login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Espasticidad, la intrusa que no quiere dejar los cuerpos en los que se instala

Es la enfermedad más frecuente en discapacidades físicas

por Puri Moreno
lunes, 9-marzo-2020
elda-petrer-amparo-molins-espasticidad-marzo-2020

Amparo Sánchez junto a su hija

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Entrevista > Anxo Cedeira / Fisioterapeuta y Amparo Sánchez y María Sánchez / Afectadas de espasticidad

AQUÍ Medios de Comunicación se cuela en la difícil convivencia a la que se enfrentan muchas personas con la espasticidad, una de las enfermedades más frecuentes asociadas a las discapacidades físicas. Para ello, hemos querido conocer cómo la viven tres afectadas, pero también Anxo Cedeira, fisioterapeuta que trata de mitigar sus efectos entre aquellos que la padecen.

También le puedeinteresar

«La noche, más pausada, nos permite un mayor tiempo para la reflexión»

Más de medio siglo celebrando el Día de Noruega en nuestra ciudad

El sueño de los doce apóstoles del turismo alteano cumple 50 años

 

«La espasticidad es resultante de la alteración de la neurona motora superior» A. Cedeira

¿Qué es la espasticidad?

La espasticidad es un concepto que ha ido evolucionando gracias a la investigación. Actualmente, según varios autores, se define la espasticidad como una condición crónica resultante de la alteración de la neurona motora superior, que provoca una contracción intermitente o sostenida de los músculos.

 

«El principal síntoma es la contracción intermitente o sostenida de los músculos» A. Cedeira

¿Qué síntomas tiene?

La espasticidad tiene como principal síntoma la contracción intermitente o sostenida de los músculos. Debido a la espasticidad, la capacidad funcional de los pacientes se va mermando si estos no reciben tratamiento.

 

¿Cuántos tipos hay?

La espasticidad es veloz-dependiente. Al inicio del movimiento notamos una resistencia que, posteriormente, cede. Si movilizamos de forma rápida la musculatura reacciona ofreciendo mayor resistencia. Sin embargo, si movilizamos suave y lento el músculo ofrece menor resistencia. Esto nos permite cuantificar la severidad de la dolencia.

 

¿Cómo se desarrolla?

Se desarrolla tras una lesión del sistema nervioso central que afecte a la neurona motora superior de manera congénita o adquirida. Si la alteración se desarrolla durante el período gestacional o en los primeros meses de vida, la lesión es congénita. Por otra parte, si se produce una vez está desarrollado el sistema nervioso central, la lesión es adquirida.

 

¿Es rápido el avance?

No. Suele desarrollarse de manera paulatina y progresiva de manera general, aunque la evolución depende del tipo de patología.

 

Va asociada a otras patologías y/o discapacidades. ¿Cuáles son?

La espasticidad suele ir asociada a patologías que cursan con la lesión de la motoneurona superior. Dentro del daño congénito nos encontramos con un espectro muy amplio de lo que se conoce como parálisis cerebral infantil. Debemos tener claro que una lesión de la zona encargada del movimiento no se asocia a un déficit cognitivo.

 

¿Y en adultos?

En adultos, o daño adquirido, el espectro de alteraciones que se asocian es elevado. En accidentes cerebrovasculares, más conocidos como ictus, si la lesión incluye a la zona motora, puede cursar espasticidad como síntoma. También existen otras enfermedades adquiridas como parkinsonismo, esclerosis múltiple o infinidad de enfermedades raras como la paraparesia espástica familiar, que suelen ir asociadas a la espasticidad.

 

¿Cómo afecta a los que la sufren?

Si las personas afectadas no reciben tratamiento, bien farmacológico o fisioterapia neurológica, la capacidad funcional se va disminuyendo. De esta manera, la musculatura puede perder sus propiedades intrínsecas de elasticidad y fuerza, por lo que se va instaurando una rigidez en los músculos.

 

¿Tiene cura? ¿Cómo se trata?

Actualmente no tiene cura. En todas las patologías neurológicas la fisioterapia ha sido útil para mejorar la calidad de vida de la población. Incluso para devolver parte o la totalidad de la funcionalidad, recuperar movimiento y reducir dolor.

 

¿Cómo se alivia?

Se ha demostrado que hay factores que afectan a la espasticidad autopercibida. Por ejemplo, el frío ambiental, el estrés o ansiedad, o la fatiga muscular aumentan la espasticidad autopercibida. Por otra parte, un grupo de pacientes con paraparesia espástica familiar refieren que la actividad física moderada, la fisioterapia neurológica y un descanso óptimo nocturno mejoran la sensación de espasticidad.

 

¿Hay cualquier ensayo clínico, avances en investigación o desarrollo de terapias que pueden ser eficaces en un futuro?

