Para nadie es un secreto que en esta zona de España nos encanta la fiesta. Rarísimo es el pueblo, barrio, aldea o incluso urbanización que no celebra sus propios festejos. En cuanto nos juntamos un grupo de personas viviendo cerca, lo primero que se nos ocurre es programar un buen sarao. Y de poco sirve preguntarse si esto es una cualidad positiva o negativa, el caso es que somos así.
Por supuesto la ciudad de Elche no es una excepción a esta regla tan mediterránea y celebra sus fiestas mayores en agosto. Si bien este hecho en sí mismo no resulta demasiado llamativo -precisamente en verano es cuando se programan los saraos en la mayoría de los lugares- lo especial del caso ilicitano es que aquí realmente se juntan varios festejos en uno solo: Patronales, Moros y Cristianos, Pobladores…
Son más de 500 años de historia los que tiene el Misteri
Origen del Misteri
La razón de ser de todo lo que ocurre cada agosto en esta ciudad pivota alrededor de un mismo epicentro: El Misteri. Sin esta representación sacro-lírica tan única en el mundo, no se concebiría nada de lo demás.
Todavía a día de hoy se discute sobre los orígenes reales de esta tradición ilicitana. Habitualmente se ha dicho que habría empezado con la misma reconquista cristiana de la ciudad en 1265, o con el hallazgo de la Virgen de la Asunción en 1370 cuando, según la tradición, apareció dentro de un arca en Santa Pola.
Estas versiones están hoy en día descartadas por los historiadores, que apuntan a un arraigo algo posterior a la Edad Media. De hecho los documentos más antiguos conservados en la actualidad son testamentos de principios del siglo XVI, en los que algunos ilicianos legan donaciones económicas al Misteri. Además algunas de las canciones, todavía hoy representadas, fueron compuestas por autores del siglo XVI como Ginés Pérez o Lluis Vich.
Así pues, muchos fijan al último tercio del siglo XV como la fecha más probable de su surgimiento. Podemos decir con rotunda seguridad que la Festa ya ha cumplido más de quinientos años de existencia. La procesión a la Virgen de la Asunción y la noche de la Roa tendrían un origen contemporáneo.
Desarrollo de la Festa
Quizás el tener un origen tan incierto le haya dado todavía una dosis de mayor misticismo a esta representación. El caso es que la Santa Sede de Roma no se atrevió a vetar al Misteri de Elche en 1632, cuando el Concilio de Trento estableció la prohibición de representar obras teatrales en las iglesias. El propio papa Urbano VIII concedió un permiso especial para que la Virgen de la Asunción pudiera seguir ascendiendo cada verano a los cielos.
Este hecho provocó que La Festa se acabara convirtiendo en el drama sacro-lírico más antiguo representado en todo el mundo cristiano. Por supuesto esto no quiere decir que la representación se haya mantenido totalmente inmutable desde sus remotos orígenes. A lo largo de los siglos se han ido añadiendo diversas canciones y escenas.
La última gran revisión fue quizás la que se produjo en los años veinte, cuando se creó la primera ‘Junta Protectora de la Festa de Elche’. El ilustre músico alicantino Óscar Esplá realizó una profunda investigación y readaptó algunas partituras con una mentalidad más modernista. No obstante también consiguió recuperar la escena de la Judiada, que venía sin representarse desde el siglo XVIII.
Actualmente existe cierto debate sobre la conveniencia de que las mujeres también puedan participar en las interpretaciones, algo prohibido en las representaciones teatrales durante la Edad Media. A día de hoy aún se mantiene dicha regla en el Misteri bajo el argumento de así preservar con mayor exactitud su esencia histórica.
La Federación Gestora recuperó antiguas tradiciones como la elección de Reinas de las Fiestas
La Nit de l’Albà
Como suele ser tan habitual en estas tierras, con el paso de los siglos fueron surgiendo todo tipo de celebraciones populares de carácter informal alrededor de un gran evento como es el Misteri. Disparos de pólvora, desfiles de moros y cristianos, batallas de flores, bailes, etc. Todos los elementos festivos comunes que también se suelen ver en los municipios del entorno, con independencia del carácter de cada festejo.
Quizás lo más genuinamente ilicitano de todo este jolgorio callejero que se fue generando sea la Nit de l’Albà. Las referencias más antiguas apuntan a que ya en el siglo XVI se lanzaban cohetes desde las casas, y los cañones se unían desde las murallas. Por lo visto en aquella época incluso se disparaba una segunda tanda con las primera luces del amanecer del 14 de agosto.
