login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía

Huellas de barro y arcilla

El complejo Forn Cultural patentiza la existencia de una importante industria alfarera petrerina que duró del siglo XVII al XX

por Fernando Abad
viernes, 8-abril-2022
Huellas de barro y arcilla
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Arcilla o simplemente barro, agua y un puñado de sal. No hace falta mucho más para dedicarse a la alfarería (del árabe ‘alfaharería’: un ‘alfar’ es el obrador donde se elaboran objetos de barro). Con eso, Petrer mantuvo una importante industria manufacturera, desde los siglos XVII al XX, en cierta manera arrinconada tras la apuesta industrial por la marroquinería y, en menor medida, por el zapato. Aún quedan arqueologías urbanas, algunas recuperadas, que muestran ese pasado y, al tiempo, nos permiten matizar esa importante huella de nuestra historia.

Según el libro ‘Del barro al cacharro: la artesanía alfarera de Petrer’ (1996), obra de la cronista oficial, Mari Carmen Rico Navarro, es precisamente el XVII la centuria de arranque oficial para la alfarería petrerina. De hecho, la más remota alusión documental sobre ésta, aparece en el ‘Libro de giradora de 1655’. Habrá que tener en cuenta que los citados tomos son el equivalente al actual catastro: se trataba de libros manuscritos donde se registraban tanto las propiedades rústicas como urbanas de un lugar.

También le puedeinteresar

Alma Salada inunda Villena

Nuestra primera etapa compostelana

«Siempre busco un punto de reflexión»

 

Huellas del pretérito

Según Mari Carmen Rico, se encuentra otra referencia en el ‘Libro de hacienda de la Villa y término de Petrel’ (1726), otro registro catastral. Allí se anota una entrada referida a un tal Juan Andreu, “propietario de una casa, con una era de moler tierra y un horno de cantarería”, o sea, de hacer cántaros (del latín ‘cantharus’, jarrón): un asadero de los cerámicos. ¿Surgió esta ocupación de la nada? ¿Hasta entonces no hubo ninguna manufactura al respecto?

No lo parece si tenemos en cuenta, por ejemplo, que en agosto del pasado año se encontraban restos cerámicos andalusíes, o sea, la propia de la Península Ibérica (al-Ándalus por la época) entre los siglos VIII y XV. Estaban incluidos en la huella (dos muros) de una alquería (finca agrícola típica del este y sureste español), por la partida de Puça. Pero digamos que el XVII la manufactura de la arcilla arranca con un planteamiento ya plenamente comercial.

 

La referencia escrita más antigua es del año 1655

Los últimos cantareros

Tuvo aquel inicio, eso sí, fecha exacta de caducidad: 1970. Sigue la cronista: “El inicio de los años setenta del pasado siglo y en lo que se refiere al ámbito económico, comenzó con una triste noticia. La última fábrica de alfarería existente en Petrer, propiedad de Miguel Román Aracil, situada en Quatre Vents, cerró sus puertas el 28 de noviembre”. Se le echaba la persiana a una industria que llegó a importar en la red comercial de la provincia.

No hablamos de grandes parques industriales, claro, pero existen datos, aportados sobre todo por la especialista en la historia petrerina, que subrayan su importancia. Así, “en 1722 hay tres hornos dedicados al trabajo alfarero y a mediados del siglo XIX hay cinco fábricas”. Se hablará incluso de “la calle que sube a las alfarerías”. ¿Queda algo de ello? Al contrario que en otras localidades, Petrer sí que ha acabando por anotar en su paisaje el pretérito industrial.

 

El 28 de noviembre de 1970 cerraba la última fábrica

Realidades y recreaciones

El complejo de nueva factura en el que se incluyen los jardines Rey Juan Carlos I y la plaza Paco López Pina constituye la más evidente de las arqueologías urbanas dedicadas a la cerámica petrerina. De la década de 1920, por ejemplo, nos encontramos con las chimeneas de los antiguos centros manufactureros (hay hornos asociados a la chimenea superior), aparte de un arco de medio punto que nos saluda al camino viejo de Elda.

Allí, entre nuevos edificios y equipamientos de ocio y culturales, más maquinaria expuesta en el exterior, con la cercanía del parque El Campet, cuya entrada con arco no deja de recordar a la arcada de medio punto ya señalada, se añadía otro elemento, una reproducción. Hoy, el complejo incluye un edificio, el Forn Cultural, en la plaza López Pina, que recrea, como espacio cultural, uno de los antiguos hornos, al que, eso sí, adiciona una de las chimeneas originales, reales, de una antigua fábrica.

