login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Sin acuerdo sobre si al personal sanitario debe exigírsele el valenciano

El Consell tramita la nueva Ley de Función Pública pero no aclara si el requisito lingüístico se aplicará también a la Sanidad

por David Rubio
lunes, 7-diciembre-2020
Sin acuerdo sobre si al personal sanitario debe exigírsele el valenciano

Gabriela Bravo, consellera de Justicia, es la principal encargada de elaborar la nueva Ley de Función Pública

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El requisito lingüístico para el funcionariado sigue siendo objeto de debate en la Comunidad Valenciana.

Si bien el dominio del idioma valenciano es uno de los méritos que mejor se puntúa en prácticamente todas las oposiciones que dan acceso al empleo público de la Generalitat, ahora el Consell pretende ir un paso más allá con una nueva Ley de Función Pública para que el conocimiento de nuestra lengua regional no se considere solo un mérito sino más bien un requisito indispensable. Una situación que ya sucede en Cataluña, Baleares, País Vasco y Galicia.

También le puedeinteresar

Deportes sigue con las mejoras en la Ciudad Deportiva de Altea

La Nucía invierte 28.193 € en la renovación del equipamiento del Archivo Municipal

Benidorm inicia las obras de la zona de acampada y multiaventura en el Parque de la Séquia Mare

 

Excepciones con el personal sanitario

Ahora bien, en la comunidad gallega se establece una particular excepción con el personal sanitario. Esa misma intención parecía tener Gabriela Bravo, consellera de Justicia por el PSOE, en su primer borrador de la ley. “Excepcionalmente, en el ámbito sanitario y de la salud, si hay necesidad de personal y éste no dispone de la competencia lingüística acreditada, primará la garantía de la debida prestación de los servicios públicos en los términos que se determine reglamentariamente” dictaminaba el texto.

Sin embargo esta excepción le valió un desencuentro con sus socios de Compromís, quienes reclaman que el requisito se aplique también en el ámbito de la sanidad. Finalmente Bravo acabó saliendo del paso sustituyendo el texto anterior por otro mucho más ambiguo que simplemente define como necesario “acreditar la competencia lingüística de valenciano, respetando el principio de proporcionalidad y adecuación entre el nivel de exigencia y las funciones correspondientes» sin mencionar específicamente el tema sanitario.

 

Distintos criterios

Así pues, aún queda la cuestión sin resolver. ¿Necesitarán los futuros médicos, cirujanos o enfermeros de la Comunidad Valenciana dominar la lengua de Ausiàs March para trabajar? El misterio supuestamente se resolverá en el reglamento que desarrolle la propia ley, y que aún está en fase de elaboración.

“Nuestro deber es garantizar que todos los ciudadanos sean atendidos en el sistema de salud sin discriminación de sexo, etnia o idioma. El Estatut autonómico reconoce que tenemos dos lenguas oficiales, así que debemos respetar el derecho del ciudadano a ser comprendido en cualquiera de ellas” nos indica Aitana Mas, diputada autonómica por Compromís, a favor del requisito lingüístico sanitario.

“Esto es un despropósito en medio de una pandemia mundial. Yo quiero que me atienda el mejor profesional sanitario posible. Con este requisito estamos primando otros aspectos que no tienen nada que ver con la Medicina” opina María Quiles, diputada autonómica por Cs, en contra.

 

El Colegio de Médicos de Alicante se ha posicionado en contra del requisito lingüístico sanitario

Los colegios médicos en contra

Los propios colegios de médicos, tanto de Alicante como de Valencia, también han querido manifestarse en este debate, rechazando el requisito lingüístico. “Esto es inaceptable. Con la falta de profesionales que sufrimos en la Comunidad Valenciana, ¿de verdad creen que imponiendo el valenciano garantizan la salud de la población? ¿No debería primar el derecho a la salud por encima de todo?” señalaron en un reciente comunicado.

Una reivindicación compartida plenamente por Cs. “Tenemos ahora mismo a la atención primaria amenazando con la huelga y a los MIR en pie de guerra. Estamos bajo mínimos en médicos, y las listas de espera para que te atiendan ya van por los 155 días. El Consell debería estar centrado en solucionar estos problemas que tanto nos urgen en plena crisis sanitaria, pero sin embargo se dedican a sacar leyes con el único objeto de colocar a los suyos” nos comenta Quiles.

