login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

«En arqueología siempre hay un componente grande de sorpresa»

La Villa Romana de l’Albir ha vuelto a sorprender con nuevos descubrimientos a los investigadores

por Nicolás Van Looy
miércoles, 5-junio-2024
«En arqueología siempre hay un componente grande de sorpresa»

Imagen del sector 5 de la Villa Romana.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Entrevista > Carolina Frías / Directora del Museo Villa Romana de l’Albir

 

La Villa Romana de l’Albir es uno de los bienes culturales más importantes de l’Alfàs del Pi. No sólo por su indudable atractivo turístico, sino, sobre todo, por lo mucho que ha contado y sigue contando sobre el pasado más remoto del municipio. De hecho, este mismo año se ha comenzado a excavar un nuevo sector, el número cinco, y ya ha comenzado a arrojar nuevas e interesantísimas hipótesis.

También le puedeinteresar

La Diputación otorga el XXX Premi Enric Valor de Novel·la en Valencià al castellonense Jordi Colonques

El Consorci Mare aclara que este año no ha subido el canon de tratamiento de los residuos

Finalizados los trabajos de restauración ambiental en las masas forestales de la Finca Santa Bárbara

 

Durante los últimos meses el yacimiento de la Villa Romana de l’Albir ha dado importantes novedades, pero me gustaría ir un poco más atrás en el tiempo. ¿Cómo empezó todo? ¿Cómo se supo que en esa zona existían esos restos arqueológicos?

Nos tenemos que ir a hace muchísimo tiempo. A finales de los años setenta, haciendo unas obras para meter una tubería en la zona de l’Albir, se descubrieron restos humanos, tumbas de enterramientos de época romana. Ahí estuvo trabajando el arqueólogo alteano Guillermo Morote, que fue después quien siguió las excavaciones.

A lo largo del desarrollo del Plan Parcial Playa Albir, a partir de los años noventa, hubo excavaciones arqueológicas que fueron descubriendo, sobre todo, parte de la necrópolis y algunas estancias de lo que hoy es la Villa Romana de l’Albir.

 

Cuando uno traslada el concepto de villa a su acepción actual, piensa en una propiedad muy grande, pero ahí, como acabas de decir, se ha descubierto, incluso, una necrópolis. ¿Qué era la Villa Romana de l’Albir en su época? ¿Era un pueblo?

No, una villa romana es exactamente una especie de cortijo, para que nos entendamos bien. Es un centro agropecuario, o sea, un centro que está siempre fuera de una ciudad en el que las personas que vivían ahí se dedicaban a hacer una explotación comercial de los recursos, en este caso agrícolas y seguramente también pesqueros.

Es decir, no es un pueblo, es un centro agrario que se encuentra siempre fuera de la ciudad. En este caso, recordemos que l’Alfàs del Pi y toda la comarca de la Marina Baixa pertenecían al ‘territorium’ de la ciudad romana de Alon, que es la que está debajo de Villajoyosa.

 

«A finales de los setenta, haciendo unas obras, se descubrieron restos humanos, tumbas de enterramientos de época romana»

¿Era ya una zona fronteriza o eso es posterior?

Eso es posterior, ya en época medieval. Ahora mismo estamos en época romana, siglos I, II, III y IV después de Cristo. Aquí no hay fronteras, están muy lejos: están en el Limes, en la zona de Germania, lo que es hoy Alemania. Esta es una zona absolutamente romanizada. Las fronteras internas son, al norte, la ciudad romana de Dianium, en Denia; y al sur, la ciudad romana de Lucentum, el Tossal de Manises.

 

¿Nos cuenta algo la Villa Romana de l’Alfàs del Pi de hoy en día o queda demasiado lejos?

