login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía

No solo de sal viven nuestros campos

Una idea recurrente es la de que Santa Pola es un erial en cuanto a vegetación, negándole una rica flora que comprende hasta hortalizas

por Fernando Abad
martes, 2-enero-2024
No solo de sal viven nuestros campos
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Con la barrilla se pueden conseguir mil y un milagros, dicen. Con cuidado, que su producto es cáustico. Pero para las islas Canarias y muchos lugares de la península ibérica, como Alhama de Murcia, Cartagena o aquí, en Santa Pola, ha sido fuente económica. En general asociada a los saladares o ambientes muy salitrosos, se convierte, una vez reducida a cenizas, en el principal componente de la sosa para la fabricación de blanqueadores, jabones y detergentes.

No deja de ser un producto agrícola, aunque en este caso no se obtenga de la misma forma que, pongamos por caso, las verduras, las frutas o los vinos. Santa Pola, durante mucho tiempo, ha tenido en la producción de sosa vegetal (también de las soluciones alcalinas generadas por el proceso de producción de la sal depósito a depósito) un importante asidero económico, aparte del propio cloruro sódico, la mar o el turismo.

También le puedeinteresar

El IES Cap de L’Aljub impulsa la actividad física y la salud como centro CEPAFE

El Ayuntamiento trabaja en un estudio para reducir el volumen de tráfico en la calle Ángel

La playa de La Marina acoge la suelta de 36 tortugas bobas

 

La ruptura ecológica

Según Miguel Ángel González Hernández en su trabajo ‘La planta y el cultivo de la barrilla en Santa Pola (1494-1795). Un patrimonio natural’, “la combinación del clima, la vegetación, la fauna y una economía basada en la comercialización de una planta industrial como la barrilla, permitió sobrevivir a Santa Pola durante varios siglos”. Bien es cierto que su utilización iba a morigerarse con el tiempo.

“Solo con el crecimiento poblacional del siglo XX”, prosigue en este estudio para el ‘Congrés d’Estudis del Vinalopó’, de 2001, en Monòver, “se rompe el equilibrio ecológico y Santa Pola inicia una etapa económica distinta, basada en otro sector de la economía”. Ahora bien, ¿de qué hablamos cuando citamos a la barrilla? En realidad, de un conjunto de vegetales abundantes por estos lares.

 

La barrilla permitió que Santa Pola subsistiese durante siglos

Sal y humedad

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la barrilla es una “planta de la familia de las quenopodiáceas, ramosa, empinada, con tallos lampiños, hojas blanquecinas, crasas, semicilíndricas, puntiagudas, pero no espinosas; y flores verduzcas, axilares y solitarias. Crece en terrenos salados y de su incineración se obtiene la sosa o barrilla”. Aclaremos que las quenopodiáceas son en realidad una nutrida subfamilia de plantas herbáceas.

El nombre viene del latín científico ‘Chenopodiaceus’, a su vez procedente de las palabras griegas ‘chḗn’ o ‘chēnós’, ganso, y ‘podós’, pie. Vale, son plantas propias de entornos donde hay sal y humedad, y donde suelen abundar las anátidas (patos, cisnes, gansos). Pero ¿qué es realmente la barrilla? Los barrilleros quemaban como tal la sosa (‘Suaeda vera’), la barrilla propiamente dicha, pero había más.

 

En las salinas existe un endemismo, especie propia, el ‘Limonium santapolense’

Varias hierbas

Por ejemplo, también se usaba el algazul o cosco (‘Mesembryanthemum nodiflorum’), el salicor, alacranera o sosa jabonera (‘Arthrocnemum macrostachyum’) o la soda (‘Salsoda soda’, hoy calificada como especie ‘vulnerable’). Ahora bien, ¿no existe más vegetación por estas tierras? Los paisajes más evidentes son las salinas, las dunas y la sierra de Santa Pola. En las salinas anotemos la existencia de ruppias (‘Ruppia cirrhosa’), además de un endemismo, una especie propia, el ‘Limonium santapolense’.

Y hay juncos como el candilejo (‘Juncus subulatus’) o el marino (‘Juncus maritimus’) por la zona arenera. La sierra y sus faldas, por su parte, además de los pinos (el género ‘Pinus’), incluyen acebuches u olivos silvestres (‘Olea oleaster’), enebros (‘Juniperus communis’) y multitud de matas como el romero (‘Salvia rosmarinus’) o el rabo de gato o rabogato (‘Sideritis tragoriganum’).

 

Un informe de 2003 anotaba solo unas doscientas hectáreas de huerta

La escasa huerta

Bien, ¿y la huerta? ¿Existe algo parecido siquiera a una vega en Santa Pola? ¿Al margen de los huertos urbanos, promovidos por el ayuntamiento y que salen por cincuenta euros anuales? En 1970, la superficie cultivada en el municipio resultaba más bien escasa. Del orden del veinticinco por cien. Se repartía en unas trescientas hectáreas (tres kilómetros cuadrados) para hortalizas y cítricos, y otras novecientas (nueve kilómetros cuadrados) para secano.

Este último apartado resultaba el más abundante, con algarrobos, almendros, cereales, olivos y vides, frente a la producción de alcachofas o tomates. ¿Cuál es la situación actual? Un informe de 2003 anotaba solo unas doscientas hectáreas (dos kilómetros cuadrados) dedicados a una huerta compuesta de hortalizas (alcachofas, brócolis, escarolas, melones), más cítricos (naranjas y mandarinas) y granadas. ¿Y en el contemporáneo?

