Entrevista > Alfonso Ramos / Director Científico del Centro de Investigación Marina de Santa Pola (Alicante, 1952)
El Centro de Investigación Marina (CIMAR) es un centro activo, donde se llevan a cabo actividades destinadas a conocer un medio tan cercano y a la vez tan desconocido como es el ambiente marino, su biodiversidad y su entorno, con el fin de enseñar cómo aprovechar sus recursos de forma responsable y contribuir a proteger el ecosistema, colaborando en su uso racional y ordenación.
Su fundador, Alfonso Ramos Dicho, es conocido mundialmente por sus trabajos científicos, como el descubrimiento de cuatro especies marinas de la familia de las Ascidias, y también es el creador de la Reserva Marina de Tabarca.
¿Cómo está afectando la actual crisis sanitaria a vuestra actividad?
En nuestro caso impone una serie de limitaciones para cualquier actividad de divulgación científica y de educación presencial. Pese a que el centro cuenta con todas las medidas sanitarias, gran parte de actividades se han visto ralentizadas, acordes con la normativa vigente.
El CIMAR ya es oficialmente Centro Centinela, uniéndose a la red de Ciencia Ciudadana de Observadores del Mar. ¿Qué implicaciones tiene?
Implica ser un referente de dicha red en la zona Levantino – Balear. Nuestra intención es centralizar las observaciones de los diferentes proyectos de la red, así como el fomento de la ciencia ciudadana en nuestra zona.
Desde hace tiempo colaboramos con observaciones de especies invasoras, plantas marinas, crustáceos, peces y del molusco en peligro de extinción ‘Pinna nobilis’ (nacra). Al ser centro centinela se mejorarán las sinergias que ya se daban y se fortalecerán dichas alianzas.
«El objetivo de la Unión Europea es alcanzar el 30 por ciento de superficie marina protegida»
En solo unos años España ha pasado de proteger menos del uno por ciento de la superficie marina a más de un doce en la actualidad, y en esa línea la Universidad de Alicante se ha asociado con el proyecto europeo Life Intemares. ¿Cuáles son los principales agentes contaminantes?
El objetivo de la Unión Europea es alcanzar el 30 por ciento de superficie marina protegida. Los principales contaminantes de hábitats y especies marinas son los metales pesados procedentes de la quema de combustibles fósiles que, desde la atmósfera, la escorrentía de ríos y lluvias llegan al mar y se van acumulando en la red de alimentos.
El dragado de puertos, la construcción de diques, la pesca de arrastre no controlada y el cambio climático son las principales amenazas.
Estáis investigando a especies invasoras como el cangrejo azul, ¿la amenaza al ecosistema con especies de este tipo es cada día mayor?
En la actualidad algunas especies exóticas son una de las amenazas más importantes que afectan a los ecosistemas marinos. En el caso del cangrejo azul su impacto no se restringe solo a nivel de costa, es capaz de subir varios kilómetros aguas arriba por ríos y acequias y llegar a lagunas de agua dulce o salobre.
Causa un importante impacto en los hábitats que coloniza (marjales y salinas) y afecta al sector pesquero al romper las redes que usan. Por otro lado, representa un importante potencial como recurso pesquero, al ser una especie de interés gastronómico.
«El Mar Mediterráneo se dirige hacia una progresiva tropicalización, con más mortalidad masiva y un incremento del número de especies exóticas»
Existe un problema creciente en el mar Mediterráneo debido a la introducción de especies exóticas, ¿qué medidas se están tomando al respecto? ¿Hacia qué realidad nos aventuramos?
Se va produciendo una globalización de los ecosistemas, debido a las especies exóticas. Una vez que se produce una introducción es muy difícil una erradicación de la nueva especie. Las medidas legales que se intentan aplicar van más en línea de evitar las introducciones y estudiar sus efectos cuanto antes para intentar limitarlos.
En el contexto del mar Mediterráneo nos dirigimos hacia una progresiva tropicalización, con más eventos de mortalidad masiva y un incremento del número de especies exóticas.
¿Estamos dando un respiro al planeta en estos tiempos de pandemia? ¿Qué datos destacáis de la situación actual?
La disminución del tráfico terrestre y aéreo supone la disminución de los gases del efecto-invernadero. De nada servirá para el planeta si volvemos a los usos previos a la pandemia. Actualmente hay una mayor conciencia de la necesidad de las energías renovables frente a las del carbono. También ha servido para despertar la alarma sobre la importancia de la pérdida de la biodiversidad y los problemas de la globalización a todos los niveles.
«La acumulación de posidonia en la costa es un indicativo de la excelente calidad de las aguas, no de suciedad»
La provincia de Alicante es líder en España en banderas azules, ¿qué acciones se realizan para el fomento del respeto y conservación de nuestras playas?
Aparte de las medidas de limpieza, higiene, seguridad e infraestructuras, un aspecto muy importante es la educación ambiental. El CIMAR colabora con el Ayuntamiento de Santa Pola en la concienciación de la importancia de la posidonia para la protección de las playas, y que la gente sepa que su acumulación en la costa es un indicativo de la excelente calidad de las aguas, no de suciedad.