Hablamos de los romanos, pero en realidad tiene unas fases posteriores. Para que os hagáis una idea, ocho fases constructivas que habíamos detectado hasta ahora. Eso significa que hay ocho momentos históricos en los que hay personas viviendo en ese espacio, de las cuales sólo dos corresponden con una vía romana, con un centro donde había una familia, con dinero, que se dedicaba a comerciar, a producir, en este caso, vino.

Pero posteriormente hay una necrópolis infantil del siglo VI, de época bizantina. Luego tenemos una fase muy potente, tardoantigua, de época visigoda, donde hay una reutilización de las estructuras romanas. Tenemos una fase bajomedieval, del siglo XIV, también muy interesante. Es decir, que la historia, y este yacimiento es un ejemplo de ello, no es lineal; siempre hay momentos de esplendor, momentos de declive, etcétera.

 

«Para entendernos bien, una villa romana es exactamente una especie de cortijo»

Y en esos momentos de declive, ¿se puede presuponer que se abandonó esta zona o siempre hubo algún tipo de presencia?

Siempre hay poblamiento. Es muy difícil que una zona, además costera, con agua y recursos pesqueros cerca, se abandone totalmente. Hay momentos en que se explota más y momentos en que se explota menos.

Por ejemplo, en los años centrales del siglo XX, l’Albir cambió; pegó un subidón brutal a partir del turismo, pero previamente era una zona muy residual. La gente de l’Alfás no vivía allí, porque tenemos que pensar que el paisaje ha cambiado muchísimo. El paisaje de lo que hoy es l’Albir no tiene nada que ver con el paisaje histórico, sobre todo porque era una zona de humedales, pantanosa, con mosquitos, con problemas para vivir, etcétera. Era una zona no muy ocupada, pero a partir de los años cincuenta ya sabemos lo que pasó.

 

En todo este proceso de excavaciones y descubrimientos, ¿qué es lo que más os ha llamado la atención a los arqueólogos y a los historiadores? ¿Siempre habéis encontrado lo que esperabais encontrar u os ha ido dando sorpresas?

La arqueología siempre tiene un componente de sorpresa bastante amplio. De hecho, nosotros pensábamos encontrar una zona vinculada con la producción de aceite, y resulta que no; hemos encontrado restos que nos indican que estamos ante un lagar, una chela vinaria, o sea, una zona donde se producía vino.

Los arqueólogos llegamos hasta donde llegamos; hay zonas y espacios que no sabemos para qué eran ni para qué servían. Pero bueno, siempre hay muchas sorpresas y siempre hay cambios. Nosotros somos historiadores, somos científicos, y lo que hacemos es plantear hipótesis, que hay veces que se cumplen y otras veces las descartamos y planteamos otras.

 

«Hay ocho fases constructivas. Eso significa que hay ocho momentos históricos en los que había personas viviendo en ese espacio»

Hablemos del sector cinco, el que se ha estado investigando más recientemente. Las excavaciones empezaron en enero y ya podéis tener unas primeras conclusiones. Lo acabas de decir: se producía vino ahí. Son los precursores de Enrique Mendoza, como aquel que dice.

Bueno, la verdad es que toda la zona sur de la Tarraconense es una zona productora, pero no se sabía exactamente o no se tenían muchos indicios de producción de vino. Tened en cuenta que en la zona de Dianium, al norte de la actual provincia de Alicante, hay muchos alfares donde se producían ánforas vinarias. Esas ánforas sirven para comercializar un vino que se producía no sólo en la zona de Dianium, sino también en la de Alon.

Esta villa ha confirmado que, efectivamente, se producía vino.

 

¿Por qué sabemos que se hacía vino?

En primer lugar, porque hemos encontrado unos yesos, unos dolios, que son las tinajas donde se envasaba el vino para que se produjera la fermentación. Al encontrar esos sellos con unas marcas específicas, yéndonos a las fuentes escritas de época romana, planteamos que eso servía para producir un tipo de vino, además, muy específico, que era el defrutum, que es como una especie de mosto, un vino dulce.

