login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía

Enrique de la Rosa: «Nuestro proyecto de vacuna utiliza ADN, por lo que es muy estable a temperatura ambiente»

El director del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) explica cómo buscan una vacuna de ADN, evalúan antivirales e identifican dianas terapéuticas contra la covid-19

por Nota de Prensa
jueves, 7-enero-2021
Enrique de la Rosa: «Nuestro proyecto de vacuna utiliza ADN, por lo que es muy estable a temperatura ambiente»

Enrique J. de la Rosa, director del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC). Begoña García Sastre

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Cuelga en su despacho la frase de Judah Folkman: “La mayoría de las investigaciones son fracasos. Trabajas durante años y años, y de vez en cuando hay un hallazgo tremendo, y te das cuenta por primera vez en tu vida de que sabes algo que nadie más en la historia ha conocido”.

En esto de buscar algo que nadie más en la historia ha conocido lleva Enrique J. de la Rosa, director del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), toda la vida, convencido de que ese momento compensa todos los “fracasos” anteriores. Es, además, responsable del Laboratorio 3D: Desarrollo, Diferenciación y Degeneración, en el que investiga sobre distrofias hereditarias de la retina y, en particular, la retinosis pigmentaria, una enfermedad degenerativa que provoca pérdida de la visión.

También le puedeinteresar

La concentración de ozono en la superficie de Marte es más elevada de lo esperado

Una proteína actúa como barrera natural frente a la progresión del cáncer de pulmón

El Hospital Clínico de València implanta un programa de alerta de colesterol alto en pacientes con infarto previo

De la Rosa tomó los mandos del CIB-CSIC en abril de 2019 con la idea de remontar los años de la crisis. Lo que no sabía es que se iba a tener que gestionar un centro de investigación en mitad de una pandemia mundial. Casi un año después de la aparición de la covid-19, el CIB-CSIC tiene en marcha 19 proyectos sobre el coronavirus, entre ellos una potencial vacuna.

 

PREGUNTA: ¿Cómo han reorientado las investigaciones CIB-CSIC ante la pandemia?

R: Más que reorientar, ha sido utilizar el modelo del SARS-CoV-2 para analizar procesos celulares y dianas moleculares que ya se estaban estudiando. La tónica general ha sido utilizar el SARS-CoV-2 como herramienta experimental para estudiar, por ejemplo, la implicación de los microtúbulos o de los filamentos intermedios en el transporte intracelular, en esta ocasión del virus. Otros grupos trabajan con señales de reconocimiento celular, que este virus podría utilizar como correceptores para entrar en la célula. O el metabolismo energético, que el virus modifica a su favor, como otros procesos fisiológicos y patológicos previamente estudiados el centro. O, a nivel del huésped (el paciente infectado), el control de la inmunidad innata, de la inflamación o del sistema del complemento, que varios grupos llevan años estudiando en el centro y que en la Covid-19 ocasionan, al descontrolarse, la famosa tormenta de citoquinas y los síntomas más graves de la enfermedad.

 

P: ¿Qué ha aportado a la investigación la rápida creación de la Plataforma Temática Interdisciplinar Salud Global?

R. Como todas las plataformas que el equipo de presidencia del CSIC ha lanzado, es un marco muy bueno para la investigación colaborativa. Las plataformas facilitan coordinar el conocimiento y las técnicas experimentales de tu laboratorio con los de otros grupos del CSIC. Los problemas complejos, y esta pandemia lo es, requieren abordajes multidisciplinares e interdisciplinares. Y también, dada la situación, la plataforma ha conseguido canalizar muchas donaciones privadas para la investigación de una magnitud desconocida en España.

 

P: – ¿Cuáles son los principales proyectos del CIB-CSIC relacionados con el coronavirus?

R: En la respuesta a la pandemia se plantearon inicialmente varias alternativas. Una línea son los antivirales. En primer lugar, se intenta el reposicionamiento de fármacos. Esto es, probar medicamentos que están autorizados para otras indicaciones o, en algún caso, fármacos para los cuales se había superado los ensayos clínicos, y que pueden ser eficaces para disminuir la carga viral en modelos celulares. Otra alternativa fue la caracterización de nuevas dianas farmacológicas basadas en procesos moleculares, celulares, o del organismo, en los que los grupos llevaban años trabajando: entre otros, por ejemplo, el transporte por microtúbulos y filamentos intermedios, el metabolismo celular, el reconocimiento por integrinas, la inmunidad innata, etc., con el fin de demostrar que esos procesos podían tener un papel importante en la entrada, la multiplicación o la salida del virus de las células. O, en el caso de la inmunidad innata, entender cómo se produce una respuesta descontrolada del organismo que causa la enfermedad grave o incluso la muerte. Otra línea son las vacunas. En el CIB-CSIC se desarrolla uno de los tres proyectos de vacuna del CSIC. Se trata de una vacuna que el grupo del profesor Vicente Larraga ha desarrollado frente a la leishmaniosis canina. Utilizando la misma estrategia y la empresa donde ya tenían validado el protocolo de producción de esa vacuna, están intentando adaptarlo a la Covid-19.

