login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía

La triple muralla de València

La ciudad estuvo fortificada durante siglos por romanos, árabes y en el periodo medieval

por Fernando Torrecilla
lunes, 14-agosto-2023
La triple muralla de València
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Muchos de los nacidos en València -y por supuesto los turistas que acuden a ella- desconocen que la urbe estuvo amurallada muchísimos siglos: primero por los romanos, más tarde por los árabes y finalmente durante la época medieval.

Son escasos los restos que quedan de aquel periodo, aunque los que se mantienen en pie (Puertas de Serranos y Puertas de Quart, principalmente) se han convertido con el paso de los siglos en auténticos símbolos de la ciudad del Turia.

También le puedeinteresar

Almodóvar, los Borgia, Nati y Augusto

Farmamundi, la ONG valenciana que hace de la salud un derecho global

«Nunca sabes por dónde va a salir David»

Echemos una mirada al pasado para conocer por qué València estuvo amurallada, quién la amenazaba, los diferentes estilos y la razón que llevó a su derrocamiento, ya en el siglo XIX.

 

Murallas romana y árabe

La València romana fue una ciudad amurallada: Valentia -llamada así porque la consideraban tierra de valientes- disponía de dos calles principales, que separaban el centro: el Cardo Máximo y el Decumento Máximo, que se cruzaban en la actual Plaza de la Almoina. En cada extremo se hallaban cuatro puertas que daban acceso a la ciudad, denominadas la Saguntina, la Sucronense, la Celtiberia y la del Mar.

Tiempo después, bajo la dominación árabe, a inicios del siglo XI, València se convirtió en capital de la Taifa de València y experimentó un notable crecimiento urbanístico. Abd al-Aziz ibn Amir mandó construir una nueva muralla, de gran perfección y siete puertas, partes que todavía pueden observarse en el barrio del Carmen.

A partir del siguiente siglo, el área amurallada se extendió hacia el sur y este, incorporando nuevos elementos defensivos (como la muralla exterior). Se reforzaron asimismo ciertos puntos estratégicos para una mejor defensa y a lo largo de las primeras décadas del siglo XIII, València siguió fortificándose ante el avance de la conquista cristiana.

 

En su periodo de esplendor, en la época medieval, la muralla tuvo una longitud de cuatro kilómetros

Muralla medieval

Pedro IV de Aragón, el Ceremonioso, mandó crear un perímetro amurallado para rodear la ciudad de València entre 1356 y 1370, ampliando la muralla musulmana. Los restos que aún perduran están calificados como Bien de Interés Cultural.

La nueva muralla tenía una longitud de cuatro kilómetros, incluyendo cuatro grandes puertas, llamadas de Serranos (orientada al norte), la del Mar (al este), la de San Vicente (al sur) y la de Quart (al oeste).

El recinto intramuros no estaba totalmente construido, habiendo espacios libres. De la misma forma, las murallas árabes no fueron derribadas y servían de segunda línea defensiva y para la separación de barrios, como la judería.

 

Se derribaron las murallas y diez de las doce puertas, quedando únicamente las Torres de Serranos y de Quart

Torres de Serranos

Llamada también Puerta de Serranos, es un conjunto formado por dos imponentes torres poligonales unidas por un cuerpo central, donde se abre la propia puerta, rematada en arco de medio punto.

Su nombre procede de su ubicación, al noreste del casco antiguo, como entrada natural hacia los caminos que iban a la comarca de Los Serranos: vía real de Zaragoza, que confluía en ese punto con el camino real de Barcelona.

Las torres muestran una planta hacia el exterior y están achaflanadas hacia el interior de la muralla, al contrario de las de Quart, que son cilíndricas. Son de mampostería sólida, pues su función principal era la de servir de fortificación. Más tarde se revistió de parámetros de sillería de piedra caliza.

 

Ambas torres se pueden visitar y en la actualidad son dos de los principales símbolos de la ciudad

Torres de Quart

Dos torres semicilíndricas unidas por un cuerpo central, donde se abre la puerta en forma de medio punto. Se ubican en el cruce de la calle Guillén de Castro con la calle Quart y deben su nombre a que estaban sobre el camino que iba del centro de la ciudad hasta la localidad de Quart de Poblet.

Están construidas con mampostería de cal -recibió, de hecho, el nombre de puerta de la cal- y cantos por el sistema de encajonadas. Presentan una parte superior almenada, con una terraza de sillería, y apenas tienen decoración.

Su parte exterior cilíndrica es lisa, para dificultar el acceso de los enemigos, al tiempo que en el centro de las torres, sobre el arco de la puerta, se aprecia un orificio abovedado por el que se lanzaban flechas o demás artilugios a los que querían derribarlas.