Efectivamente, existe investigación sobre la espasticidad. Los avances más prometedores se centran dentro de la estimulación magnética transcraneal. Se trata de una técnica no invasiva que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas en el cerebro con el fin de mejorar la sintomatología en cuestión.

 

«Todos tenemos derecho a un tratamiento especializado en nuestra situación» A. Cedeira

¿Esas investigaciones abarcan todo el abanico de patologías o sólo a las de mayor prevalencia?

No. La mayor parte de la investigación se centra en patologías con una incidencia muy elevada, como por ejemplo la esclerosis múltiple o el accidente cerebrovascular. Sería interesante profundizar en patologías con una incidencia menos elevada. Población somos todos y todos tenemos derecho a un tratamiento especializado en nuestra situación.

 

María Sánchez

María Sánchez nació el 29 de mayo de 1980 y es una de las personas afectadas por la enfermedad de la que nos ocupamos en esta edición. Actualmente vive sola, con valentía y decisión.

 

¿Desde cuándo tienes espasticidad?

Tuve falta de oxígeno al nacer, porque me di la vuelta con el cordón umbilical.

 

¿Cómo y cuándo te la diagnosticaron? ¿En qué hospital?

Fue en el Hospital Sant Pau en Barcelona. Se dieron cuenta al día siguiente de mi nacimiento, porque yo no tenía llanto, era como afonía y, además, no mamaba. De modo que me llevaron a una incubadora. Me hicieron pruebas y se dieron cuenta de que tenía una parálisis cerebral.

 

¿Qué afectación tuviste y tienes?

Sobre todo, me afecta a la zona del cerebelo. Doy perfectamente las órdenes, pero a veces no las recibe. Mis padres siempre lucharon por mí ya que les dijeron que el diagnóstico era ir de la silla de ruedas a la cama, que no se me iba a entender y que iba a ser totalmente dependiente, cosa que no fue así.

 

«La espasticidad la noté cuando se me engarrotaba todo el cuerpo» M. Sánchez

¿Qué síntomas te notaste?

Los síntomas de la espasticidad los noté cuando se me engarrotaba todo el cuerpo.

 

¿Cómo te ha ido cambiando la vida diaria desde entonces hasta hoy?

Mi vida ha sido la de una persona con limitaciones, añadiéndole una depresión a causa de una visita neurológica a los 15 años.

 

¿Y eso?

Pues porque el neurólogo me preguntó que por qué hacía tanta gimnasia e iba en bicicleta, que por qué tanto esfuerzo si nunca me iba a poner bien. Me hundí, estuve muchos años en tratamiento psiquiátrico.

 

¿Cómo estás ahora mismo?

En mi vida personal he estado casada cinco años y después tuve otra relación de nueve años; lo dejé a causa de dejadez por su parte y no querer evolucionar como pareja. Desde hace cinco años vivo sola.

 

«Siempre creo que lo mejor está por llegar» M. Sánchez

¿Qué te preocupa cuando piensas en el futuro?

Vivo el día a día, supongo que por las circunstancias que he pasado. Soy muy positiva. Siempre creo que lo mejor está por llegar, así que el futuro será mejor que el de ahora.

 

¿Participarías o participas en algún ensayo clínico?

Si mis circunstancias (no tengo apoyo familiar) me permitieran participar en un ensayo clínico, participaría. El tratamiento que se me está haciendo en la actualidad es inyectarme toxina botulímica, veo al neurólogo cada dos meses, aproximadamente, pero, por suerte, está siempre que me hace falta.

 

Amparo Sánchez

Amparo Sánchez, nacida el día 26 de agosto de 1963, vio cómo su mundo cambió tras serle diagnosticada la enfermedad. Recuerda que de pequeña caminaba perfectamente y hacia baile, natación y patinaje artístico.

 

¿Qué síntomas te notaste?

A los 42 años me empecé a tropezar, arrastraba los pies y mis andares eran raros, como en tijera. Mi padre me dijo ‘al neurólogo de cabeza’. Acudí al Clínico y, tras hacerme pruebas, me diagnosticaron posible paraparesia espástica familiar recesiva.

 

¿Cómo se desarrolla la enfermedad en ti?

Al principio, como no me dolía nada, iba tirando. Luego, poco a poco, fui empeorando con los años y ahora debo llevar un bastón para caminar. La enfermedad avanza lenta. A otras personas de la asociación le ha ido muy rápida.

 

¿Te afectan los cambios de tiempo?

La verdad es que yo no tengo mucha espasticidad, me noto un poco los músculos más tiesos en invierno. Cuando hace frío, noto mis andares como ‘las muñecas de Famosa’.

 

¿En qué ha cambiado tu vida?

Mi vida diaria ha cambiado. No me puedo agachar, me cuesta mucho subir o bajar escaleras… Si me ducho me canso, no puedo apenas andar.

 

En este momento, ¿cómo estás?