 

«Estos requisitos lingüísticos solo sirven para que los médicos no quieran ejercer en la Comunidad Valenciana» M. Quiles (Cs)

Posible freno a los profesionales

La diputada autonómica nos cuenta que su propia hija es estudiante de primero de Medicina en la Universidad Miguel Hernández (UMH), y que se está planteando irse a Murcia para ejercer. “Esto es tremendo. Resulta que les financiamos la carrera con dinero público valenciano para que luego nuestros graduados acaben yéndose a otras comunidades a trabajar. Como madre me duele en el alma lo que dice mi hija, pero no me extraña. En Murcia a los médicos no les exigen requisitos que no tienen nada que ver con su profesión, y encima están mejor pagados que los valencianos. Vamos a conseguir que se marchen” se lamenta.

 

«Sufrimos una gran falta de personal sanitario y no podemos rechazarlos por cuestiones que no son médicas» M. Quiles (Cs)

Por otra parte, María Quiles también denuncia que esta regulación sería un freno para los profesionales nacionales o extranjeros que quieran venir a trabajar a nuestras tierras. “Si se diera el caso que un vallisoletano se enamora de una persona de Benicarló, ya puede ser el mejor médico de España, que eso da igual. La cuestión es que no podría ejercer si no sabe valenciano. Con todas las carencias que tiene nuestro sistema de salud, no podemos permitirnos estos lujos” manifiesta.

 

«Si los médicos entienden bien a los pacientes podrán hacer un mejor diagnóstico» A. Mas (Compromís)

Mejor diagnóstico según Compromís

Sin embargo, desde Compromís nos aseguran que el requisito lingüístico no repercutiría en un empeoramiento de la sanidad pública valenciana. “Este es un argumento flojo y muy falso. En otras comunidades como Cataluña, Baleares, País Vasco o Galicia no se han quedado sin médicos. Desprestigiar nuestra lengua no ayuda a protegerla” opina Aitana Mas.

La diputada autonómica se muestra convencida de que esta exigencia no frenará a los profesionales foráneos. “Yo conozco mucha gente de fuera que domina perfectamente el valenciano, no es una lengua complicada. Menos aún para personas que han sido capaces de sacarse carreras tan difíciles como Medicina o Enfermería. No me parece un obstáculo tan tremendo” nos asegura.

Además, en su opinión el dominio del valenciano también es necesario para ejercer bien la Medicina en nuestra región. “Hay personas en la Comunidad Valenciana que se expresan mucho mejor en su lengua materna, que es la nuestra. Especialmente le ocurre a gente mayor, que a veces no saben explicar bien sus dolencias en castellano. Por eso es necesario que el profesional que les atienda pueda comprenderles bien. Así tendrá más posibilidades de acertar con el diagnóstico” nos apunta.

 

«Todavía los valenciano-parlantes sufrimos discriminaciones y desplantes en la sanidad» A. Mas (Compromís)

Discriminaciones lingüísticas

Otra razón que alegan desde Compromís para defender este requisito lingüístico es que así ayudaría a acabar con los casos discriminatorios que todavía ocurren en nuestra sanidad.

“Me ha pasado varias veces que voy con mi abuela al centro de salud en Crevillent, y el médico le contesta de mala manera simplemente porque se dirige a él en valenciano. Es muy desagradable, nos ha tocado poner varias quejas. No es lógico que una mujer de 89 años valenciano-parlante tenga que sufrir este tipo de situaciones. Ya no pedimos que nos hablen en nuestro idioma, pero al menos que nos escuchen” nos cuenta Aitana Mas.

No obstante, en Ciudadanos opinan que los principales problemas que arrastra el servicio de salud valenciano no son precisamente lingüísticos. “No hay ni una queja al Síndic de Greuges por el idioma relacionada con la Sanidad. Sin embargo no para de recibir cientos y cientos por las listas de espera. A veces los políticos nos empeñamos en inventarnos problemas, en vez de solucionar los que de verdad existen” determina María Quiles.

 

Opción de ser un requisito por zonas

Otra opción que también estaría valorando la conselleria de Justicia, es la de establecer el requisito lingüístico solo en las zonas declaradas oficialmente valenciano-parlantes. Esto eximiría, por ejemplo, a los profesionales de los centros hospitalarios de la Vega Baja, Elda o Villena. No así a los de Alicante capital pues, a pesar de que en la actualidad domina el castellano en la ciudad, oficialmente sigue siendo una zona de predominio lingüístico valenciano.

