrofe? ¿Nos volverá a tocar sufrir pronto algo así? ¿Debemos prepararnos mejor? ¿Podríamos aprovechar toda esta agua para paliar nuestros habituales problemas de sequía durante el resto del año? Éstas son las respuestas que nos han dado los expertos.

 

Zona de riesgo y cambio climático

“Nuestro litoral es una de las mayores ‘regiones-riesgo’ de Europa. Aquí convergen una alta peligrosidad natural de frecuencia de gotas frías con una elevada densidad poblacional y actividad económica, y esto nos hace estar especialmente expuestos al riesgo”, nos señala Jorge Olcina, responsable académico del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante.

“Tenemos constancia histórica de que la cuenca del río Segura se viene desbordando cada ciertos años por lluvias torrenciales, al menos desde el siglo XIII” nos indica el oriolano Rafael Martínez-Campillo, quien fuera diputado nacional por el CDS en la Transición y ahora ejerce como abogado urbanista especializado en hidrografía.

Si bien es cierto que nuestra zona tradicionalmente siempre ha sido muy propensa a sufrir inundaciones, ahora también hay que añadirle los efectos del cambio climático que, según nos explica Olcina, están contribuyendo a empeorar la situación. “Históricamente estas riadas eran menos frecuentes y solían producirse más en otoño, hacia octubre o noviembre”.

Tal y como nos señala, existen dos factores que han cambiado esta tendencia. En primer lugar el incremento de 1,5 ºC de la temperatura media del mar Mediterráneo frente a las costas de la Comunidad Valenciana y Murcia respecto a hace tres décadas. Por otro lado, los cambios registrados en la circulación atmosférica de nuestras latitudes medias en los últimos 20 años.

“Ahora es más factible que se formen grandes nubes muy cargadas de agua y energía. Un mar caliente es la materia prima que utilizan las situaciones inestables de gota fría” nos indica el climatólogo.

 

«DANA fue prevista con 24 horas de antelación, pero no hubo reacción política» R. Martínez-Campillo (abogado urbanista)

Alerta y actuación

Una vez que la gota fría está formada, no hay medio humano conocido para evitarla. Solo queda tratar de identificar lo antes posible su localización y decretar la alerta roja.

“De forma fiable podemos prevenir que se va a formar con cinco días de antelación. Ahora bien, la intensidad y el lugar exacto apenas unas 12-18 horas antes. En el caso de la DANA la AEMET consiguió dar la alerta a 24 horas de la caída del agua. Esto tuvo mucho mérito, y sin duda contribuyó a salvar vidas” nos asegura Olcina.

Tras el aviso de los meteorólogos, a las administraciones les toca actuar. Pero en este aspecto nuestros expertos no están tan contentos de cómo se realizaron las cosas.

“Aquí hemos hecho algo tan español cómo esperar a ver qué pasaba, en vez de preguntarnos qué podíamos hacer. Por regla general los políticos se dedicaron a cerrar los colegios y recordar a los ciudadanos que sacaran el paraguas. En estas horas previas tan importantes hay que limpiar los cauces, repasar las motas, quitar los objetos de las calles que puedan ser desplazados, distribuir maquinaria a los puntos críticos… El hecho de que muchos camiones de bomberos quedaran inutilizados evidencia que algo no ha funcionado” critica Martínez-Campillo.

El abogado urbanista incluso demanda una mayor cultura de prevención de riesgos durante todo el año. “En Japón saben que son una zona propensa a sufrir terremotos y por eso en los colegios educan a los niños para que estén preparados ante una situación de emergencia. Nosotros también vivimos en un lugar con riesgo a catástrofes naturales, deberíamos vivir más en consecuencia con ello” propone.

 

El 7,5 % del suelo urbanizado de la provincia está considerado como ‘zona de alto riesgo de inundación’

Zonas inundables

Lo cierto es que una vez las lluvias comenzaron y el operativo de salvamento sí funcionó con bastante eficacia. Tal y como reseñamos más arriba, la gran mayoría de las personas fueron rescatadas exitosamente por las fuerzas de seguridad y puestas a salvo.

