login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Matriarcales, ubicuas y abundantes: las hormigas protagonizan el nuevo libro de divulgación del CSIC

El entomólogo de la Estación Biológica de Doñana José Manuel Vidal Cordero firma el último título de la colección '¿Qué sabemos de?'

por Nota de Prensa
lunes, 26-julio-2021
Matriarcales, ubicuas y abundantes: las hormigas protagonizan el nuevo libro de divulgación del CSIC

Las hormigas tejedoras del género Oecophylla utilizan sus propias larvas para unir los extremos de las hojas mediante la seda que estas producen. / Sergio Ibarra Mellado

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

También le puedeinteresar

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

El deporte se rinde a La Nucía con un nuevo premio de carácter nacional

‘Boom’ histórico en el fútbol femenino

Se pueden encontrar en un bote de mermelada mal cerrado, sobre las aguas de la Amazonia flotando a modo de balsas vivientes, o en las copas de los árboles mientras tejen nidos hechos con hojas. Las hay negras, rubias y azules, con mandíbulas en forma de asta de ciervo y de guadaña. Sus cabezas adoptan las formas más inverosímiles para taponar la entrada de extraños a su casa, y son capaces de emitir múltiples señales para avisar de la presencia de alimento o para alertar a su colonia de un peligro inminente. No conocemos cuántas hormigas habitan nuestro planeta, pero es indiscutible la enorme abundancia, ubicuidad y diversidad de estos insectos. Además, constituyen uno de los mejores ejemplos de organización social avanzada dentro del reino animal.

José Manuel Vidal Cordero abre una ventana al formidable mundo de la mirmecología en Las hormigas, el nuevo libro de la colección ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC-Catarata). “La cantidad total de materia viva de estos individuos es mucho mayor que la de cualquier otro grupo de insectos, mantienen numerosas relaciones con animales y plantas, y su tipo de vida ha propiciado una gran variedad de comportamientos, pero las hormigas siguen siendo grandes desconocidas para la ciudadanía, más allá de verlas como organismos agresivos y molestos que entran sin permiso en nuestra despensa”, comenta el entomólogo de la Estación Biológica de Doñana (EBD).

La familia Formicidae comprende alrededor de 13.500 especies conocidas en todo el mundo, sin contar las más de 750 especies de hormigas fósiles identificadas. Solo en la península ibérica se han registrado cerca de 300 especies de hormigas, lo que da muestra de su abundancia y diversidad. En cuanto a su distribución, las zonas tropicales son más ricas en especies, pero lo cierto es que, menos en la Antártida, podemos encontrarnos ejemplares de hormigas en cualquier lugar, excepto en los medios acuáticos.

¿Para qué sirve una hormiga?

Estos insectos juegan un papel clave en la regeneración y el funcionamiento de los ecosistemas. Para empezar, las hormigas se alimentan de semillas y “de su consumo a la dispersión solo hay un paso, ya que no todas las semillas llegan al hormiguero”, explica Vidal Cordero. También contribuyen a la polinización. Además de las hacendosas abejas y mariposas que normalmente identificamos con estos menesteres, se han descrito casos de polinización por hormigas en más de 40 especies de plantas.

Muchas plantas mirmecófilas las quieren cerca de ellas por su agresividad. Estas especies producen néctar rico en azúcares y aminoácidos para atraer a las hormigas. De esta manera, permanecen cerca de las plantas para aprovechar este recurso y las protegen de las incursiones de otros insectos que se alimentan de ellas. Por otro lado, sus hábitos carroñeros y de depredación las convierten en eficaces sistemas de limpieza de la naturaleza porque retiran los cadáveres de animales de pequeño porte y participan en las primeras etapas de descomposición de seres vivos de mayor tamaño.

Y el suelo, el hábitat de muchas de ellas, ve modificadas sus propiedades físicas y químicas. “El amplio espectro alimenticio de muchas especies de hormigas genera suelos más ricos en sodio, calcio, magnesio, fósforo, zinc, hierro y manganeso”, describe el entomólogo. “Los montículos de desperdicios de las hormigas brindan unas condiciones favorables para las primeras etapas de la descomposición de la materia orgánica por parte de bacterias y hongos. Con sus hormigueros subterráneos, participan en el aireamiento del suelo y en los procesos de descomposición de la materia”, añade. Estas son solo algunas de las funciones que desempeñan, por eso no es de extrañar que se les haya otorgado el título de ‘ingenieras de los ecosistemas’.