Las comisiones
Ya en el siglo XX la ciudad fue creciendo en población con la llegada de considerable inmigración primero nacional y después internacional. Surgieron más barrios, cuyos vecinos también querían celebrar a su particular manera los días dedicados a la Mare de Deu.
En 1954 se creó la primera comisión, de la que tenemos constancia, en El Raval. En los años siguientes, sobre todo merced a la bonanza económica que vivió España hacia los sesenta, más grupos de vecinos residentes en otras zonas de Elche tuvieron la misma idea.
Estas comisiones tenían a bien realizar algunos actos de jolgorio en sus barrios, como charangas de disfraces, pequeñas mascletás, carretillas, etc. complementarios a los actos oficiales que organizaba el Ayuntamiento.
Los Pobladores vienen representándose desde 1968
Pobladores
En pleno apogeo festero fue en 1968 cuando se constituyó la Asociación de Pobladores. La querencia de su fundador, José Payá, fue la de contar la rica historia de Elche representando a todas aquellas civilizaciones que pasaron por aquí como los iberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, moriscos, etc.
Hoy en día no cabe duda de que estas representaciones, y su ‘Agora Heliketana’ de la rotonda del Parque Municipal, se ha acabado convirtiendo en otra pata imprescindible más de estas Fiestas de Agosto en Elche.
Moros y Cristianos
El siguiente gran paso vino dado en 1977 cuando se fundó la Asociación Festera de Moros y Cristianos. Hay constancia de que ya se hacían algunos desfiles de estas características por Elche desde el siglo XVIII, pero siempre de manera muy intermitente.
Entonces se erigió la figura de Elías Jover, profesor propietario de una academia de estudios en Elche que desfilaba en Elda. Fue él quien movió cielo y tierra para recuperar esta casi olvidada tradición ilicitana y darle un carácter oficial dentro de las Fiestas Patronales.
En aquel verano simplemente se celebró un pequeño pasacalles medieval. Jover propuso participar a sus propios alumnos de la academia, y ellos fueron quienes impulsaron la creación de las dos primeras comparsas: Estudiantes y Musulmanes Almorávides.
Ya desde el año siguiente comenzaron a representarse los primeros desfiles y embajadas, que persisten hasta la actualidad. Precisamente este pasado Mig Any se presentó el nuevo himno de la asociación ‘Elche, 1977’, compuesto por Francisco Valor, que recuerda aquella efeméride.
Las dos primeras comparsas de los Moros y Cristianos fueron Estudiantes y Musulmanes Almorávides
El organismo festero común
Apenas unas semanas después de aquellas fiestas, y pocas antes de la aprobación de la Constitución Española, en septiembre de 1978 fue cuando se constituyó formalmente la Asociación de Festers para la Organización de los Festejos Tradicionales y Populares de la ciudad Elche (actualmente llamada Federación Gestora de Festejos Populares). Su primer presidente fue Luis Ibarra.
Como antes comentábamos ya existían anteriormente varias comisiones de barrios, pero cada una de ellas desarrollaba sus propios actos por su cuenta. Finalmente fue desde el propio Ayuntamiento que se planteó la conveniencia de crear una entidad festera independiente que representara a las veinticinco comisiones entonces habidas a lo largo de la ciudad.
De esta forma desde la Gestora se fueron impulsando actos comunes -algunos de ellos recuperados del pasado, y otros de nueva creación- como la elección de las Reinas y la responsabilidad de gestión de todo lo que las concierne, la Gran Charanga, la Batalla de Flores, el concurso de arroz, etc.
Las comisiones mantuvieron sus ubicaciones originales, pero los actos festivos en los diferentes barrios y pedanías fueron trasladándose a otras fechas del calendario con el fin de que en agosto todos participaran en unos mismos eventos colectivos.
Los reconocimientos
En estas últimas décadas las fiestas de Elche han continuado creciendo a la par que también lo ha seguido haciendo la propia ciudad. El número de festeros ha ido aumentando, y por tanto también el de comisiones, comparsas, actos, pobladores, etc.
En 2001 el Misteri fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, estatus que mantiene desde entonces. El último hito llegó en 2021, cuando los Moros y Cristianos fueron reconocidos con la declaración de Interés Turístico Autonómico.
Desde AQUÍ en Elche solo nos queda desear a todos los ilicitanos unas muy felices Fiestas Patronales, y que cada uno las disfrute a su manera. Ya sea con devoción a la patrona, desfilando con un traje, recreando algún episodio histórico de la ciudad… o incluso con todo a la vez.