“Sin duda hubo mucha coordinación de la Generalitat y Diputación con los ayuntamientos. Hay que felicitar a Ximo Puig y a Carlos Mazón por ello. Este es el camino” se congratula Rafael Martínez-Campillo.

Ahora bien, nuestra provincia se enfrenta a una difícil realidad cada vez que ocurre una inundación que sin duda dificulta enormemente el trabajo de los profesionales de rescate y pone en peligro a gran parte de la población. Resulta que aproximadamente el 7,5 % del territorio provincial está urbanizado sobre suelo considerado ‘inundable de alto riesgo’. Esto supone una extensión de nada menos que unos 22 millones de m2 indebidamente construidos.

“Antiguamente la mayoría de las ciudades, pueblos y pedanías se construyeron en terrenos de riesgo. Es normal, hasta el 80% del territorio de la Vega Baja se considera inundable” nos explica el abogado urbanista Martínez-Campillo.

 

Más legislación

Sin embargo no podemos culpar solamente a nuestros antepasados de este problema, pues durante las últimas décadas hemos incluso acrecentado este fenómeno urbanístico. Especialmente desde el boom turístico de los años 60 se han seguido levantando numerosos edificios y urbanizaciones en zonas tan fácilmente inundables como cauces de ríos, ramblas o barrancos.

Tras la gran riada ocurrida en 1987, el gobierno español endureció la legislación para poner cierto freno a estas construcciones sin mesura. A raíz de otra gran gota fría sufrida en 1997, también la Generalitat Valenciana elaboró un nuevo plan de prevención de riadas denominado Patricova, que sería definitivamente aprobado en 2003.

“Desde los años 90 ya vienen existiendo unos requisitos lógicos para que no se puedan realizar planes de ordenamiento urbano sin tener en cuenta los criterios de inundabilidad. Existe una policía fluvial que persigue estas irregularidades” nos explica el exdiputado nacional.

 

«Solo Guardamar, Redován, Formentera y Santa Pola han adaptado sus planes generales a los requisitos de seguridad» R. Martínez-Campillo (abogado urbanista)

Planes urbanísticos obsoletos

¿Significa esto que las imprudencias urbanísticas en la Costa Blanca finalizaron en los 90? Ni mucho menos. En realidad son muy pocos los ayuntamientos que han aprobado planes urbanísticos adaptados a la nueva legislación, y en muchos municipios aún se continúa ejecutando un ordenamiento urbano diseñado hace más de 30 años.

“El problema de todo es que para tramitar un plan de ordenación urbana se necesitan unos diez años. La mayoría de las corporaciones evitan meterse en estos asuntos tan políticamente turbios y prefieren pasarle la pelota a la siguiente corporación. De hecho algunos planes nacen ya muertos, pues la realidad del municipio ha cambiado completamente durante los años que tarda la burocracia” se lamenta Martínez-Campillo.

De hecho, según nos indica el abogado urbanista, tan solo hay cuatro municipios en todo el sur de la provincia (Guardamar, Redován, Formentera y Santa Pola) que hayan aprobado nuevos planes generales vigentes realmente adaptados a las exigencias del Patricova.

“En algunas localidades han impulsado varios planes parciales. Es cierto que son más fáciles de tramitar, tardan unos cinco años, pero no dejan de ser parches que no actúan sobre un conjunto. Necesitamos una gestión administrativa y burocrática mucho mejor para que todos los municipios tengan planes generales que aseguren que se construye donde se debe y que sean edificaciones bien equipadas sin bajos fácilmente inundables. Falta voluntad política y sobran disputas” afirma Martínez-Campillo.

 

Casas sin licencia

Por si fuera poco, incluso allá donde sí existe una normativa estricta también nos podemos encontrar con construcciones sin licencia que escapan a todo control legal. Si bien es muy difícil determinar el número exacto de viviendas ilegales que pueda haber en nuestra provincia, es de sobra conocido que abundan y han sido un pilar básico de nuestra economía sumergida.