 

Oficios desaparecidos

El último censo agrario consultable en el Instituto Nacional de Estadística (que teóricamente lo realiza cada diez años) es de 2009, también recogido por la Diputación. En él, se habla de 37 hectáreas (0,37 kilómetros cuadrados) dedicadas a cultivos herbáceos (cereales en grano, legumbres en grano, tubérculos para consumo humano y, sobre todo, cultivos forrajeros y hortalizas), más 96 dedicadas a cultivos leñosos (cítricos y frutales). La producción de sosa vegetal ya no entra ni en el capítulo testimonial.

La sosa cáustica comenzó a producirse desde la sal, por electrólisis (cuando se separan, gracias a la electricidad, los elementos de un compuesto), a partir del siglo XVIII, gracias al químico francés Nicolas Leblanc (1742-1806). En este mercado, no se registra participación actual santapolera, cuando entre 1367 y 1368, por ejemplo, se vendieron hasta 360 quintales de sosa. Pero al menos sabemos que lo de aquí no es un erial.

Previous Post

«Venir al colegio no tiene por qué ser algo obligatorio y aburrido»

Next Post

«Confieso que cada una de mis novelas lleva la impronta del amor»

Next Post
«Confieso que cada una de mis novelas lleva la impronta del amor»

«Confieso que cada una de mis novelas lleva la impronta del amor»

Sueño de una tarde de invierno al sol

Sueño de una tarde de invierno al sol

Un ciervo anda por ahí suelto

Un ciervo anda por ahí suelto

  • Curiosidades
Una de cada cinco viviendas está expuesta a peligrosidad de inundación en las partidas rurales de Alicante

Una de cada cinco viviendas está expuesta a peligrosidad de inundación en las partidas rurales de Alicante

7-octubre-2025
El proyecto Domus de la UA reconstruye por primera vez la secuencia completa de ocupación del yacimiento de La Alcudia durante 2.000 años

El proyecto Domus de la UA reconstruye por primera vez la secuencia completa de ocupación del yacimiento de La Alcudia durante 2.000 años

6-octubre-2025
Vocalización animal que combina instinto y aprendizaje

Vocalización animal que combina instinto y aprendizaje

3-octubre-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • Sant Joan logra una subvención europea de 6 millones de euros

    Sant Joan logra una subvención europea de 6 millones de euros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se estrena en Valencia la exposición inmersiva sobre la llegada del Hombre a la Luna

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La historia de un invento crucial: el microscopio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Emergencias activa la alerta roja en el litoral sur de Alicante y recomienda extremar las precauciones

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

Un hidrogel en spray muestra resultados prometedores para prevenir complicaciones tras una cirugía abdominal

Un hidrogel en spray muestra resultados prometedores para prevenir complicaciones tras una cirugía abdominal

10 de octubre de 2025
La UA y el Colegio Notarial de Valencia refuerzan su compromiso de difusión del derecho notarial

La UA y el Colegio Notarial de Valencia refuerzan su compromiso de difusión del derecho notarial

10 de octubre de 2025
El Ayuntamiento lanza una nueva encuesta ciudadana para trabajar en el proyecto de DTI

El Ayuntamiento lanza una nueva encuesta ciudadana para trabajar en el proyecto de DTI

10 de octubre de 2025
La Escuela de Adultos inicia el curso con 156 alumnos

La Escuela de Adultos inicia el curso con 156 alumnos

10 de octubre de 2025
Benidorm activa el sistema de alertas a la población a través de la red municipal de pantallas ante la alerta por lluvias

Benidorm activa el sistema de alertas a la población a través de la red municipal de pantallas ante la alerta por lluvias

10 de octubre de 2025
El sábado se celebra en la Casa de Cultura de l’Alfàs el concierto inaugural del 35 Festival Mozartmanía

El sábado se celebra en la Casa de Cultura de l’Alfàs el concierto inaugural del 35 Festival Mozartmanía

10 de octubre de 2025
El IES Cap de L’Aljub impulsa la actividad física y la salud como centro CEPAFE

El IES Cap de L’Aljub impulsa la actividad física y la salud como centro CEPAFE

10 de octubre de 2025
El Ayuntamiento trabaja en un estudio para reducir el volumen de tráfico en la calle Ángel

El Ayuntamiento trabaja en un estudio para reducir el volumen de tráfico en la calle Ángel

10 de octubre de 2025
La juventud de Petrer se implica en la conservación de las tradicionales Carasses

La juventud de Petrer se implica en la conservación de las tradicionales Carasses

10 de octubre de 2025
La novena edición de la Quincena Cultural Gramática Parda convertirá Elda en epicentro del cine y la literatura

La novena edición de la Quincena Cultural Gramática Parda convertirá Elda en epicentro del cine y la literatura

10 de octubre de 2025
El Ayuntamiento decreta la suspensión del mercadillo semanal, las actividades culturales y deportivas y el cierre de los parques municipales

El Ayuntamiento decreta la suspensión del mercadillo semanal, las actividades culturales y deportivas y el cierre de los parques municipales

10 de octubre de 2025
Orihuela refuerza las medidas de prevención ante la alerta roja por lluvias

Orihuela refuerza las medidas de prevención ante la alerta roja por lluvias

10 de octubre de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Un hidrogel en spray muestra resultados prometedores para prevenir complicaciones tras una cirugía abdominal
10 de octubre de 2025
La UA y el Colegio Notarial de Valencia refuerzan su compromiso de difusión del derecho notarial
10 de octubre de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto Gandia
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Gandia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en Gandia
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025
  • Valencia

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.