login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

El legado visigodo en València

En nuestra ciudad y área metropolitana la marca de este importante pasado cultural se percibe tanto en la arquitectura como en la gastronomía y las costumbres domésticas

by Alejandro Plá
lunes, 4-diciembre-2023
El legado visigodo en València
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

A todo imperio sucede uno nuevo. Eso mismo le ocurrió a ‘Valentia’, la València del Imperio romano (fundada en el 138 a. C.) que tuvo que dejar paso a la llegada de uno nuevo: los visigodos. Con menos ‘marketing’ en la historiografía actual, la llegada de esta tribu germánica marcó un antes y un después en nuestra ciudad, su área metropolitana y toda la provincia.

Dirigidos por su líder Alarico, su migración trajo consigo una oleada de cambios que moldearía el futuro del reino visigodo. El Museo de Etnografía (L’ETNO), al que ya dedicamos un amplio reportaje el pasado mes de agosto, supone un referente fundamental para descubrir en qué medida el pasado visigodo ha contribuido a cincelar la identidad valenciana.

También le puedeinteresar

La UMA y Bienestar Animal inspeccionan una vivienda en la que vivían 22 gatos y retiran 17 de ellos

La Generalitat aplica desde el 1 de julio las nuevas condiciones de la tarjeta Móbilis 30

València dispondrá del “complejo de salud más avanzado de la Comunitat”

 

Museu de Prehistòria

El Museu de Prehistòria alberga una gran cantidad de reliquias y hallazgos arqueológicos de la época visigoda, que ofrecen una valiosa perspectiva de los asuntos políticos y sociales de la época. Los visitantes pueden explorar las exposiciones y descubrir la vida cotidiana de los visigodos, así como las leyes y costumbres que impusieron en la región.

Este museo, sito en la calle Corona, funciona como una máquina del tiempo, que permite a los visitantes apreciar los acontecimientos que dieron forma a la Comunitat Valenciana durante el periodo visigodo. Una sala específica de numismática descubrirá al visitante la importancia del comercio floreciente de la época.

 

Leovigildo, figura clave

El periodo visigodo en la Comunitat Valenciana se caracterizó por una serie de figuras influyentes, que tuvieron un efecto duradero en la historia de la región. Una de estas figuras clave fue Leovigildo, que subió al trono en 568 y reinó hasta su muerte en 586.

Durante su mandato, Leovigildo se esforzó por unificar los territorios visigodos y establecer una autoridad central en Toledo, lo que tuvo un gran impacto en la Comunitat Valenciana. Además, Recaredo I, que sucedió a Leovigildo como rey, es conocido por su conversión al catolicismo en 589, una medida que transformó el panorama religioso del reino.

Mientras tanto, influyentes obispos como Braulio de Zaragoza ejercieron un gran poder en el gobierno y la administración del reino, dejando su huella en la Comunitat Valenciana.

 

Se albergan muchas reliquias y hallazgos arqueológicos de la época en el Museu de Prehistòria

Witteric, Sisebut y Suintila

La Comunitat Valenciana también asistió al ascenso de Witteric, rey visigodo desde 603 hasta 610. Su reinado se caracterizó por sus esfuerzos militares y políticos. Así, desarrolló grandes reformas administrativas, que condujeron a la estabilidad y prosperidad de la región.

Sisebut, que reinó de 612 a 621, es recordado por su dedicación a la educación y el aprendizaje, ya que estableció escuelas y apoyó a eruditos, contribuyendo así al desarrollo intelectual y cultural de la Comunitat.

Otro rey que marcó una época fue Suintila, quien, de 621 a 631, impulsó poderosas reformas religiosas y legales. Este último monarca que hemos querido destacar en el territorio valenciano intentó aumentar la influencia de la Iglesia Católica, e implantó leyes que pretendían promover la justicia y la equidad en el reino.

 

El ‘cap i casal’

La huella en València ciudad quedó patente, sobre todo, a partir de Leovigildo (siglo VI). Fue durante su mandato cuando se construyeron los edificios cristianos más emblemáticos, superpuestos al centro político y religioso romano previo.

