Entrevista > Carmen Barberá / Investigadora en el Centro de Investigación Marina (CIMAR) de Santa Pola
El estudio sobre el cangrejo azul está incluido dentro de la línea de investigación sobre seguimiento de especies exóticas del Centro de Investigaciones Marinas (CIMAR) de la Universidad de Alicante. Para dicho estudio, el CIMAR cuenta con la colaboración de las cofradías de pescadores de la zona, cuyas flotas capturan accidentalmente cangrejos azules.
Expansión del cangrejo azul
Carmen Barberá es investigadora en el CIMAR de Santa Pola y profesora en el departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante. Ella nos cuenta que es difícil justificar cómo se ha expandido del delta del Ebro hacia el sur, apareciendo prácticamente en toda la costa alicantina, así como en humedales como el Hondo de Elche o las Salinas de Santa Pola.
El cangrejo azul americano, con nombre científico ‘callinetes sapidus’, es un crustáceo decápodo, con origen en el Atlántico occidental, cuya distribución se extiende desde Nueva Escocia (Canadá) hasta el Río de la Plata (Argentina).
La pesca como método de control
Son las propias cofradías de Guardamar y Benicarló las que han solicitado permitir la captura del cangrejo azul, conscientes del interés que representa esta especie como recurso potencial y su aliciente gastronómico.
Por ello, la Subdirección General de Pesca de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana encargó al CIMAR un estudio experimental sobre la pesca con nasas, palangre sin anzuelo y otros artes de pesca.
Están terminando el informe sobre cuales son más eficaces, y la idea es que se pueda desarrollar una pesquería dirigida a su comercialización, lo cual sería una buena herramienta para controlar sus poblaciones. Erradicar sería más difícil y todavía es muy pronto para tomar medidas al respecto.
¿Cómo llega el cangrejo azul a nuestras costas?
En lo que respecta a Europa y al Mediterráneo, se introdujo en el norte de Europa en 1900 a través de las aguas de lastre de los barcos y, posteriormente, se ha ido extendiendo a las aguas vecinas.
Su aparición en aguas del Mediterráneo data de 1949, en el Adriático Norte. Posteriormente se extendió por el resto del Mediterráneo.
¿Y cómo llegó a España?
En lo que respecta a aguas españolas, el primer registro constatado ha sido en noviembre de 2012 en el delta del Ebro. A partir de 2014, la especie ha ido apareciendo en diferentes localidades de la costa catalana, de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía.
¿Dónde ha afectado más dentro de la Comunidad Valenciana?
Concretamente en la costa levantina sus primeros avistamientos se dan en la Albufera de Valencia, Guardamar del Segura y las Salinas de Santa Pola.
Respecto al posible vector de su presencia en el Mediterráneo, se ha considerado las aguas de lastre o un traslado voluntario de ejemplares adultos para una posible acuicultura, ya que tiene un enorme valor gastronómico.
«El peligro de esta especie es que es muy voraz y agresiva, convirtiéndose en un peligroso competidor por el alimento»
¿Cuál es el peligro representa?
El peligro de esta especie es que es muy voraz y agresiva, convirtiéndose en un peligroso competidor por el alimento. Además, no tiene prácticamente depredadores, por lo que su crecimiento puede ser exponencial y puede desplazar a otros animales que viven en su entorno.
«Es depredador del langostino, con lo cual podría afectar a su población si no se controla»
¿Hay algún ejemplo ya constatado de ello?
Por ejemplo, en el Mar Menor ya se ha visto que han disminuido las capturas de otra especie como el cangrejo verde. Además es depredador del langostino, con lo cual podría afectar a sus poblaciones.
¿Se puede hablar de plaga?
No se sabe realmente cómo está afectando a las comunidades donde habita. Se adapta y coloniza en ambientes diferentes, tanto marinos como humedales costeros de agua salobre, y es un buen nadador, así que puede desplazarse en grandes distancias.
Como en la fase de larva hay gran densidad y son planctónicas, es decir, se mueven a merced de las corrientes, su expansión es rápida y sería muy difícil el control de sus poblaciones.
¿Cómo se desarrolla?
Esta especie muestra una peculiar biología en lo referente a la reproducción. Los adultos viven en zonas de humedales costeros o la desembocadura del río todo el año y cuando se reproducen migran al mar. Las hembras se van mar adentro, ponen sus huevos y regresan a la costa. Tienen una elevada fecundidad y ponen miles de huevos.
