login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

¿Con cuántas especies compartimos la Tierra?

Carlos Pedrós-Alió publica el libro ‘Biodiversidad. ¿Con cuántos seres vivos compartimos la Tierra?’ (CSIC-Catarata)

por Nota de Prensa
viernes, 13-septiembre-2024
¿Con cuántas especies compartimos la Tierra?
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La química tiene una tabla periódica que ordena todos los elementos, pero la biología está muy lejos de hacer algo parecido con los seres vivos. El principal motivo es que todavía desconocemos la mayor parte de la biodiversidad que nos rodea. Hasta el momento, solo hemos descrito 1,8 de los 8,7 millones de las especies que, sin contar los microorganismos, se estima que habitan en el planeta

En Biodiversidad. ¿Con cuántos seres vivos compartimos la Tierra?,un nuevo libro de la colección Divulgación (CSIC-Catarata), Carlos Pedrós-Alió explica por qué existen tantas especies y por qué nos resulta tan difícil conocerlas. En ese camino, el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reconstruye “la aventura humana por nombrar y clasificar a todos los seres vivos” en un relato que se inicia en tiempos de Linneo (1707-1778), con la creación del sistema que aun hoy usamos para denominar y ordenar las especies, y llega hasta las técnicas de análisis genético más actuales. Durante este recorrido, el libro traslada al lector a islas, reservas naturales y laboratorios de todo el mundo para mostrarle los mecanismos que han dado lugar al complejo árbol de la vida y ofrecer ejemplos prácticos de cómo se estudia la biodiversidad.

También le puedeinteresar

La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

El científico advierte que, “dado el ritmo acelerado al que las especies se están extinguiendo, la mayoría desaparecerán antes de que podamos describirlas”. Por eso, en las últimas páginas, aborda también la pregunta “impertinente” de para qué sirve la biodiversidad y analiza los “servicios”, a veces invisibles, que nos proporciona, como el oxígeno que respiramos.

Naturaleza barroca

En el mundo hay 8.600 especies de anfibios. Todos ellos cumplen la misma función ecológica: comer insectos y ser comidos por sus depredadores. ¿Qué sentido tiene que haya tantas especies distintas? ¿Qué explica este “gusto de la naturaleza por lo barroco” ?, se pregunta el autor parafraseando al ecólogo Ramón Magalef (1919-2004).

La respuesta está en los principios de la evolución por selección natural formulados por Darwin (1809-1882) y Wallace (1823-1913): el hecho de que en cada generación sobrevivan los individuos mejor adaptados hace que las especies cambien con el tiempo y que, a largo plazo, acaben formando especies distintas a las originales.

Esto ocurre, por ejemplo, cuando poblaciones de una misma especie se separan en diferentes hábitats. Con el tiempo, esas poblaciones se convierten en especies distintas, un fenómeno que se ha observado repetidamente en islas de todo el planeta.

Entre los múltiples casos recogidos por Pedrós-Alió se encuentra el de las margaritas de Canarias, conocidas localmente como magarzas. Este género de plantas (Argyranthemum) incluye una treintena de especies adaptadas a las distintas islas y niveles de altitud del archipiélago. Sin embargo, todas ellas proceden de un antecesor común: una margarita mediterránea que colonizó las islas y cuyos descendientes comenzaron a divergir hace unos 2 millones de años.

Pinos que abrazan el fuego

Otro mecanismo de formación de especies es el provocado por fenómenos naturales como el fuego. Frente a los incendios, explica el investigador del CSIC, los pinos han desarrollado estrategias que los han llevado a diferenciarse. Por ejemplo, los pinos piñoneros (Pinus pinea) se defienden de las llamas procurando que no afecten a sus copas. Desprenderse de las ramas bajas o producir una sombra que impide el crecimiento de arbustos que alimenten al fuego son algunas de sus adaptaciones defensivas.