La fundación de un matriarcado

Las hormigas son uno de los mejores ejemplos de eusocialidad, un término que alude al nivel más alto de organización social dentro del reino animal. La división del trabajo de la casta obrera es una de las características más sorprendentes de estas sociedades. Según el investigador de la EBD, “cada obrera parece estar especializada en una tarea en concreto, sin embargo, dichas labores cambian a lo largo de su vida. Desde su nacimiento, las obreras participan en los cuidados de la reina y la cría, así como en el mantenimiento del nido. Después se ocupan de la defensa de la colonia y la búsqueda de alimento. Estos cometidos son los más peligrosos, por eso las obreras más viejas se encargan de llevarlos a cabo”.

¿Y cómo se funda este matriarcado? La respuesta está lejos de ser un puesto vitalicio y heredado. Por lo general, cada regente se tiene que ganar a pulso su cargo. Tras copular por primera y única vez con uno o varios machos, la futura reina elige un lugar y se entrega a la ardua tarea de poner huevos y criar a una generación de hormigas obreras capaces de hacer excursiones al exterior en búsqueda de alimento. Así, poco a poco se irá creando una colonia con suficientes miembros para asegurar su supervivencia. Pero este ‘final feliz’ no siempre se consigue. “Por cada reina que inicia una colonia, cientos o miles de ellas mueren en el intento”, explica Vidal Cordero, que en libro describe este y otros mecanismos de fundación de una colonia.

Falsos mitos sobre las hormigas

Las hormigas siempre han sido idealizadas como ejemplos de dedicación, efectivas, ordenadas y constantes. “Nada más lejos de la realidad”, aclara el autor. “Dentro del hormiguero no siempre prevalece el esfuerzo, la paz y la armonía”, apunta. Para empezar, el entomólogo desmonta la leyenda de que las hormigas nunca duermen. Todas descansan y comparten muchos de los componentes del sueño de los mamíferos. “Un estudio llevado a cabo por investigadores estadounidenses en 2009 y realizado con hormigas de fuego (Solenopsis invicta) reveló que las obreras duermen más a gusto en las paredes, en el techo o justo en el centro de las cámaras, donde descansan sin ser molestadas. Además, se ha observado la presencia de indicadores de que las hormigas, al igual que nosotros, son capaces de entrar en sueños profundos”, explica Vidal Cordero. Eso sí, distribuyen el sueño de un modo diferente. Por ejemplo, las obreras de la hormiga de fuego duermen unas cinco horas diarias, pero ese tiempo lo dividen en siestas de un minuto.

También es una falsa creencia que el éxito de la vida colonial se sustenta sobre los pilares de la paz y la armonía. Se han descrito rituales de dominancia entre reinas de diversas especies en las que las soberanas luchan por los derechos de reproducción. Entre otras, las estrategias más sutiles evitan el enfrentamiento cara a cara y contemplan la destrucción en secreto de los huevos puestos por su rival o, incluso, la liberación de sustancias químicas que inhiben la producción de huevos en los ovarios de otras reinas y la maduración de los ovarios de las obreras.

Comunicarse con todos los sentidos

Los mecanismos de comunicación utilizados por las hormigas son otra de las facetas más extraordinarias y curiosas de esta familia. Sin duda, el olfato es el sentido por excelencia en una vida que acontece dentro del suelo, bajo una piedra o en el interior de un árbol. “En este mundo los mensajes viajan por el aire en forma de moléculas que son captadas por las antenas. Los olores que emiten y reciben están compuestos por un complejo de sustancias químicas denominadas feromonas. Toda la regulación, integración y cohesión que definen los niveles sociales de las comunidades de hormigas dependen de esta base química. La respuesta a una de estas señales dependerá de la concentración de la feromona y el contexto en el que esta se encuentre”, ilustra el autor.

Asimismo, es conocida su capacidad de transmitir mensajes a través de una caricia o golpeteo de sus patas o antenas, pero además del olfato y del contacto físico, las hormigas utilizan la vista y la comunicación acústica. Gracias a su visión, las hormigas del desierto del género Cataglyphis pueden encontrar en el desierto del Sáhara insectos que murieron de agotamiento por el calor. Por su parte, las señales acústicas en las hormigas sirven como alarma para reclutar a otros miembros de la colonia hacia una fuente de alimentos o para acudir a algún lugar de forma urgente. El sistema más común es la estridulación, que consiste en frotar dos superficies corporales, como hacen los saltamontes y los grillos. “Todos estos mecanismos no se anulan entre sí, sino que mejoran el efecto de cada uno de ellos”, indica José Manuel Vidal.