Las larvas son planctónicas y crecen en el mar hasta juvenil, entonces también regresan a la costa, por lo que su mortalidad es elevada. No todos sobreviven a esta odisea marina, pero como partimos de una gran puesta, el crecimiento de las poblaciones está asegurado. Esta especie se considera una de las 100 peores especies exóticas en cuanto a carácter invasor.
¿No está catalogado como invasor?
Aún existe un importante vacío en información ecológica acerca de los efectos negativos del cangrejo azul sobre los ecosistemas invadidos y, por lo tanto, por las regulaciones medioambientales europeas y españolas, con lo que oficialmente no está catalogado como invasor.
«Está causando gran impacto en el sector pesquero, ya que cuando cae en las redes las rompe o se queda enredado e imposibilita faenar»
¿De qué manera afecta a la costa de la provincia de Alicante y, especialmente, a la zona de Santa Pola y Tabarca?
En el litoral alicantino, hasta 2017, no se ha visto en grandes cantidades, por lo que el trabajo de seguimiento y estudio de sus poblaciones acaba de comenzar.
Todavía no se sabe cuál es su incidencia en estas costas a nivel ecológico, pero a nivel económico está causando gran impacto en el sector pesquero, ya que cuando cae en las redes las rompe o se queda enredando e imposibilita faenar.
¿Qué soluciones se están buscando, si es que se quiere erradicar, y qué pruebas de pesca se están haciendo con los pescadores de la zona?
Son las propias cofradías de Guardamar y Benicarló las que han solicitado permitir la captura del cangrejo azul, conscientes del interés que representa esta especie.
Por ello, la subdirección general de Pesca de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana encargó al CIMAR un estudio experimental sobre la pesca con nasas, palangre sin anzuelo y otros artes de pesca.
¿En qué estado se encuentra ese estudio?
En estos momentos estamos terminando el informe sobre cuales son más eficaces, y la idea es que se pueda desarrollar una pesquería dirigida a su comercialización, lo cual sería una buena herramienta para controlar sus poblaciones. Erradicar sería más difícil y todavía es muy pronto para tomar medidas al respecto.
«En Estados Unidos y Centro América se contempla como una ‘delicatessen’ y los festivales del cangrejo son frecuentes»
¿Qué cualidades gastronómicas tiene?
Esta especie se explota comercialmente y representa un importante recurso gastronómico en las pesquerías de Estados Unidos y Centro América, donde se contempla como una ‘delicatessen’ y los festivales del cangrejo son frecuentes.
Como cualidades gastronómicas, se le equipara al buen marisco como las nécoras, con mucho sabor, pero suave y delicado. Es una importante fuente de proteína y, además, hace ‘buen caldo’. Se está comentando también las oportunidades de la pesca de cangrejo en producción de quitina y quitosano, biopolímeros naturales con calcio presentes en su caparazón, con aplicación en diversos campos: biotecnología y biomedicina, alimentación, farmacológico, ortopedia y odontología.
¿Se está poniendo a la venta?
Sí, se están vendiendo en lonja y es muy fácil ya encontrarlos en supermercados, mercados de abastos y pescaderías. Dependiendo de la época, tienen diferentes precios.
En esta zona, su comercialización es todavía muy irregular por la propia temporalidad en su abundancia en el mar y porque todavía no hay una pesquería dirigida a esta especie, y se vende lo que cae accidentalmente en artes de pesca.
«Su comercialización sería una solución para controlar sus poblaciones y una oportunidad para el sector pesquero»
¿Podría ser una solución su comercialización?
Efectivamente, sería una solución para controlar sus poblaciones. El hombre sería su depredador y una oportunidad para el sector pesquero.
¿Qué novedades o conclusiones hay en la investigación que están realizando?
El CIMAR ha conseguido importantes avances en cuanto a conocer el estado de su expansión en la Comunidad Valenciana y el estudio experimental de la eficiencia y selectividad de diferentes artes de pesca. Ya sabemos dónde está, cuándo está y cómo pescarlo.
¿Cuáles serán los próximos avances?
Creemos que hay que avanzar más en las formas de pescarlo, pero, sobre todo, darlo a conocer gastronómicamente para que tenga valor como recurso pesquero, pues todavía es un gran desconocido en este sentido.
En el delta del Ebro, que llevan más tiempo conviviendo con este cangrejo, constituye ya un importante componente de la cocina marinera y está teniendo mucho éxito.