No obstante en Compromís no se muestran tampoco partidarios de esta alternativa. “Un empleado público debería serlo de la misma manera en Torrevieja o en Vinaroz. Yo por ejemplo vivo en un sitio valenciano-parlante como Crevillent, pero puedo sufrir una urgencia en Orihuela que apenas está a 20 minutos en coche. Todos los funcionarios deben tener los mismos baremos, lo contrario sería un agravio comparativo” opina Aitana Mas.

 

Más el idioma que los méritos

Lo cierto es que, aún sin estar todavía vigente el citado requisito lingüístico, en la Comunidad Valenciana son habituales las quejas por parte de opositores o sindicatos acerca de que el valenciano se puntúa de manera desproporcionada en algunas oposiciones.

“Claro que el idioma valenciano tiene que ser un mérito a la hora de obtener una plaza. Pero aquí nos encontramos casos en los que se puntúa más que un doctorado. Al final acaba siendo un requisito encubierto, pues se prioriza más que los méritos científicos. Quizás esto explique en parte por qué somos la cuarta comunidad de España con más médicos que solicitan trabajar fuera, al mismo tiempo que la segunda con peor ratio de especialistas por habitante” nos apunta la diputada autonómica María Quiles.

 

Críticas políticas y sindicales

Así pues, el debate continúa respecto a la exigencia lingüística al funcionariado valenciano y especialmente al personal sanitario. Lo cierto es que la conselleria de Justicia lleva ya desde 2016 trabajando en la elaboración de esta nueva Ley de Función Pública, pero hasta el pasado octubre no había todavía elevado el texto a Les Corts. Un retraso que se debe, en gran parte, a las duras negociaciones que la consellera Bravo ha mantenido tanto con los sindicatos como con sus socios de Compromís por este asunto.

En la votación celebrada el 25 de octubre el texto acabó siendo aprobado de manera inicial gracias a la mayoría parlamentaria de los partidos del Govern (PSOE, Compromís y UP) y a pesar de que toda la oposición (PP, Cs y Vox) votó en contra.

Los populares criticaron que, tras cuatro años de tramitación, la Conselleria haya acabado proponiendo una ley que es muy parecida a la ya existente. “Nuestra mano seguirá tendida para que Pedro Duque pueda ser funcionario a pesar de saber siete idiomas” manifestó el diputado José Antonio Rovira con evidente ironía.

Por parte de Vox, el diputado José María Llanos acusó al Consell de querer “desterrar el castellano y convertir la lengua en un arma política”.

La consellera Bravo tampoco se ha librado de las críticas por parte de los sindicatos CSIF e Intersindical, aunque por razones opuestas. El primero ha manifestado que el requisito lingüístico en lugar de fomentar el conocimiento del idioma valenciano lo que supone es una pérdida de derechos para los solicitantes de empleo. Por otro lado según el segundo esta ambigüedad de fiarlo todo a un futuro reglamento no garantiza los derechos de los valencianos-parlantes, e incluso ha acusado a Justicia de aceptar “el discurso supremacista del castellano”.

 

El Consell pretende definir todas las cuestiones con un reglamento en el plazo máximo de un año

Esperando al reglamento

Ahora solo queda esperar a que la conselleria de Justicia haga público el reglamento que debería despejar al fin todas las dudas respecto al requisito lingüístico. Si bien dicha conselleria está comandada por el PSOE, el texto final precisa también del visto bueno de la dirección general de Política Lingüística, cuyo director es Rubén Trezano (militante de Compromís).

El president socialista Ximo Puig ha señalado en alguna ocasión estar en contra de que el valenciano sea siempre indispensable en la sanidad. “Es lógico que hayan excepciones con el requisito lingüístico, como por ejemplo en el ámbito de la salud” declaró en 2018.

Por lo que respecta a Compromís, la diputada Aitana Mas admite discrepancias con el PSOE. “Nosotros teníamos el requisito sanitario en nuestro programa electoral y ellos no. Vamos a seguir peleándolo, pues para nosotros es una cuestión de derechos fundamentales. Aunque por supuesto entiendo que el nivel de valenciano exigido siempre debe ser acorde con el grado de contacto que el profesional tenga con el paciente” nos indica.

En principio, Justicia se ha marcado el plazo de un año como fecha límite para tener redactado este esperado reglamento. En aquellas plazas donde finalmente se aplique el requisito lingüístico, se espera que sea un certificado C1 de valenciano para los grupos funcionariales A1, A2 y B; un certificado B2 para los opositores al grupo C1; un certificado B1 para el grupo C2; y un certificado A2 para el resto.