Por otro lado, aparte de esos sellos, hemos encontrado una habitación muy larga, lo que nosotros llamamos chela vinaria, que es el lugar donde se almacenaban, donde se envasaban esos vinos. Si fuera una zona de producción de aceite, no hubiéramos encontrado ese tipo de estancias.

 

«Es muy difícil que una zona, además costera, con agua y recursos pesqueros cerca, se abandone totalmente»

¿Y esto cómo se relaciona con lo que ya existía, con esas termas, con ese enterramiento infantil? Decías antes que son épocas muy distintas, pero claro, si no se fueron nunca, ¿qué se supone, que hubo una evolución en el uso de la propia villa?

Correcto, eso es. Lo que estamos viendo es que este lagar, esta zona de producción de vino, es anterior a la construcción de las termas. Las termas las estamos datando del siglo III o siglo IV, y esta estancia, esta instalación industrial, parece que es un poquito anterior, del siglo II.

No sabemos exactamente si había habitación al mismo tiempo que estaba la zona de la bodega. Eso es lo que estamos ahora mismo investigando. Pensad que la arqueología no es solo excavar.

 

Excavar para luego analizar e interpretar.

Así es. Si estamos excavando un mes, luego nos tiramos cinco, seis, siete meses analizando los datos que hemos obtenido en la excavación. Nosotros no somos técnicos que nos dedicamos a sacar tierra; nosotros hacemos historia. Lo que pasa es que, como estudiamos épocas muy antiguas en las que no hay mucha fuente escrita, en vez de irnos a un archivo, tenemos que irnos a la tierra.

Luego, con toda esa información de cerámica, muros, improntas de elementos, etcétera, tenemos que construir la historia. Ahora mismo estamos construyendo la historia de esta fase de la vida romana de l’Albir, con lo cual, los datos que estamos dando ahora, posiblemente no sean los mismos que dentro de cinco meses; si habláramos en ese momento, a lo mejor te diría ‘no Nico, lo que te dije que era una cosa, ahora resulta que es otra’.

 

«Pensábamos encontrar una zona vinculada con la producción de aceite y encontramos una donde se producía vino»

La Villa Romana de l’Albir está rodeada ya por una urbanización moderna. Es lógico pensar que se habrá perdido parte de lo que hay allá. ¿Cuán grande era en total o podéis estimar que era esa Villa Romana?

Pues tenía que ser grande, porque seguramente trascendía el concepto de villa, sobre todo en el siglo IV. Una villa, hemos hablado antes, es un centro agropecuario; pero seguramente en la época tardía, siglo IV, siglo V, lo que había en l’Albir era una especie de ‘vicus’, que en latín se puede traducir como una especie de aldea.

 

¿Por qué sabemos esto?

Por las necrópolis, por el cementerio que se excavó en los años ochenta y noventa. Sacaron unas cuatrocientas y pico tumbas, con lo cual eso tiene que trascender a una villa.

 

«Si estamos excavando un mes, luego nos tiramos cinco, seis, siete meses analizando los datos que hemos obtenido»

No eran de enterrar en casa, como aquel que dice, ¿no?

No, en época romana no se entierra en casas, eso son épocas anteriores. En épocas romanas estaba bastante bien especificado cómo eran los ritos funerarios y todas estas tumbas seguramente serían de las personas, de las campesinas, de los campesinos que vivían en el entorno de influencia de esta villa.

Es como una pequeña ciudad, porque estamos en una época, el siglo IV, siglo V, en que Alon ya no existe como centro urbano. No solo Alon, sino el resto de ciudades en el mundo antiguo, en el mundo romano, han perdido importancia y las élites lo que hacen es trasladar su centro de poder al campo. Y esto es un ejemplo de lo que podemos ver en la Villa Romana de l’Albir.

 

¿Queda por excavar? ¿Tenéis sitio todavía donde excavar, donde no haya edificios encima o piscinas construidas?

