login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

El reo que dejaba volar su imaginación

Los grafitis del calabozo del castillo constituyen uno de los principales atractivos patrimoniales de Petrer

por Javier Díaz
viernes, 8-septiembre-2023
El reo que dejaba volar su imaginación
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El patrimonio histórico que atesora Petrer tiene múltiples facetas y ofrece una perspectiva global de nuestro pasado bastante precisa. Un legado excepcional que han dejado a lo largo de los siglos los diferentes pobladores que han pisado estas tierras.

Desde la edad prehistórica, los periodos ibérico y romano o las etapas islámica y medieval, todos ellos han tenido una importancia decisiva en nuestra población. También, la etapa contemporánea, más cercana a nosotros, ha dejado su presencia en nuestro suelo.

También le puedeinteresar

La Concejalía de Protección Animal organiza una jornada de concienciación infantil sobre tenencia y buenas prácticas caninas

La Diputación otorga el XXX Premi Enric Valor de Novel·la en Valencià al castellonense Jordi Colonques

L’Auditori acoge este sábado la actuación del grupo “Elefantes”

Una parte de ese patrimonio lo constituyen los grafitis del calabozo del castillo, elementos murales que representan una manifestación artística bastante singular que cuentan con siglos de antigüedad y que han llegado hasta nuestros días casi por casualidad.

 

Se encuentran en el interior de la torre cuadrangular de la fortaleza

De aljibe a calabozo

Fechados entre los siglos XIV y XVI, son dibujos incisos realizados con algún objeto punzante en las paredes de la parte inferior de la torre cuadrada del castillo, que en su origen fue un aljibe y que posteriormente se reutilizó como calabozo en época cristiana.

Fueron realizados por personas anónimas que estaban encerradas en este reducido habitáculo y que de forma espontánea dejaban su impronta, constituyendo de este modo su único medio de expresión o de entretenimiento como forma de manifestar sus sentimientos, sus sueños o añoranzas a través de grabados realizados en los fríos y estrechos muros.

 

Expresión personal

La incomunicación con el mundo exterior a la que fueron sometidas estas gentes, no impidió que fueran capaces de generar una forma de expresión atemporal trasladando a las paredes de su prisión motivos en forma de símbolos, palabras, fechas o incluso textos completos.

Unas representaciones que, aunque algo mutiladas, han llegado afortunadamente hasta nuestros días y que pueden ser visitadas, al igual que el castillo, como medio de difusión del patrimonio cultural de la villa de Petrer.

 

Representan escenas cotidianas, personajes, animales y símbolos

Variedad temática

Los dibujos presentan temáticas y estilos muy variados, y en ellos se pueden encontrar signos simbólicos y geométricos, representaciones humanas y de animales, calendarios, tableros de juegos y diversas inscripciones que nos hacen entender la personalidad de las personas de esta época. La intención de estas gentes al realizar los grabados es todo un misterio, pero podría responder a un modo de pasar el rato durante su estancia como reos, a modo de entretenimiento o como forma de comunicación.

Su particularidad ha motivado que numerosos investigadores procedentes de diversos puntos de Europa se hayan interesado por ellos, aunque los estudios más completos se los debemos a la arqueóloga local Concha Navarro, quien los ha documentado ampliamente plasmando sus conclusiones en diferentes publicaciones especializadas.

 

Monumento estratégico

Como decimos los grafitis se sitúan en el castillo de Petrer, fortaleza de época medieval construida sobre un pequeño montículo, a cuatrocientos sesenta metros de altitud, desde donde se puede dominar visualmente gran parte del Medio Vinalopó, con las poblaciones de Elda, Monóvar, Castillo de Sax y Castillo de la Mola (Novelda). Una magnífica ubicación estratégica que le ha permitido controlar el paso desde el litoral hacia la meseta y valles interiores de las comarcas limítrofes.

Los grabados se encuentran localizados en el interior de la torre cuadrangular de la fortaleza. Originalmente, la torre de fábrica de tapial, construida en época almohade, tendría tres alturas con un sótano o aljibe. Tras la conquista cristiana, Petrer y su castillo son dados en tenencia a la familia Loaysa, nobles que mantienen la posesión de la baronía hasta finales del siglo XIV en que es comprada por la corona.

 

Fueron realizados por los presos del castillo entre los siglos XIV y XVI

Reformas por su deterioro

Durante este periodo de tiempo, el recinto fortificado sufrió importantes reformas a causa de su deterioro, modificándose las funciones de algunos de sus primitivos habitáculos para adecuarse a las necesidades de su nuevo señor feudal.

En la parte central del interior del castillo se construyó un gran aljibe, quedando inutilizado el primitivo situado en la torre cuadrada, siendo, entonces, reutilizado como recinto carcelario.