Todas estas edificaciones que se sitúan en dominios hidráulicos siempre son las más dañadas por la fuerza de las riadas. “Durante estos días el Segura ha alcanzado una velocidad de 5.000 metros cúbicos por segundo. Esto es una barbaridad de agua que arrasa todo lo que encuentra a su paso. Nuestra gestión imprudente del territorio nos ha llevado a situaciones drásticas. Las administraciones locales tienen que tomar mucha mayor conciencia y contar con profesionales geógrafos, geólogos o ambientalistas que sí saben cómo ordenar el territorio” nos indica Olcina.

 

Tal solo el 10 % de las calles de la provincia están preparadas para evacuar el agua de las riadas

Calles no preparadas

Al problema de todas estas construcciones tan propensas a sufrir los daños de las riadas, se suma la falta de sistemas adecuados para evacuar el agua. Según un estudio publicado por el Instituto de Geografía de la Universidad de Alicante en 2011 y dirigido por Jorge Olcina, tan solo un 10 % de nuestras calles están preparadas para las lluvias torrenciales.

Los expertos identifican a Alicante como la ciudad más segura de la provincia, pues tras la riada de 1997 se realizaron grandes obras por la Rambla y otras calles problemáticas. Además, las localidades que dan al mar siempre son más fáciles de vaciar. Es el caso también de Santa Pola, donde llegaron a caer hasta 230 litros por metro cuadrado, pero sus calles permanecieron menos tiempo inundadas que en otros municipios del interior de la Vega Baja donde incluso llovió con menor intensidad.

En el extremo contrario se sitúa Orihuela, cuyo río multiplica el riesgo de desbordamiento y riada. “Cuando yo era diputado apoyé un proyecto para desviar el cauce del Segura como hicieron con el Turia en Valencia. Sin embargo al final construyeron una cementada horrible que destrozó parte del Casco Antiguo” se lamenta Martínez-Campillo.

Algunas otros municipios que se vieron especialmente afectados por el desbordamiento del Segura fueron Almoradí, Dolores o Algorfa. “Éstas son localidades pequeñas que tienen muy complicado financiar grandes obras anti riada. Aquí es indispensable la ayuda económica de la Diputación y la Generalitat” nos indica el exdiputado oriolano.

 

Los afectados por la DANA tienen hasta el 14 de octubre para solicitar ayudas económicas de entre 1.500 y 4.500 € a la Generalitat

Ayudas y reparaciones

Se calcula que más de 300.000 hectáreas de campos de cultivo han sido arrasadas por la DANA en todo el sureste mediterráneo, así como también ha causado innumerables destrozos materiales. Son más de 20.000 personas las que han reclamado indemnizaciones al Consorcio de Seguros.

El Consell también ha habilitado una partida extraordinaria de 13,5 millones de euros para ayudas a particulares. La Generalitat otorgará un mínimo de 1.500 euros a todos aquellos perjudicados por la DANA cuya solicitud sea aceptada. Dicha cantidad puede incrementarse hasta los 4.500 euros dependiendo de cada caso.

La oficina central de ayudas se ha instalado en Orihuela, aunque también se pueden presentar solicitudes a través de suboficinas en Benferri, Dolores, Pilar de la Horadada, Almoradí, Bigastro, Catral y Callosa de Segura, así como en los ayuntamientos del resto de localidades de la Vega Baja, Elche, Crevillent y Santa Pola. El plazo para solicitar dichas ayudas finaliza este 14 de octubre.

“Costará tiempo reparar todos estos daños. Tal vez las administraciones deberían de instaurar un comisario de restauración, una figura al estilo francés que coordine todas las instituciones: gobierno nacional, autonómico, provincial y ayuntamientos. Esto ayudaría mucho a agilizar los trámites. También debería de crearse una subdelegación en la Vega Baja de la Confederación Hidráulica del Segura, porque actualmente tiene una visión muy murciana” opina Rafael Martínez-Campillo.