Así pues, en esta fase se conoce la catedral, el baptisterio, un mausoleo, un cementerio de tradición romana alrededor del lugar del martirio y, al norte, toda una serie de edificios romanos que perduraron. Los hallazgos arqueológicos han permitido conocer cómo era la catedral visigoda de València, antes de que la invasión musulmana la transformara en mezquita.

 

Leovigildo marcó una época, subiendo al trono en 568 y reinando hasta su muerte en 586

La catedral visigótica

La catedral estaba orientada hacia el este, como la mayoría de iglesias medievales. Se levantaba por debajo de lo que hoy es la plaza de la Almoina y la Basílica de la Virgen, y tenía unas dimensiones de cuarenta metros de largo por cincuenta metros de ancho repartidos en tres naves, y un ábside de unos doce metros de diámetro.

También contaba con varios edificios anexos destinados a la necrópolis, la curia y la casa del obispo. Dos destacaban sobre el resto: el baptisterio y el mausoleo. Ambos se construyeron sobre la antigua Vía Augusta marcando una ruptura con la trama romana anterior.

En la actualidad existen dos espacios sobre esta zona que pueden visitarse. Una de ellas es la cripta arqueológica de la Cárcel de San Vicente (plaza del Arzobispo, 1), que alberga la tumba del prelado, y el ábside de la antigua catedral visigótica.

 

San Vicente de la Roqueta

Junto a la catedral, otro punto de interés en la València visigoda es el antiguo convento de San Vicente de la Roqueta (actual Iglesia Parroquial de Cristo Rey), donde la tradición sitúa el lugar de enterramiento de San Vicente Mártir en el siglo IV tras el martirio, lo que lo convirtió en lugar de peregrinación de la cristiandad.

Hay que recordar que esta fue una de las pocas iglesias abierta al culto durante el periodo de dominación árabe, convirtiéndose en la catedral de la comunidad mozárabe en València, fuera de las murallas de la ciudad. Los cristianos formaron un barrio alrededor de la iglesia que evitó su desaparición.

 

Recaredo I, que sucedió a Leovigildo como rey, es conocido por su conversión al catolicismo

València la Vella

En el área metropolitana de València, nada más atravesar Manises para enfilar la comarca del Camp del Túria, surge el críptico castro de València la Vella, actualmente Ribarroja. Este notable yacimiento arqueológico, que muchos expertos señalan como asentamiento visigodo, ofrece una visión de la vida cotidiana de este pueblo.

Las excavaciones en València la Vella efectuadas han revelado diversos artefactos, entre ellos monedas que se utilizaron como moneda de curso legal durante la época visigoda. València la Vella se erige como un monumento a su resistencia y legado cultural, proporcionando una ventana fascinante al pasado.

 

La gran apuesta turística

Ribarroja ha decidido apostar todo a una carta. Este municipio, sabedor de disfrutar de uno de los yacimientos visigodos más importantes de Europa, ha decidido volcar buena parte de su apuesta turística alrededor de su pasado visigodo, precisamente.

Las visitas a València la Vella han sido teatralizadas, de tal modo que el turista o curioso pueda vivir de un modo más directo y proactivo del pasado visigodo en este municipio valenciano tan próximo al ‘cap i casal’. En estas visitas, se combina la teatralización, las nuevas tecnologías y la gastronomía a fin de conocer el modo de vida de los visigodos en todos sus aspectos.

 

Suintila reinó entre los años 621 a 631, e impulsó poderosas reformas religiosas y legales

El MUPLA

El Museo Visigodo de Pla de Nadal (MUPLA) de Ribarroja expone una gran variedad de elementos decorativos y arquitectónicos. Ubicado en el castillo de Ribarroja, acoge piezas encontradas en el yacimiento arqueológico de Pla de Nadal y muestra la historia de este excepcional palacio mandado construir por Teodomiro.

En el museo se explica el trabajo de los canteros, estucadores y pintores en el edificio. También se pueden contemplar más de cien piezas de escultura, que constituye la mejor colección de arte decorativo de época visigoda de Hispania y una de las más completas de todo el Occidente.