Hay que señalar que la utilización de este tipo de oscuras construcciones como prisión fue bastante común en la época medieval, debido a que estos depósitos tenían muros de gran espesor para poder soportar las presiones por la acumulación de miles de litros de agua. A efectos prácticos, no podían ser excavados y resultaba casi imposible poder escapar de ellos.

 

Abandono y decadencia del castillo

Después de la expulsión de los moriscos en 1609, el castillo pierde su principal función de defensa, quedando ocupado por el alcaide y su familia, hasta que el recinto, al igual que la fortaleza, se deshabitó definitivamente en la primera mitad del siglo XVIII, comenzando un periodo de fuerte y progresivo deterioro.

Tras las gestiones realizadas por las autoridades locales, en 1968 es donado por el Obispado de Orihuela al ayuntamiento de Petrer, quien a partir de 1974 inicia un largo y costoso proyecto de restauración y puesta en valor de la fortaleza, dejando al descubierto la sala inferior de la torre o antiguo recinto carcelario en cuyos parámetros se localizó este conjunto de inscripciones.

 

Han despertado el interés de investigadores

Localización de los grafitis

Los grafitis, en la actualidad de gran valor histórico y documental, se localizan en las paredes del piso inferior de la torre cuadrada, cuya función primigenia fue la de almacenamiento de agua y que, tras las reformas realizadas en el castillo por los señores feudales en el siglo XIV, sería utilizado como recinto carcelario.

Para ello, se abriría un vano o puerta en la cara este de la torre. La abertura de sesenta centímetros da acceso a un pasillo de 1,85 metros de largo por noventa centímetros de alto, que desemboca en un vano de 56 centímetros de ancho por 68 centímetros de altura, en el cual se aprecian los goznes de la puerta que nos introduce en las estancias carcelarias propiamente dichas.

 

Entre los siglos XIV al XVI

Estas estancias comprenden una sala de planta rectangular, abovedada, de 2,96 metros de altura, por 3,86 metros de longitud y 1,73 metros de ancha. Las paredes enlucidas con yeso fueron el soporte de los grafitis, registrándose superposiciones y pudiéndose encontrar un repertorio diverso, lo que nos indica que fueron realizados por varias personas y en distintos momentos con una horquilla cronológica entre los siglos XIV al XVI.

Ocupan gran parte de las paredes, desde la zona inferior hasta una altura de más de dos metros, aunque los paneles más completos y con superposiciones se encuentran en el sector central.

Con el tiempo gran parte del enlucido se cayó y con él se perdieron parte de las representaciones, quedando algunas otras, lo que, por un lado, es un hecho lamentable por lo que conlleva de pérdida de información, pero por otro, nos descubre dos capas de enlucido inferiores de épocas más antiguas con algún grabado o motivo pintados en negro, que nos indican sucesivas fases y reformas en esta sala inferior de la torre.

 

Cayeron en el olvido y estuvieron a punto de perderse

Gran riqueza expresiva

A lo largo de tres siglos, los presos pintaban diferentes motivos. Fundamentalmente, en los siglos XIV y XV palabras en árabe, y posteriormente, en el siglo XVI, un amplio y diverso repertorio en forma de figuras geométricas, humanas, zoomórficas y epigráficas que nos permite clasificarlos en varios grupos tipológicos.

Dentro del grupo de figuras antropomorfas existe un importante conjunto con trazados muy simples y esquemáticos formado por personajes masculinos ataviados con la indumentaria militar característica de los siglos XV-XVI. Son personajes con coraza, espadas con empuñadura o ballestas. Otros, sujetan con la mano una correa que va atada a un collar llevando unos perros, que podría tratarse de la representación gráfica de los guardianes de la fortaleza.

 

Personas, animales y juegos

En casi todos los paneles existen representaciones animalísticas. Las figuras zoomorfas representan cuadrúpedos agrupados en manada o rebaños, de ciervos y cabras, que podrían estar relacionadas con escenas de caza o de pastoreo. Interesantes son las representaciones de aves que, simbólicamente, podrían plasmar el ansia de libertad del detenido.

Los grafitis de figuras cuadrangulares reticuladas nos recuerdan a tableros de juego: de damas, de ajedrez u otros entretenimientos, aunque se desconoce qué actividad lúdica realizarían los presos. Curiosa también es la representación de una cometa, a la que se podría dar diversas interpretaciones.

En cuanto a los últimos grupos de motivos presentes en el recinto carcelario tienen que ver con lo que se ha venido a llamar calendarios y símbolos. Los primeros consisten en la aparición de una línea horizontal cortada por otras paralelas en vertical a modo cuenta, pudiéndose interpretar como un signo para el cómputo del tiempo.

Así, los segundos motivos, los simbólicos, se representan con estrellas de cinco puntas, de gran significado para la comunidad judía. Es destacable también la presencia en las paredes de una cruz papal con sus tres brazos, un laberinto de once círculos concéntricos, medias lunas en cuarto creciente y círculos enmarcando flores de seis pétalos, muy característico en el Medievo.