En cambio, los pinos carrascos (P. halepensis) “abrazan el fuego” y se dejan destruir por él. Estos árboles conservan sus ramas bajas y tienen una sombra poco densa; su estrategia para sobrevivir como especie son las piñas serótinas. “Las escamas de estas piñas están fuertemente pegadas unas a otras y permanecen varios años sin abrirse en la copa de los árboles”, aclara Pedrós-Alió. Cuando aparece un incendio, las piñas no se destruyen, sino que se funde la resina y se abren las escamas. De este modo, “las semillas se dispersan por un terreno recién quemado y, por tanto, lleno de nutrientes y de posibilidades”, añade.

Las incertidumbres de la biodiversidad

En 2011, un equipo liderado por el científico Camilo Mora estimó el número de especies que, sin contar a los microorganismos, hay en la Tierra, y concluyó que el ritmo actual de descripción de nuevas especies es de 6.200 por año. De mantenerse, describir las especies que faltan llevaría 1.200 años. ¿Cómo puede ser que todavía nos queden tantas especies por describir?

Para contestar esta pregunta, Pedrós-Alió refleja el trabajo del botánico Octavio Arango, que en las últimas décadas ha descrito varias especies y subespecies de bejeques (género Aeonium), unas plantas endémicas de Canarias. Las islas son abruptas, con barrancos y taludes inaccesibles, y algunas especies de bejeques tienen áreas de distribución minúsculas. Además, estas plantas son muy parecidas entre sí y no resulta fácil reconocerlas. Todo ello hace que describir una nueva especie pueda llevar varios años de observaciones sobre el terreno.

Si esto ocurre en Canarias, un territorio estudiado durante más de 200 años, “cuántos barrancos inexplorados habrá en Australia, Etiopía o Mongolia o cuántas islas remotas no habrán sido apropiadamente exploradas”, plantea el autor.

Un billón de especies de microorganismos

El hecho de que queden tantas especies por describir, hace muy difícil estimar realmente cuántas son. El investigador del CSIC, especialista en microbiología, señala que la complejidad aumenta aún más cuando se tienen en cuenta a los microorganismos, “los seres más abundantes, más diversos y que han existido durante toda la historia de la vida sobre la Tierra (más de 3.500 millones de años)”.

Hay muchas especies de microorganismos que no se han podido aislar en el laboratorio, por lo que no pueden describirse completamente. Sin embargo, la principal dificultad para conocer todos los microorganismos es que son muchos: es probable que el número de especies alcance el billón, un uno seguido de doce ceros.

Comparados con los animales y las plantas, los microorganismos tienen más posibilidades de dar lugar a nuevas especies porque pueden crecer y evolucionar a mucha mayor velocidad y por la cantidad de nichos potenciales que pueden habitar, incluidos los ambientes extremos o los cuerpos de los demás seres vivos.

Además, los microorganismos tienen menos posibilidades de extinguirse que los seres vivos grandes ya que son capaces de sobrevivir mucho tiempo sin alimentarse y no necesitan una pareja sexual para reproducirse. También, porque muchas especies son tan poco frecuentes que no hay virus o depredadores que las ataquen y además pueden estar millones de años congelados para luego volver a estar activos.

¿Para qué sirve la biodiversidad?

En el último capítulo, Pedrós-Alió alerta de que las tasas actuales de extinción de diferentes seres vivos son entre 10 y 1000 veces más aceleradas que antes de la aparición de la humanidad. “A algunas especies las cazamos hasta exterminarlas [como a la megafauna del Pleistoceno] y en otros casos, la mayoría, destruimos su hábitat de manera que ya no se pueden reproducir”, precisa.

Sin embargo, esta disminución de la biodiversidad puede pasar inadvertida porque desconocemos la mayoría de las especies que nos rodean y porque “los beneficios de la biodiversidad son tantos y tan cotidianos que solo valoramos su importancia cuando sucede algo excepcional”. Entre otros muchos “servicios”, la vida en el planeta nos proporciona el oxígeno que respiramos, los alimentos que comemos, muchos de nuestros medicamentos o protección frente a parásitos, plagas y epidemias.

