Andrés Calamaro / Cantautor
Curtido ya en mil batallas… y las que le quedan. Considerado uno de los mayores cantantes de culto que ha dado Iberoamérica en las últimas décadas. Le gusta mantener ese punto entre lo intelectual y lo bohemio, donde aquello que algunos llamarían «lo políticamente correcto» ha perdido definitivamente la batalla ante la sinceridad natural y la ironía.
Así es Andrés Calamaro (Buenos Aires, Argentina, 22-agosto-1961). El cantautor se encuentra ahora inmerso en su gira ‘Tour 2023’ con la que ya actuado en varios lugares de la geografía española y este verano le toca nuestra tierra. La cita es el 15 de julio en el Auditorio Julio Iglesias de Benidorm. Después, tras actuar en algunas otras ciudades españolas, emprenderá el camino hacia México, Colombia y Estados Unidos.
Antes de comenzar la entrevista desde su equipo nos indican que en cada concierto de esta gira española ha recibido muy buenas críticas por la calidad de las luces, del sonido y de su banda de músicos. «Ha agotado los tickets en todos los conciertos hechos hasta el momento. Aunque él es demasiado humilde como para reconocerlo» nos señalan.
«Evolucioné como músico hasta los años 2000 y desde entonces simplemente intento mejorar en cada concierto»
Siempre que entrevisto a un artista a nivel nacional o internacional me gusta empezar preguntándole por sus inicios. ¿Cómo te dio por ser músico?
Desde que tengo memoria estoy tocando y grabando. Mi adolescencia transcurre en un momento áspero de la historia. Ir a conciertos y festivales era peligroso, lo mismo que dar un voltio con amigos o fumar un canuto. Aquello era otro mundo.
Supuse que sobre el escenario la vida era más atractiva que abajo, a merced de la policía. Fue mi epifanía.
¿Cuál dirías qué fue el primer tema con el que saltaste a la fama? ¿Aquella primera canción de Calamaro o de los grupos donde estabas que notaste que todo el mundo cantaba?
Bien, en los años ochenta era un músico de teclados y me había hecho un humilde espacio detrás de los superdotados de mi generación. Formé parte de ‘Los Abuelos de la Nada’, un conjunto de virtuosos hedonistas, aventureros y artistas, todos podían cantar bien y componer. Tuvimos éxito en Argentina al punto de ser populares y tocar muchas veces por año. Éramos ‘Los Abuelos’, como diez años después fuimos ‘Los Rodriguez’.
Respondiendo a tu pregunta, yo diría que ‘Mil Horas’ (Los Abuelos de la Nada) y ‘Sin Documentos’ (Los Rodríguez).
Efectivamente a lo largo de tu carrera has hecho música tanto de solista como en diferentes grupos. ¿Hasta qué punto crees que esto te ha influido en el artista que eres hoy?
Aprendí de todos los músicos buenos que conozco, un poco de cada uno: El compás, el funk, unos pocos Jazz chops, hacer canciones decentes y otras cuestiones profundas y sutiles. Todavía hoy sigo aprendiendo.
En realidad como artista sigo siendo desconocido, éste que canta canciones es un alter ego.
«Mis conciertos son como las corridas taurinas: pueden acabar en la puerta grande o en la enfermería»
Dentro de tu larga discografía, ¿a qué disco le guardas más cariño?
Creo que a ninguno. No me siento representado en los discos. Solo te diría que en algunas grabaciones… me reconozco más que en otras.
¿Hacia dónde dirías que ha ido evolucionando tu estilo a lo largo de todos estos años?
Creo que evolucioné hasta los primeros años 2000, fue mi cumbre anónima más allá de los discos y las giras. Luego intento mejorar como cantor y músico en cada concierto.
¿Cómo surgió y en qué consiste tu nuevo disco recopilatorio ‘Razzmatazz’?
Es fundamentalmente el infame recital en el Razzmatazz de Barcelona, en 2010. Barcelona siempre es distinto, el Razzmatazz fue de los bolos más accidentados o psicodélicos.