Noticia anterior

El arte insumiso de Gabarrón interpela sobre respeto a los Derechos Humanos

Siguiente Noticia

El documental ‘Ecos de Fuego y Vida’ triunfa internacionalmente

Siguiente Noticia
El documental ‘Ecos de Fuego y Vida’ triunfa internacionalmente

El documental ‘Ecos de Fuego y Vida’ triunfa internacionalmente

Dos años arrojando basura en una parcela de Fontcalent

Dos años arrojando basura en una parcela de Fontcalent

«Tengo la esperanza de que en seis meses podamos empezar a ver la luz en nuestro gremio»

«Tengo la esperanza de que en seis meses podamos empezar a ver la luz en nuestro gremio»

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Registrándose en nuestro website, está de acuerdo con los términos y condiciones de AQUÍ Medios de Comunicación

  • Curiosidades
Día Mundial del Melanoma: avances del CSIC para frenar el cáncer de piel más agresivo

Día Mundial del Melanoma: avances del CSIC para frenar el cáncer de piel más agresivo

26-mayo-2025
Emplean residuos de setas para un dispositivo que transforma la luz en electricidad

Emplean residuos de setas para un dispositivo que transforma la luz en electricidad

22-mayo-2025
El reloj biológico que regula la vida de las plantas afecta de forma distinta a cada tipo de célula

El reloj biológico que regula la vida de las plantas afecta de forma distinta a cada tipo de célula

21-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El viernes se abre la inscripción para la Escuela de Verano 2025

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La diferencia entre bosque, selva, jungla, parque, floresta, arboleda

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Utiel acoge la XIII Asamblea General de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunidad Valenciana

Utiel acoge la XIII Asamblea General de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunidad Valenciana

28 de mayo de 2025
València aprueba el Plan de Salvamento y Socorrismo en las playas de la ciudad

València aprueba el Plan de Salvamento y Socorrismo en las playas de la ciudad

28 de mayo de 2025
Deportes sigue con las mejoras en la Ciudad Deportiva de Altea

Deportes sigue con las mejoras en la Ciudad Deportiva de Altea

28 de mayo de 2025
La Nucía invierte 28.193 € en la renovación del equipamiento del Archivo Municipal

La Nucía invierte 28.193 € en la renovación del equipamiento del Archivo Municipal

28 de mayo de 2025
Benidorm inicia las obras de la zona de acampada y multiaventura en el Parque de la Séquia Mare

Benidorm inicia las obras de la zona de acampada y multiaventura en el Parque de la Séquia Mare

28 de mayo de 2025
Comienza el taller de educación financiera que Cruz Roja y CaixaBank imparten en l’Alfàs

Comienza el taller de educación financiera que Cruz Roja y CaixaBank imparten en l’Alfàs

28 de mayo de 2025
Petrer “se pinta de colores” para celebrar el Mes del Orgullo LGTBIQ+

Petrer “se pinta de colores” para celebrar el Mes del Orgullo LGTBIQ+

28 de mayo de 2025
Medio Ambiente organiza en la Casa Colorá la jornada de observación astronómica ‘Noche de estrellas’

Medio Ambiente organiza en la Casa Colorá la jornada de observación astronómica ‘Noche de estrellas’

28 de mayo de 2025
El taller “Cocinando con ciencia” se celebrará en el CEIP El Acequión

El taller “Cocinando con ciencia” se celebrará en el CEIP El Acequión

28 de mayo de 2025
El solsticio de verano ilumina las rutas turísticas de junio en Orihuela

El solsticio de verano ilumina las rutas turísticas de junio en Orihuela

28 de mayo de 2025
Villena impulsa nuevas ayudas para becas Erasmus

Villena impulsa nuevas ayudas para becas Erasmus

28 de mayo de 2025
Alcoy consolida la Semana de la Moda como referente de talento, sostenibilidad e innovación

Alcoy consolida la Semana de la Moda como referente de talento, sostenibilidad e innovación

28 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Utiel acoge la XIII Asamblea General de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunidad Valenciana
28 de mayo de 2025
València aprueba el Plan de Salvamento y Socorrismo en las playas de la ciudad
28 de mayo de 2025
Deportes sigue con las mejoras en la Ciudad Deportiva de Altea
28 de mayo de 2025
La Nucía invierte 28.193 € en la renovación del equipamiento del Archivo Municipal
28 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.