Por eso, el investigador del CSIC pone el foco en iniciativas que tratan de restaurar la biodiversidad, como los programas de resilvestración (rewilding en inglés) que, con relativo éxito, se han llevado a cabo en isla Redonda (Antigua y Barbuda) o los esteros de Iberá (Argentina).

Biodiversidad. ¿Con cuántos seres vivos compartimos la Tierra? es el número 41 de la colección Divulgación (CSIC-Catarata). Para solicitar entrevistas con el autor o más información, contactar con: comunicacion@csic.es (91 568 14 77).

Sobre el autor

Carlos Pedrós-Alió es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en Bacteriología por la Universidad de Wisconsin. Desde 2000 es profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona y desde 2013 en el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid. Ha sido miembro del Comité Científico para la Investigación en la Antártida, del Advisory Committee del Global Census of Marine Microbes y representante de España en el European Polar Board. Ha sido elegido miembro de la American Academy of Microbiology. Su interés científico es entender la diversidad y la ecología de los microorganismos acuáticos utilizando técnicas de genómica y de secuenciación masiva. Además, es autor de varios libros de divulgación.

Noticia anterior

Cruz Roja Elche premia a 3 investigadores durante la celebración de su 115 aniversario

Siguiente Noticia

Alcoy mejorará el Parque Juniors Flor de Neu

Siguiente Noticia
Alcoy mejorará el Parque Juniors Flor de Neu

Alcoy mejorará el Parque Juniors Flor de Neu

Alicante consolida los Puntos Violeta con la preadjudicación a Filias por dos años

Limpieza retiró de las calles 13.000 kilos durante las Fiestas de Moros y Cristianos

Limpieza retiró de las calles 13.000 kilos durante las Fiestas de Moros y Cristianos

  • Curiosidades
Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

Investigadores de la UA, clave en la recuperación de una ópera del siglo XVIII con inteligencia artificial

13-mayo-2025
Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

12-mayo-2025
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

9-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «La CV-95 Orihuela-Torrevieja no será de peaje cuando esté desdoblada»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Grupo Nosotros: cincuenta años de amistad, arte y compromiso

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

«Todas las leyendas se han unido»

«Todas las leyendas se han unido»

14 de mayo de 2025

AQUÍ, el periódico de la Comunitat Valenciana – mayo 2025

14 de mayo de 2025
La veterana cremallera metropolitana

La veterana cremallera metropolitana

14 de mayo de 2025
Municipio pionero en mountain bike

Municipio pionero en mountain bike

14 de mayo de 2025
Barcala presenta la estrategia ‘Alicante Agua Circular’ en el Foro de Ciudades Árabes y Europeas

Barcala presenta la estrategia ‘Alicante Agua Circular’ en el Foro de Ciudades Árabes y Europeas

14 de mayo de 2025
«Me encanta ese vértigo que sentimos cuando afrontamos un nuevo personaje»

«Me encanta ese vértigo que sentimos cuando afrontamos un nuevo personaje»

14 de mayo de 2025
El Palleter, arrinconado

El Palleter, arrinconado

14 de mayo de 2025
La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida

14 de mayo de 2025
Educación impulsa el nuevo decreto de convivencia que incide en la “tolerancia cero” ante la violencia en los centros

Educación impulsa el nuevo decreto de convivencia que incide en la “tolerancia cero” ante la violencia en los centros

14 de mayo de 2025
Se abre el periodo de solicitud de los huertos urbanos vacantes

Se abre el periodo de solicitud de los huertos urbanos vacantes

14 de mayo de 2025
La Nucía “luce” en la equipación de la Selección Española de Triatlón Multideporte

La Nucía “luce” en la equipación de la Selección Española de Triatlón Multideporte

14 de mayo de 2025
Benidorm celebra este sábado la ‘I Fiesta del Reciclaje’

Benidorm celebra este sábado la ‘I Fiesta del Reciclaje’

14 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

«Todas las leyendas se han unido»
14 de mayo de 2025
AQUÍ, el periódico de la Comunitat Valenciana – mayo 2025
14 de mayo de 2025
La veterana cremallera metropolitana
14 de mayo de 2025
Municipio pionero en mountain bike
14 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.