 

P: ¿En qué consiste esa vacuna?

R: Esta vacuna es, posiblemente, una de las más sencillas, lo cual tiene sus ventajas y sus limitaciones. Utiliza un vector de ADN para que nuestras células produzcan una proteína inmunogénica del virus. Sería una estrategia similar a la de las vacunas de Moderna y de Pfizer, pero con ADN en vez de ARN. Una posible limitación de este tipo de vacunas es que diriges la respuesta inmunitaria a una única proteína, y eso va probablemente a conseguir una estimulación del sistema inmune menos completa que si utilizas un vector viral más grande, como en el caso de las otras dos vacunas del CSIC, las de Luis Enjuanes y Mariano Esteban. Pero la producción de los miles de millones de dosis necesarias es más fácil si hay que fabricar ‘kilos’ de ácidos nucleicos (ADN o ARN), que ‘kilos’ de virus. La ventaja de usar ADN, en vez de ARN, es que el ADN es muy estable a temperatura ambiente. Te lo puedes llevar en la maleta a África, Sudamérica, Asia, sin necesidad de cadena de frío. Vamos a ver cómo se organiza la distribución de las vacunas de ARN, que hay que conservar congeladas o, incluso, ultracongeladas. A lo mejor nosotros en Europa, como en Norteamérica, nos acabamos poniendo otra vacuna. Pero si la vacuna del CIB-CSIC es la que llega a África, Sudamérica o Asia, sería una gran contribución a la salud global y un gran orgullo.

 

P: ¿En qué estado está el proyecto vacunal del CIB-CSIC?

R: En animales sanos induce la producción tanto de anticuerpos como de mediadores de la respuesta inmune. Las vacunas más avanzadas fue lo primero que probaron, hace tiempo ya; lo que demuestra que vamos por buen camino. Se han desarrollado y probado varios prototipos para usar el que mejor funcione en el siguiente paso. Ahora mismo, lo que se está intentando ver es que no solo genera una respuesta inmune, sino que cuando un ratón modelo de la Covid-19 se infecta con el coronavirus, la carga viral y la afectación del animal es mucho menor cuando está vacunado que cuando no lo está. Eso hay que hacerlo en un laboratorio de nivel de seguridad biológica 3, del que no disponemos, por lo que se está realizando en otras instalaciones.

 

P: ¿Qué contactos se han establecido con las empresas para producir vacunas y fármacos?

R: Por ejemplo, la vacuna de leishmaniosis se estaba produciendo en Biofabri, una empresa del grupo Zendal. Era una relación que ya existía previamente y que ahora se ha adaptado a la producción de la vacuna para la COVID-19. También algún grupo de CIB-CSIC tiene relaciones con empresas farmacéuticas para estudiar sus fármacos en nuevas dianas farmacológicas.

 

P: ¿Qué ha supuesto las donaciones de las empresas para impulsar la investigación pública?

R: La generosa aportación de empresas y organizaciones han permitido disponer de financiación para explorar nuevas vías, lo que en el Plan Estatal no siempre es apoyado. Se están explorando vías a sabiendas que la mayoría de ellas no llegarán al sitio deseado. Eso en el Plan Estatal es un suicidio científico. Aquí el fracaso es el condicionante de que, entre muchos fracasos, tengamos varios éxitos para luchar contra la pandemia.

 

P: ¿Qué importancia tiene la comunicación y la divulgación para trasladar a la sociedad el conocimiento sobre la pandemia y la relevancia de la I+D+i?

R: Es importante recordar que la pandemia no afecta solo a los individuos, afecta a la sociedad. Muchos científicos están proporcionando no solo información contrastada, sino también mostrando a la sociedad en tiempo real cómo se realiza la investigación, se plantean hipótesis y se revisan constantemente. La gente mayoritariamente se ha dado cuenta de quién proporciona en cada momento la “mejor evidencia disponible” y cómo se puede seguir confiando cuando esa evidencia se revisa en función de nuevos datos. La ciencia es incertidumbre, pero proporciona la mayor certidumbre posible. Es esencial suministrar la mejor evidencia posible, en un lenguaje claro, comprensible, cercano para cualquiera. También hemos logrado que la gente se haya fijado por fin en que la ciencia hace falta. Con investigación, desarrollo e innovación sí hay futuro.