 

Los embalses apenas han subido sus reservas, pues la mayor parte de las precipitaciones cayeron en la costa

Pocas infraestructuras para almacenar agua

Por otro lado, la provincia de Alicante tampoco destaca precisamente por la proliferación de infraestructuras que puedan aprovechar y almacenar el agua recibida en la gota fría.

De hecho los embalses apenas han subido un 5% sus reservas durante estos días de temporal y el Segura tan solo está a un 26% de su capacidad, pues la DANA descargó la mayor parte de las precipitaciones en la costa y acabaron desembocando en el mar. Datos especialmente sangrantes en una zona que sufre habituales sequías y donde pueden pasar meses sin caer una sola gota sobre las tierras cultivadas.

“Necesitamos más embalses de laminación, como el de Santomera que hay en Murcia. Además de ayudar en tiempos de sequía, funcionan muy bien como depósitos en las inundaciones” opina Rafael Martínez-Campillo.

En el entorno de Alicante ciudad si existen algunas construcciones destinadas a la recogida de agua durante las precipitaciones, como el Parque la Marjal en la Playa de San Juan o el tanque de tormentas del barrio de San Gabriel. Sin embargo, precisamente la Vega Baja está bastante desprovista de este tipo de infraestructuras. Todos los climatólogos advierten que las probabilidades de que se repita una gota fría similar en futuros años son muy elevadas, por lo que convendría equipar cuanto antes la zona antes de que vuelva a ser demasiado tarde.

Noticia anterior

Ganadores del concurso de Cabos y Desfile de Humor de Moros y Cristianos

Siguiente Noticia

Octubre musical en el Museo de Aguas

Siguiente Noticia
hidraqua-conciertos-octubre-2019

Octubre musical en el Museo de Aguas

patricia-sanz-dana-octubre-2019

SOS Vega Baja. Ejemplos de solidaridad

rafal-fiesta-octubre

Fiestas Patronales en Rafal

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Registrándose en nuestro website, está de acuerdo con los términos y condiciones de AQUÍ Medios de Comunicación

  • Curiosidades
La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

14-mayo-2025
Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

13-mayo-2025
Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

12-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La competición World Sup Festival Costa Blanca regresa a Santa Pola

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel

16 de mayo de 2025
Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo

Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo

16 de mayo de 2025
La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros

La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit

El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento restablece Elche Taxi en las pedanías a partir del 1 de julio

El Ayuntamiento restablece Elche Taxi en las pedanías a partir del 1 de julio

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento inicia la construcción de aseos nuevos y un almacén en el Cementerio Municipal

El Ayuntamiento inicia la construcción de aseos nuevos y un almacén en el Cementerio Municipal

16 de mayo de 2025
La Concejalía de Protección Animal organiza una jornada de concienciación infantil sobre tenencia y buenas prácticas caninas

La Concejalía de Protección Animal organiza una jornada de concienciación infantil sobre tenencia y buenas prácticas caninas

16 de mayo de 2025
Inaugurada la zona deportiva del parque inundable de Torreta Florida

Inaugurada la zona deportiva del parque inundable de Torreta Florida

16 de mayo de 2025
Orihuela abrirá, del 23 al 30 de mayo, el plazo de inscripción para la Escuela de Verano 2025

Orihuela abrirá, del 23 al 30 de mayo, el plazo de inscripción para la Escuela de Verano 2025

16 de mayo de 2025
Desarrollo Económico y Cambio Climático apoyan la propuesta de la Comunidad Energética Villena Solar

Desarrollo Económico y Cambio Climático apoyan la propuesta de la Comunidad Energética Villena Solar

16 de mayo de 2025
San Vicente del Raspeig constituye por primera vez el Consejo Municipal del Deporte con representación de todo el tejido deportivo del municipio

San Vicente del Raspeig constituye por primera vez el Consejo Municipal del Deporte con representación de todo el tejido deportivo del municipio

16 de mayo de 2025
Alicante preadjudica los chiringuitos y tumbonas de todas las playas excepto San Juan

Alicante preadjudica los chiringuitos y tumbonas de todas las playas excepto San Juan

16 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel
16 de mayo de 2025
Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo
16 de mayo de 2025
La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros
16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit
16 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.