 

La Festa del Dux

La Festa del Dux representa el gran evento multidisciplinar con el que Ribarroja recrea en su casco histórico su pasado visigodo. Así, el viaje en el tiempo permite a vecinos y turistas disfrutar durante varios días (habitualmente en el mes de noviembre) de un mercado visigodo que promete ser impresionante, con una ampliación en el recorrido que ofrece productos artesanales, decorativos, alimentos, juguetes y demás.

Allí se dan cita artesanos especializados, que mostrarán oficios visigodos ancestrales en vivo, cetrería, música en directo y talleres sobre numismática, escritura, vestimenta y escudos de la época. También se celebran rondas de soldados y exhibiciones de combate.

 

Los hallazgos arqueológicos han permitido conocer cómo era la catedral visigoda de València

Carnes y verduras

La gastronomía de la época visigoda era una cocina típicamente romana, a la se sumaba los productos exóticos que vienen de Oriente, como las especias, y la utilización de los productos locales. Los documentos históricos nos hablan de los diferentes tipos de panes, con levadura, del ácimo, el de espelta…Y el cibarius, el pan más sencillo, que se les daba a los esclavos.

Respecto a las carnes y sus formas de preparación, se sabe de los embutidos, como el ‘farcire’, un antecedente de nuestros chorizos. En relación con la bebida, llega a nuestros días el vino conocido entonces como ‘De potu’, aunque no falta la cerveza (‘cervisia’).

 

‘El beso visigodo’

‘El beso visigodo’ es un dulce típico que se puede conseguir en los hornos tradicionales de Ribarroja. Está elaborado con harina de almendra, miel y fruta escarchada. Según cuenta la leyenda, cuando el Dux Tebdemir conoció a Teodora, quedó totalmente prendado de ella.

En la boda Tebdemir pidió a sus cocineros algo especial para agasajar a su amada e invitados. El cocinero utilizó aquello que más representaba a la novia (la deliciosa almendra) que en forma de harina fue mezclada con huevos, trigo y endulzada con fruta fresca y escarchada.

Entonces Tebdemir ordenó a sus cocineros que escondieran la fruta dentro de la masa para sorprender a sus comensales. Así, al probar el dulce, todos supieron cómo sabían los dulces besos de su amada Teodora.

 

La Festa del Dux representa el gran evento con el que Ribarroja recrea su pasado visigodo

El pacto de Tebdemir

El pacto de Tebdemir, que Ribarroja recrea en su Festa del Dux, supuso el ocaso visigodo. Fue el tratado de capitulación entre Abd al-Aziz ibn Musa y el potentado visigodo Teodomiro, que podría haber tenido funciones administrativas en el sureste de Hispania.

Firmado el 5 de abril del año 713, este tratado reconocía a Teodomiro (a cambio de su sumisión) la salvaguarda de sus propiedades y el gobierno en el territorio pactado. También procuraba a la población cristiana el respeto de sus vidas, de sus propiedades y el culto religioso, siempre y cuando pagaran anualmente un impuesto personal.

 

Ribarroja

Robert Raga, alcalde de Ribarroja, ha tenido la amabilidad de atender a AQUÍ en València para comentar de qué modo este municipio se vuelca con su pasado visigodo: “Tenemos vestigios de cultura íbera, romana, visigoda o árabe con nuestro castillo. Pero la más singular es la de los visigodos, con un yacimiento único como es el Plan de Nadal”.

Raga reafirma el esfuerzo por parte del consistorio a la hora de promocionar el pasado visigodo del municipio: “hemos hecho una fuerte apuesta cultural. Otro de los yacimientos es Valencia la Vella, que tiene tres hectáreas y es una ciudad, donde arqueólogos de toda Europa vienen a formarse y a investigar”.

El alcalde de esta localidad recordaba que hace unas semanas Ribarroja albergó la IV edición de los Encuentros de Arqueología de toda Europa y que, “en estos momentos, estamos investigando la relación entre València capital y los yacimientos de València la Vella, pues hay una conexión en línea recta de unos trece kilómetros… Además de ser un lugar estratégico de ciudad militar desde donde se controlaba el río Turia”.