Ahora mismo no estoy mal. Me voy defendiendo con mi bastón, porque soy una persona animosa y no me hundo. Me cuesta andar y me canso, pero pienso que si no podemos andar podemos hacer otras cosas: tomar copas con amigos, charlar, ir al cine…

 

¿Qué tal es tu vida?

Estoy casada y soy madre de dos hijos. Actualmente, estoy trabajando como encuestadora telefónica. Son jornadas de siete horas seguidas hablando sin parar, pero este cuerpo serrano tiene un límite y al final me frustro porque no me entienden.

 

Y la gente os cuelga el teléfono, ¿verdad?

Sí. Pero hay que aguantar como sea. No obstante, es peor los que te cortan a mitad de la encuesta.

 

«Me cabrea más que me cuelguen el teléfono que un brote de Espasticidad» A. Sánchez

¿Qué te cabrea más, que te cuelgue un entrevistado o un brote de espasticidad?

¿Sinceramente? Que me cuelguen el teléfono.

 

¿Cómo es un día rutinario para ti?

Mi día a día es duro. Me levanto, voy a comprar, hago comida y luego me voy a currar. He de desempeñar trabajos sentada, no coger peso… y es difícil porque, además de tener paraparesia, tengo insuficiencia renal en los dos riñones y estoy operada de cáncer de la mama derecha.

 

¿Qué esperas del futuro?

Mi futuro me preocupa bastante y eso que mi enfermedad transcurre muy lenta, pero me asusta acabar en una silla de ruedas y llegar a ser una carga para mi familia.

 

¿Participas o participarías en ensayos clínicos?

No participo actualmente en ningún estudio clínico, pero sí me gustaría participar.

 


Datos

En España, según datos de 2007, se da una prevalencia de unos 300.000 a 400.000 personas con espasticidad en una población de 45 millones.

Otros síntomas resultantes de la alteración de la neurona motora superior son el clonus o la hiperreflexia.

Noticia anterior

El Gran Teatro cumple cien años

Siguiente Noticia

Aquellas mujeres alicantinas que rompieron barreras

Siguiente Noticia
Aquellas mujeres alicantinas que rompieron barreras

Aquellas mujeres alicantinas que rompieron barreras

alfaz-manolo-jimenez-coordinador-marzo-2020

«L’Alfàs tiene un potencial deportivo descomunal»

benidorm-banda-fly-marzo-2020

La música en directo, atractivo de las noches de Benidorm

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Registrándose en nuestro website, está de acuerdo con los términos y condiciones de AQUÍ Medios de Comunicación

  • Curiosidades
Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

12-mayo-2025
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

9-mayo-2025
22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

8-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • PLD Space, empresa de referencia aeroespacial en Europa, firmó con Teruel

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «La CV-95 Orihuela-Torrevieja no será de peaje cuando esté desdoblada»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

«La noche, más pausada, nos permite un mayor tiempo para la reflexión»

«La noche, más pausada, nos permite un mayor tiempo para la reflexión»

13 de mayo de 2025
Más de medio siglo celebrando el Día de Noruega en nuestra ciudad

Más de medio siglo celebrando el Día de Noruega en nuestra ciudad

13 de mayo de 2025
El sueño de los doce apóstoles del turismo alteano cumple 50 años

El sueño de los doce apóstoles del turismo alteano cumple 50 años

13 de mayo de 2025
«Me encanta mostrar al mundo todo lo que se ve bajo el agua»

«Me encanta mostrar al mundo todo lo que se ve bajo el agua»

13 de mayo de 2025
Adiós al ochentero túnel del terror

Adiós al ochentero túnel del terror

13 de mayo de 2025
Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

13 de mayo de 2025
Sanidad implanta la Estrategia de Investigación en Cuidados de Enfermería en todos los departamentos de salud

Sanidad implanta la Estrategia de Investigación en Cuidados de Enfermería en todos los departamentos de salud

13 de mayo de 2025
Un oriolano en la corte del cine

Un oriolano en la corte del cine

13 de mayo de 2025
«¡Hacemos feliz a mucha gente!»

«¡Hacemos feliz a mucha gente!»

13 de mayo de 2025
«La música es una ayuda para la vida»

«La música es una ayuda para la vida»

13 de mayo de 2025
«La Hoguera Oficial será un monumento hecho solo para San Vicente»

«La Hoguera Oficial será un monumento hecho solo para San Vicente»

13 de mayo de 2025
«Hacer teatro es una manera de vivir»

«Hacer teatro es una manera de vivir»

13 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

«La noche, más pausada, nos permite un mayor tiempo para la reflexión»
13 de mayo de 2025
Más de medio siglo celebrando el Día de Noruega en nuestra ciudad
13 de mayo de 2025
El sueño de los doce apóstoles del turismo alteano cumple 50 años
13 de mayo de 2025
«Me encanta mostrar al mundo todo lo que se ve bajo el agua»
13 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.