Begoña García Sastre CIB-CSIC Comunicación

Previous Post

La Policía de Redován advierte del peligro de incendio que supone el vertido de restos de hogueras al contenedor

Next Post

¿Está el enemigo?, que se ponga

Next Post
¿Está el enemigo?, que se ponga

¿Está el enemigo?, que se ponga

«Lo que más emociona es poder entrenar a los equipos de la cantera»

«Lo que más emociona es poder entrenar a los equipos de la cantera»

«Será un choque trepidante y de mucha dificultad»

«Será un choque trepidante y de mucha dificultad»

  • Curiosidades
Una proteína actúa como barrera natural frente a la progresión del cáncer de pulmón

Una proteína actúa como barrera natural frente a la progresión del cáncer de pulmón

18-noviembre-2025
El Hospital Clínico de València implanta un programa de alerta de colesterol alto en pacientes con infarto previo

El Hospital Clínico de València implanta un programa de alerta de colesterol alto en pacientes con infarto previo

17-noviembre-2025
Los problemas de salud aumentan un 19% la probabilidad de divorcio entre parejas de más de 50 años

Los problemas de salud aumentan un 19% la probabilidad de divorcio entre parejas de más de 50 años

14-noviembre-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • «Es una sensación plena de felicidad»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes fueron los reyes godos?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

De Amicitia y Altea lideran el proyecto europeo de voluntariado ‘Dana Helping Hands’

De Amicitia y Altea lideran el proyecto europeo de voluntariado ‘Dana Helping Hands’

19 de noviembre de 2025
Gran éxito de los I Juegos Nacionales Combate con 1.200 participantes

Gran éxito de los I Juegos Nacionales Combate con 1.200 participantes

19 de noviembre de 2025
Benidorm rinde tributo a su gastronomía tradicional con cuatro jornadas de ‘Menjars del Nostre Poble’

Benidorm rinde tributo a su gastronomía tradicional con cuatro jornadas de ‘Menjars del Nostre Poble’

19 de noviembre de 2025
L’Alfàs estrena el Festival Tinta y Crimen

L’Alfàs estrena el Festival Tinta y Crimen

19 de noviembre de 2025
Santa Pola inicia los trámites para la construcción del nuevo colegio Hispanidad y la piscina municipal

Santa Pola inicia los trámites para la construcción del nuevo colegio Hispanidad y la piscina municipal

19 de noviembre de 2025
El Consell aprueba el convenio de 100.000 euros para los estudios técnicos del TRAM en Elche

El Consell aprueba el convenio de 100.000 euros para los estudios técnicos del TRAM en Elche

19 de noviembre de 2025
Petrer inicia obras de mejora de la accesibilidad en el polígono del Guirney

Petrer inicia obras de mejora de la accesibilidad en el polígono del Guirney

19 de noviembre de 2025
El Mercado de San Francisco y AEDE se suman a la campaña ‘A grandes males, pequeños comercios’ para visibilizar el comercio local

El Mercado de San Francisco y AEDE se suman a la campaña ‘A grandes males, pequeños comercios’ para visibilizar el comercio local

19 de noviembre de 2025
Torrevieja acogerá por primera vez el Campeonato del Mundo FEDDI de Fútbol Sala

Torrevieja acogerá por primera vez el Campeonato del Mundo FEDDI de Fútbol Sala

19 de noviembre de 2025
Turismo lanza rutas navideñas para conocer Orihuela en diciembre

Turismo lanza rutas navideñas para conocer Orihuela en diciembre

19 de noviembre de 2025
Xàbia y la Generalitat Valenciana ejecutan trabajos forestales de retirada de pinos secos

Xàbia y la Generalitat Valenciana ejecutan trabajos forestales de retirada de pinos secos

19 de noviembre de 2025
Villena refuerza su proyección turística a nivel nacional y autonómico

Villena refuerza su proyección turística a nivel nacional y autonómico

19 de noviembre de 2025

Siguenos

Entradas recientes

De Amicitia y Altea lideran el proyecto europeo de voluntariado ‘Dana Helping Hands’
19 de noviembre de 2025
Gran éxito de los I Juegos Nacionales Combate con 1.200 participantes
19 de noviembre de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto Gandia
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Gandia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en Gandia
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025
  • Valencia

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.