Previous Post

«El interés por una alimentación saludable y sostenible es cada vez mayor»

Next Post

No extrañes el vinilo

Next Post
No extrañes el vinilo

No extrañes el vinilo

«Estuve durante cincuenta años haciendo página tras página»

«Estuve durante cincuenta años haciendo página tras página»

«Hay que ponerle vida a los días»

«Hay que ponerle vida a los días»

  • Curiosidades
Ivace+i financia un proyecto para mejorar la precisión de los tratamientos de radioterapia que combaten el cáncer

Ivace+i financia un proyecto para mejorar la precisión de los tratamientos de radioterapia que combaten el cáncer

30-junio-2025
Obtienen productos químicos a partir de CO2 de forma eficiente y sostenible

Obtienen productos químicos a partir de CO2 de forma eficiente y sostenible

27-junio-2025
Crean apósitos que se activan con la luz solar para frenar la expansión de las infecciones bacterianas

Crean apósitos que se activan con la luz solar para frenar la expansión de las infecciones bacterianas

23-junio-2025
Load More

Noticias más vistas

  • Cinco curiosos récords sexuales

    Cinco curiosos récords sexuales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quiénes fueron los reyes godos?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El Museo Arqueológico de Alicante pone en marcha una nueva edición de la Escuela de Verano del MARQ

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

Utiel implanta el sistema de firma electrónica mediante Tablet

Utiel implanta el sistema de firma electrónica mediante Tablet

1 de julio de 2025
La UMA y Bienestar Animal inspeccionan una vivienda en la que vivían 22 gatos y retiran 17 de ellos

La UMA y Bienestar Animal inspeccionan una vivienda en la que vivían 22 gatos y retiran 17 de ellos

1 de julio de 2025
DiversAltea congrega a más de 700 personas en su segunda edición

DiversAltea congrega a más de 700 personas en su segunda edición

1 de julio de 2025
Benidorm impulsará un homenaje para reconocer a todo el sector hostelero local

Benidorm impulsará un homenaje para reconocer a todo el sector hostelero local

1 de julio de 2025
La Escuela de Danza de Hazel Hiles finaliza el curso y dona 1.000 euros a Cruz Roja

La Escuela de Danza de Hazel Hiles finaliza el curso y dona 1.000 euros a Cruz Roja

1 de julio de 2025
El contenedor marrón llega a todas las pedanías de Elche

El contenedor marrón llega a todas las pedanías de Elche

1 de julio de 2025
Conexiones móviles más veloces y mejor cobertura llegan a Santa Pola con los despliegues 4G y 5G

Conexiones móviles más veloces y mejor cobertura llegan a Santa Pola con los despliegues 4G y 5G

1 de julio de 2025
Urbanismo convoca la primera reunión para tratar las posibles modificaciones del PGOU

Urbanismo convoca la primera reunión para tratar las posibles modificaciones del PGOU

1 de julio de 2025
El Baile Popular se traslada al Parque El Campet a partir de este domingo 6 de julio

El Baile Popular se traslada al Parque El Campet a partir de este domingo 6 de julio

1 de julio de 2025
Elda aprueba una moción para declarar el 16 de noviembre como Día de la Memoria Democrática en la ciudad

Elda aprueba una moción para declarar el 16 de noviembre como Día de la Memoria Democrática en la ciudad

1 de julio de 2025
Campaña de Concienciación sobre el uso adecuado de las toallas húmedas

Campaña de Concienciación sobre el uso adecuado de las toallas húmedas

1 de julio de 2025
Cultura Orihuela organiza actividades nocturnas en sus museos en julio y agosto

Cultura Orihuela organiza actividades nocturnas en sus museos en julio y agosto

1 de julio de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Utiel implanta el sistema de firma electrónica mediante Tablet
1 de julio de 2025
La UMA y Bienestar Animal inspeccionan una vivienda en la que vivían 22 gatos y retiran 17 de ellos
1 de julio de 2025
DiversAltea congrega a más de 700 personas en su segunda edición
1 de julio de 2025
Benidorm impulsará un homenaje para reconocer a todo el sector hostelero local
1 de julio de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.