Escuchamos muchos conciertos de aquella época, y también usamos cosas grabadas en el 2009 para amedrentar el repertorio. Es decir, para no repetir canciones que ya grabamos en otros discos o de las que estamos cantando ahora.
Recientemente colaboraste con el grupo ‘Miranda!’ en la reedición de ‘Tu misterioso alguien’. ¿Cómo te surgió este proyecto?
Nos conocemos y me invitaron a cantar. Es una canción grande, tan buena como cualquiera grabada en cualquier idioma. Sin embargo esta versión es excelente y gusta horrores. Es cierto que no es fácil cantar en el registro y la variedad de Ale Sergi, pero lo hice lo mejor posible.
«Vamos a la música como los soldados a la guerra»
¿Qué puede esperar el público de este próximo concierto que darás en Benidorm el 15 de julio?
No sé qué decirle. Enfrento la temporada como un torero, dependo un poco de la suerte, del buen bajío…
Cantamos muchas canciones. Es un repertorio exigente, incluso enganchamos canciones hasta presentar casi treinta. Es cómo es: puede ser de puerta grande o terminar en la enfermería.
Me dicen que de los anteriores conciertos estás recibiendo buenas críticas por la puesta en escena audiovisual y la calidad de tu banda. También que has colgado siempre el cartel de ‘No hay billetes’. ¿Hay algún secreto para conseguir esto?
Intentamos hacer las cosas bien. Cuando termina un concierto, ya enseguida estamos pensando en ajustes musicales. Vamos a la música como los soldados a la guerra.
Ya has actuado unas cuantas veces por el Levante español. ¿Cómo es tu relación con esta tierra?
Sí. Con Los Rodriguez tocamos bastante en el Levante, y resultó ser una región amable y volcada con nosotros… una patria chica. Por mi parte la relación sigue intacta, cada vez que salimos a tocar vamos por allá. Además espero aprovechar para ir a los toros en Alicante.
¿Te resulta muy diferente actuar en España y en Latinoamérica?
No, realmente. En América tenemos un público joven y amoroso, cada país es distinto y tiene sus cosas. El año pasado hicimos cumbre en Colombia, Argentina y Paraguay. Vamos enfocados en el concierto y el público nos acompaña muy bien, nos aplauden mucho.
«Desde mi paso por ‘Los Rodríguez’, el Levante español siempre me ha resultado una patria chica»
Hace ya años que no lanzas un nuevo disco de temas inéditos. ¿Tienes algo en ciernes ahora mismo?
Sí, distintas cosas. Aunque ahora mismo estamos paralizados porque nos quedan muchos meses actuando. Antes de los ensayos estaba manejando música próxima, pero tengo que tener paciencia dado que apenas si empezamos con los directos.
Tenemos música inédita y un disco que estamos proyectando hace casi un par de años. Esto consiste en un desafío como cantor.
Quería aprovechar para preguntarte tu opinión general sobre la música española y latinoamericana actual.
No sé si existe ‘la música actual’ fuera de la música en directo, la actualidad es demasiado urgente para la música, que necesita del tiempo para explayarse. En realidad mucha música sigue siendo actual y está grabada hace más de sesenta años.
¿Tienes sucesor en el panorama musical actual? ¿Quién crees que podría ser el próximo Andrés Calamaro?
Considero que mi sucesor es Kanye West (rapero estadounidense más conocido artísticamente como ‘Ye’ y excandidato presidencial).
(Risas). No te he querido preguntar por política ni por asuntos personales sino por música, ya que ese es el estilo de nuestro periódico. Pero es evidente que la mayoría de los medios sí lo hacen en tus entrevistas. ¿Es algo que te cansa o lo asumes con naturalidad?
Yo siempre estoy cansado. No sé si recuerdas la famosa frase de Frank Zappa en Pakard Goose: Información no es conocimiento / Conocimiento no es sabiduría / Sabiduría no es verdad / Verdad no es belleza / Belleza no es amor / Amor no es música / Música es lo mejor.