Bueno, la parcela arqueológica es la que es y todavía no está agotada. L’Alfàs del Pi tiene un catálogo de protecciones y toda el área de l’Albir es espacio de protección arqueológica. Tenemos instrumentos jurídicos y urbanísticos de protección del patrimonio. Es decir, cada obra, si alguien quiere hacer alguna en el entorno de l’Albir, tiene que hacer excavaciones arqueológicas.

Además, nuestra propia parcela, declarada yacimiento arqueológico por el ayuntamiento de forma pionera en el año 86, todavía no está agotada y aún podemos seguir excavando.

Noticia anterior

Nuevo giro judicial al caso del intendente jefe de la Policía Local de Altea

Siguiente Noticia

«Que nadie lo dude: el proyecto de La Nucía sigue más vivo que nunca»

Siguiente Noticia
«Que nadie lo dude: el proyecto de La Nucía sigue más vivo que nunca»

«Que nadie lo dude: el proyecto de La Nucía sigue más vivo que nunca»

Reivindicación frente al posible cierre

Reivindicación frente al posible cierre

«Nuestra obligación es que Alcoy sea una ciudad de oportunidades para todos»

«Nuestra obligación es que Alcoy sea una ciudad de oportunidades para todos»

  • Curiosidades
La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

14-mayo-2025
Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

13-mayo-2025
Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

12-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    «Es insostenible que en España se gradúen tantos veterinarios cada año»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La Diputación otorga el XXX Premi Enric Valor de Novel·la en Valencià al castellonense Jordi Colonques

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel

16 de mayo de 2025
Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo

Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo

16 de mayo de 2025
La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros

La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit

El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento restablece Elche Taxi en las pedanías a partir del 1 de julio

El Ayuntamiento restablece Elche Taxi en las pedanías a partir del 1 de julio

16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento inicia la construcción de aseos nuevos y un almacén en el Cementerio Municipal

El Ayuntamiento inicia la construcción de aseos nuevos y un almacén en el Cementerio Municipal

16 de mayo de 2025
La Concejalía de Protección Animal organiza una jornada de concienciación infantil sobre tenencia y buenas prácticas caninas

La Concejalía de Protección Animal organiza una jornada de concienciación infantil sobre tenencia y buenas prácticas caninas

16 de mayo de 2025
Inaugurada la zona deportiva del parque inundable de Torreta Florida

Inaugurada la zona deportiva del parque inundable de Torreta Florida

16 de mayo de 2025
Orihuela abrirá, del 23 al 30 de mayo, el plazo de inscripción para la Escuela de Verano 2025

Orihuela abrirá, del 23 al 30 de mayo, el plazo de inscripción para la Escuela de Verano 2025

16 de mayo de 2025
Desarrollo Económico y Cambio Climático apoyan la propuesta de la Comunidad Energética Villena Solar

Desarrollo Económico y Cambio Climático apoyan la propuesta de la Comunidad Energética Villena Solar

16 de mayo de 2025
San Vicente del Raspeig constituye por primera vez el Consejo Municipal del Deporte con representación de todo el tejido deportivo del municipio

San Vicente del Raspeig constituye por primera vez el Consejo Municipal del Deporte con representación de todo el tejido deportivo del municipio

16 de mayo de 2025
Alicante preadjudica los chiringuitos y tumbonas de todas las playas excepto San Juan

Alicante preadjudica los chiringuitos y tumbonas de todas las playas excepto San Juan

16 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Este fin de semana vuelve la Ruta del Tapeo de Utiel
16 de mayo de 2025
Alfafar reabre el Espai Jove tras meses de reformas y trabajo
16 de mayo de 2025
La Junta General de la EMT aprueba un beneficio “histórico” de 14,4 millones de euros
16 de mayo de 2025
El Ayuntamiento invierte 280.000 euros para renovar la red de agua potable en Playa Lisa y Tamarit
16 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.