 

El primer derribo

El 20 de febrero de 1865 se produjo el primer derribo de las murallas de València, acontecimiento que cambió radicalmente el panorama urbanístico de nuestra ciudad.

Dos días antes, el sábado 18, el gobernador civil, Cirilo Amorós, recibió un telegrama real que autorizaba el derribo. El principal objetivo era abrir un espacio entre la ciudadela y la puerta de San José, posibilitando la creación de un nuevo barrio al norte de la ciudad.

Paulatinamente se echaron abajo también diez de las doce puertas, dejando como herencia las mencionadas Torres de Serranos y de Quart.

Previous Post

Las mejores mantas, las de Ontinyent

Next Post

«Mi obra surge de una necesidad, de un deseo»

Next Post
«Mi obra surge de una necesidad, de un deseo»

«Mi obra surge de una necesidad, de un deseo»

Las obras internas del edificio Tauleta están llegando a su fin

Las obras internas del edificio Tauleta están llegando a su fin

«Siempre nos ponemos a nosotros mismos el listón muy alto»

«Siempre nos ponemos a nosotros mismos el listón muy alto»

  • Curiosidades
Las sequías prolongadas y extremas ponen en peligro la capacidad de pastizales y matorrales para almacenar carbono

Las sequías prolongadas y extremas ponen en peligro la capacidad de pastizales y matorrales para almacenar carbono

17-octubre-2025
La Generalitat y el Hospital de Salud Mental de Bétera colaboran en la creación de viveros terapéuticos

La Generalitat y el Hospital de Salud Mental de Bétera colaboran en la creación de viveros terapéuticos

16-octubre-2025
Una técnica de cultivo estudiada en la UMH protege al pimiento verde durante el almacenamiento en frío

Una técnica de cultivo estudiada en la UMH protege al pimiento verde durante el almacenamiento en frío

15-octubre-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • Benidorm acoge el homenaje anual del ‘Poppy Appeal’

    Benidorm acoge el homenaje anual del ‘Poppy Appeal’

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes fueron los reyes godos?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se estrena en Valencia la exposición inmersiva sobre la llegada del Hombre a la Luna

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La historia de un invento crucial: el microscopio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • «La hoguera ya no es nuestra, es de todos»

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

«Queremos ser un poco más visibles»

«Queremos ser un poco más visibles»

20 de octubre de 2025
Huellas históricas bajo los cerros

Huellas históricas bajo los cerros

20 de octubre de 2025
Almodóvar, los Borgia, Nati y Augusto

Almodóvar, los Borgia, Nati y Augusto

20 de octubre de 2025
Farmamundi, la ONG valenciana que hace de la salud un derecho global

Farmamundi, la ONG valenciana que hace de la salud un derecho global

20 de octubre de 2025
El virus del Covid-19 ha cambiado su forma de evolucionar desde que empezó la pandemia

El virus del Covid-19 ha cambiado su forma de evolucionar desde que empezó la pandemia

20 de octubre de 2025
Sanidad designa al Hospital La Fe y al Doctor Balmis centros de referencia de alargamiento y tratamiento de deformidades óseas de alta complejidad

Sanidad designa al Hospital La Fe y al Doctor Balmis centros de referencia de alargamiento y tratamiento de deformidades óseas de alta complejidad

20 de octubre de 2025
La Almazara Municipal augura un incremento notable de la producción de aceite

La Almazara Municipal augura un incremento notable de la producción de aceite

20 de octubre de 2025
La Nucía vive un fin de semana histórico de ciclismo con el éxito del Critérium y el Gran Fondo 2025

La Nucía vive un fin de semana histórico de ciclismo con el éxito del Critérium y el Gran Fondo 2025

20 de octubre de 2025
Benidorm acoge el homenaje anual del ‘Poppy Appeal’

Benidorm acoge el homenaje anual del ‘Poppy Appeal’

20 de octubre de 2025
L’Alfàs acogerá el taller gratuito ‘La administración cerca de ti’ para facilitar el acceso digital a los servicios públicos

L’Alfàs acogerá el taller gratuito ‘La administración cerca de ti’ para facilitar el acceso digital a los servicios públicos

20 de octubre de 2025
Santa Pola defiende en Lisboa su proyecto de regeneración del área Vatasa-Cantera

Santa Pola defiende en Lisboa su proyecto de regeneración del área Vatasa-Cantera

20 de octubre de 2025
El Ayuntamiento se une al Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO con dos propuestas

El Ayuntamiento se une al Día Internacional del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO con dos propuestas

20 de octubre de 2025

Siguenos

Entradas recientes

«Queremos ser un poco más visibles»
20 de octubre de 2025
Huellas históricas bajo los cerros
20 de octubre de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto Gandia
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Gandia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en Gandia
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025
  • Valencia

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.