El texto también describe algunos de los comportamientos más curiosos. “Hay hormigas que bucean, otras que construyen balsas con sus propios cuerpos, y unas que pasan su vida como nómadas. Algunas especies son agricultoras, otras ganaderas, y otras que ejercen como jardineras. Incluso algunas se comportan como verdaderas kamikazes. No hay más que abrir las páginas de este libro para dejarse sorprender por esta familia”, concluye el autor.

Las hormigas es el número 126 de la colección de divulgación ‘¿Qué sabemos de?’ (CSIC-Catarata). El libro puede adquirirse tanto en librerías como en las páginas web de Editorial CSIC y Los Libros de la Catarata.

Sobre el autor

José Manuel Vidal Cordero es licenciado en Biología, Máster en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad por la Universidad de Granada y miembro de la Asociación Ibérica de Mirmecología (AIM). Actualmente, está terminando su doctorado en la Estación Biológica de Doñana (EBD), donde también trabaja en calidad de entomólogo en el Proyecto Interreg CILIFO (Centro Ibérico para la Investigación y Lucha contra los Incendios Forestales). Su trayectoria investigadora se ha centrado en la entomología, especialmente la mirmecología. Una de sus ambiciones como biólogo es la divulgación científica, en la que participa activamente.

CSIC Cultura Científica

Noticia anterior

La Nucía suspende la celebración de “les Festes d’Agost 2021”

Siguiente Noticia

Toldos Costa Blanca en Elche

Siguiente Noticia
Toldos Costa Blanca en Elche

Toldos Costa Blanca en Elche

Toldos Costa Blanca en Altea, La capital cultural de la Comunidad Valenciana

Toldos Costa Blanca en Altea, La capital cultural de la Comunidad Valenciana

El Pleno aprueba el Plan Joven 2021-25

El Pleno aprueba el Plan Joven 2021-25

  • Curiosidades
22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

8-mayo-2025
Un grupo de investigación explora el potencial de los nanobiomateriales para tratamientos médicos

Un grupo de investigación explora el potencial de los nanobiomateriales para tratamientos médicos

6-mayo-2025
Un nuevo sistema almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas

Un nuevo sistema almacenará y transportará energía renovable mediante moléculas orgánicas

5-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • À Punt emite la edición solidaria del XX Gran Fondo por Valencia de ciclismo

    À Punt emite la edición solidaria del XX Gran Fondo por Valencia de ciclismo

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • El sorprendente origen de la popular frase «Alacant, la millor terra del món»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

«En agosto podremos empezar la pretemporada en el campo de fútbol»

«En agosto podremos empezar la pretemporada en el campo de fútbol»

9 de mayo de 2025
El Barri de Roca, oasis de gastronomía

El Barri de Roca, oasis de gastronomía

9 de mayo de 2025
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

9 de mayo de 2025
«La escalada es un deporte seguro»

«La escalada es un deporte seguro»

9 de mayo de 2025
«Investigamos para que el corazón se regenere y no necesite un trasplante»

«Investigamos para que el corazón se regenere y no necesite un trasplante»

9 de mayo de 2025
«Buscamos cercanía y proximidad»

«Buscamos cercanía y proximidad»

9 de mayo de 2025
El Circuit Ricardo Tormo celebra este fin de semana la primera cita del CEF InterOpen de Velocidad

El Circuit Ricardo Tormo celebra este fin de semana la primera cita del CEF InterOpen de Velocidad

9 de mayo de 2025
«Mis historias vienen de lo que veo, la vida supera a la imaginación»

«Mis historias vienen de lo que veo, la vida supera a la imaginación»

9 de mayo de 2025
El deporte se rinde a La Nucía con un nuevo premio de carácter nacional

El deporte se rinde a La Nucía con un nuevo premio de carácter nacional

9 de mayo de 2025
‘Boom’ histórico en el fútbol femenino

‘Boom’ histórico en el fútbol femenino

9 de mayo de 2025
«Los Premis Altea crean cultura»

«Los Premis Altea crean cultura»

9 de mayo de 2025
Petrer avanza para consolidarse como un destino clave de interior

Petrer avanza para consolidarse como un destino clave de interior

9 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

«En agosto podremos empezar la pretemporada en el campo de fútbol»
9 de mayo de 2025
El Barri de Roca, oasis de gastronomía
9 de mayo de 2025
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales
9 de mayo de 2025
«La escalada es un deporte seguro»
9 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.