 

El centro didáctico utiliza elementos de la mítica firma Millá

La industria mítica

Cabe detenerse en que las artificiales fumarolas pertenecían a un nombre hoy mítico en la historiografía industrial petrerina, la Cerámica Millá, desmontada a partir de abril de 1987 para construir el actual Mercado Frontera, como señala Mari Carmen Rico.

La empresa la fundaba, en 1877, Juan Millá Aracil (1861-1949), aunque su ubicación definitiva no llega hasta 1924. El industrial y artesano había nacido en Agost, lo que de paso patentiza una relación entre ambas artesanías, agostera y petrerina, quizá desde comienzos del XIX.

 

Tipo de cerámica

¿Pero qué tipo de cerámica practicaba Petrer? ¿La blanca porosa, como la mayoritariamente producida en Agost, ideal para el sistema físico que permite a los botijos refrigerar el agua? ¿O la vidriada o barnizada, estupenda para lebrillos, y que también se elaboraba en la localidad de l’Alacantí? Ambas.

Es más, las arcillas petrerinas, en tierra donde abunda este material, aparte de calizas, margas o yesos, han servido incluso, como en Agost, para fabricar tejas y ladrillos. Y por supuesto, un pasado a retener.

Previous Post

El comienzo de la gran remodelación

Next Post

La Llosa, el tesoro natural sumergido en las aguas de Benidorm

Next Post
La Llosa, el tesoro natural sumergido en las aguas de Benidorm

La Llosa, el tesoro natural sumergido en las aguas de Benidorm

Series Nostrum homenajeará al creador de la animación española

Series Nostrum homenajeará al creador de la animación española

L’Alfàs propone un corredor verde para evitar inundaciones

L’Alfàs propone un corredor verde para evitar inundaciones

  • Curiosidades
La Generalitat y el Hospital de Salud Mental de Bétera colaboran en la creación de viveros terapéuticos

La Generalitat y el Hospital de Salud Mental de Bétera colaboran en la creación de viveros terapéuticos

16-octubre-2025
Una técnica de cultivo estudiada en la UMH protege al pimiento verde durante el almacenamiento en frío

Una técnica de cultivo estudiada en la UMH protege al pimiento verde durante el almacenamiento en frío

15-octubre-2025
Investigadores de la UA y de la UPC desarrollan una fachada vegetal que imita el funcionamiento de los humedales

Investigadores de la UA y de la UPC desarrollan una fachada vegetal que imita el funcionamiento de los humedales

14-octubre-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • ¿Quiénes fueron los reyes godos?

    ¿Quiénes fueron los reyes godos?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • «La hoguera ya no es nuestra, es de todos»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se estrena en Valencia la exposición inmersiva sobre la llegada del Hombre a la Luna

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La historia de un invento crucial: el microscopio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

El suelo como seña de identidad

El suelo como seña de identidad

17 de octubre de 2025
«La percusión nace del alma, es también un modo de entender la vida»

«La percusión nace del alma, es también un modo de entender la vida»

17 de octubre de 2025
Memorizamos sus nombres, no sus leyendas

Memorizamos sus nombres, no sus leyendas

17 de octubre de 2025
«Emprender precisa escucha y adaptación»

«Emprender precisa escucha y adaptación»

17 de octubre de 2025
Las sequías prolongadas y extremas ponen en peligro la capacidad de pastizales y matorrales para almacenar carbono

Las sequías prolongadas y extremas ponen en peligro la capacidad de pastizales y matorrales para almacenar carbono

17 de octubre de 2025
Los equipos médicos del SAMU reaniman a 1.185 pacientes en parada cardíaca durante este año

Los equipos médicos del SAMU reaniman a 1.185 pacientes en parada cardíaca durante este año

17 de octubre de 2025
Alma Salada inunda Villena

Alma Salada inunda Villena

17 de octubre de 2025
Nuestra primera etapa compostelana

Nuestra primera etapa compostelana

17 de octubre de 2025
«Siempre busco un punto de reflexión»

«Siempre busco un punto de reflexión»

17 de octubre de 2025
«Correr es bueno a nivel psicológico»

«Correr es bueno a nivel psicológico»

17 de octubre de 2025
«Miguel Hernández es una marca que todavía se reconoce, pervive» A. Giménez

«Miguel Hernández es una marca que todavía se reconoce, pervive» A. Giménez

17 de octubre de 2025
«Todas las comparsas de Moros y Cristianos estamos aumentado socios»

«Todas las comparsas de Moros y Cristianos estamos aumentado socios»

17 de octubre de 2025

Siguenos

Entradas recientes

El suelo como seña de identidad
17 de octubre de 2025
«La percusión nace del alma, es también un modo de entender la vida»
17 de octubre de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto Gandia
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Gandia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en Gandia
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025
  • Valencia

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.