 

En la iglesia de San Bartolomé también existen grafitis en las torres de acceso al campanario

Tradición de Santa Bárbara

Además, existe otro grupo de inscripciones realizadas en las primeras décadas del siglo XX, junto con otras más recientes, que nada tienen que ver con las reseñadas anteriormente.

Todo ello como resultado de la vieja costumbre que tenían los propios habitantes de Petrer de subir al castillo el día 4 de diciembre, festividad de Santa Bárbara, a dejar inscritos sus nombres en las paredes de las salas y en el calabozo como testimonio de su visita. En este caso suelen ser representaciones de nombres propios o fechas.

En el año 2008 se llevó a cabo la rehabilitación del castillo y casas-cueva de la muralla, incluyéndose en el mismo proyecto la restauración y consolidación del calabozo y sus grafitis, dado que el paso del tiempo y la humedad existente en su interior habían hecho estragos y amenazaban su integridad, eliminándose las inscripciones realizadas con posterioridad a los años setenta del siglo XX, fecha del comienzo de la restauración de la fortaleza.

 

Grafitis en San Bartolomé

Por otra parte, los grafitis de la torre del castillo no son los únicos existentes en Petrer. En la iglesia de San Bartolomé se puede encontrar también este tipo de manifestación gráfica en las paredes de acceso a las dos torres que desembocan en el campanario.

Dichos grafitis fueron realizados desde mediados del siglo XIX hasta fechas recientes utilizando distintas técnicas como la pintura de colores rojo y marrón, el lápiz de carbón y la incisión. Seguramente fueron hechos por campaneros, monaguillos o jóvenes que subirían al campanario como diversión, para dejar constancia de su presencia mediante un dibujo o poniendo su nombre.

Ambas representaciones, los grafitis del calabozo del castillo y los de la iglesia parroquial, pueden visitarse durante las Jornadas de puertas abiertas del Patrimonio Petrerense que se celebra todos los años a mediados del mes de septiembre.

Noticia anterior

«Ser aficionado del Eldense es un sentimiento»

Siguiente Noticia

Se pide que el Centro Cultural de Benidorm se llame Pedro Zaragoza

Siguiente Noticia
Se pide que el Centro Cultural de Benidorm se llame Pedro Zaragoza

Se pide que el Centro Cultural de Benidorm se llame Pedro Zaragoza

La oferta comercial en un escaparate online

La oferta comercial en un escaparate online

«Poder organizar las fiestas de tu pueblo es un auténtico lujo»

«Poder organizar las fiestas de tu pueblo es un auténtico lujo»

  • Curiosidades
La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

14-mayo-2025
Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

13-mayo-2025
Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

12-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Diputación otorga el XXX Premi Enric Valor de Novel·la en Valencià al castellonense Jordi Colonques

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel

16 de mayo de 2025
Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo

Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo

16 de mayo de 2025
La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros

La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit

El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento restablece Elche Taxi en las pedanías a partir del 1 de julio

El Ayuntamiento restablece Elche Taxi en las pedanías a partir del 1 de julio

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento inicia la construcción de aseos nuevos y un almacén en el Cementerio Municipal

El Ayuntamiento inicia la construcción de aseos nuevos y un almacén en el Cementerio Municipal

16 de mayo de 2025
La Concejalía de Protección Animal organiza una jornada de concienciación infantil sobre tenencia y buenas prácticas caninas

La Concejalía de Protección Animal organiza una jornada de concienciación infantil sobre tenencia y buenas prácticas caninas

16 de mayo de 2025
Inaugurada la zona deportiva del parque inundable de Torreta Florida

Inaugurada la zona deportiva del parque inundable de Torreta Florida

16 de mayo de 2025
Orihuela abrirá, del 23 al 30 de mayo, el plazo de inscripción para la Escuela de Verano 2025

Orihuela abrirá, del 23 al 30 de mayo, el plazo de inscripción para la Escuela de Verano 2025

16 de mayo de 2025
Desarrollo Económico y Cambio Climático apoyan la propuesta de la Comunidad Energética Villena Solar

Desarrollo Económico y Cambio Climático apoyan la propuesta de la Comunidad Energética Villena Solar

16 de mayo de 2025
San Vicente del Raspeig constituye por primera vez el Consejo Municipal del Deporte con representación de todo el tejido deportivo del municipio

San Vicente del Raspeig constituye por primera vez el Consejo Municipal del Deporte con representación de todo el tejido deportivo del municipio

16 de mayo de 2025
Alicante preadjudica los chiringuitos y tumbonas de todas las playas excepto San Juan

Alicante preadjudica los chiringuitos y tumbonas de todas las playas excepto San Juan

16 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel
16 de mayo de 2025
Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo
16 de mayo de 2025
La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros
16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit
16 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.