Entrevista > José Sánchez Ferrándiz / Premio Faustino Alonso Gotor (Villena, 6-octubre-1963)
El villenense José Sánchez Ferrándiz trabaja como funcionario de la Administración de Justicia, aunque en su tiempo libre realiza labores de investigación muy interesantes sobre la historia de Villena y sus figuras más destacadas. Su último trabajo ‘Juicio a Soler, el procedimiento sumarísimo de urgencia 5959’ ha sido premiado en el Premio de Investigación Faustino Alonso Gotor 2024, por la Comparsa de Estudiantes.
Un interesante ensayo que descubre el llamamiento a filas de José María Soler durante la Guerra Civil y las represalias que, al final de la contienda, tuvo su alistamiento forzado en el bando republicano. Su autor nos ofrece algunas pinceladas antes de que en diciembre este libro vea la luz en nuestra ciudad.
¿Qué propició el consejo de guerra que llevó a Soler a pasar un año en la cárcel?
Villena era una zona controlada por el gobierno de la Segunda República y en junio de 1938 fue movilizado obligatoriamente para formar parte del ejército republicano como capitán, dada su condición de Oficial de Correos. No podía negarse al reclutamiento, ya que las autoridades hubiesen ordenado su detención e ingreso en prisión.
Fue detenido y condenado como autor de un delito de auxilio a la rebelión, sufriendo prisión por espacio de casi trece meses por sus ideas políticas y por haber cumplido con su obligación. Era una persona liberal, ideológicamente de izquierdas y desde luego nada extremista.
«Gracias a la intercesión de personas de ideología derechista, la pena de doce años se redujo a doce meses»
¿Llegó a combatir en el frente?
Tuvo la suerte de permanecer en la retaguardia de los frentes de batalla, sin efectuar ni un solo disparo. Tras regresar a Villena al acabar la guerra fue detenido el 1 de abril de 1939; su delito fue ser Capitán Rojo. Gracias a la intercesión de un buen número de personas de la ciudad de ideología derechista, la pena inicialmente solicitada por el fiscal de doce años y un día se vio reducida a doce meses.
¿Quién estuvo detrás de ese consejo de guerra contra Soler?
La denuncia contra Soler partió de un vecino de Villena. Uno de los argumentos que aparecen recogidos en dicha denuncia, aparte de ser oficial del ejército de la República, era que Soler se consideraba a sí mismo como un intelectual verdadero.
¿Poseía Soler fuertes convicciones políticas?
Era una persona de fuertes convicciones democráticas, nunca fue un extremista. Se mostró siempre en contra de las atrocidades que se cometieron por parte de los elementos más radicales de ambos bandos durante la Guerra Civil.
«Uno de los argumentos que aparecen recogidos en la denuncia era que Soler se consideraba un intelectual verdadero»
¿Cambió esta vivencia su personalidad?
Sin duda. Su arbitraria detención y las condiciones en las que estuvo preso en los cinco centros donde fue confinado en Villena, Monóvar y Alicante, le pasaron factura. Además del tiempo que pasó en la cárcel, perdió definitivamente su puesto de trabajo como Oficial de Correos y tuvo que buscar un nuevo empleo con el que ganarse el sustento.
Una experiencia así curte a cualquiera…
De alguna manera, también salió reforzado de aquella traumática experiencia, volcándose más hacia el estudio y la investigación arqueológica e histórica. De ahí el enorme legado que dejó en la ciudad.
¿Qué opinas de la situación de la investigación en nuestro país?
Durante los últimos años, y gracias al fuerte empuje en la digitalización que han llevado a cabo distintos organismos, hoy en día es relativamente sencillo consultar muchos periódicos y revistas antiguas sin desplazarse a los archivos.
«Es relativamente sencillo consultar muchos periódicos y revistas antiguas gracias al fuerte empuje en la digitalización»
¿Resulta accesible consultar datos sobre nuestro pasado reciente?
En el ámbito de la posguerra española, y referido a los procedimientos surgidos al acabar el conflicto contra cientos de miles de personas que fueron represaliadas, se ha dado un paso de gigante. Es relativamente sencillo localizar y solicitar copias de dichos expedientes en los archivos militares, sin necesidad de ser un investigador profesional.
Antes de Soler ya recibiste algún premio sobre investigación local, ¿quiénes fueron los Tercios de Flandes?
Los Tercios de Flandes fue una comparsa constituida en Villena a finales del siglo XIX, cuyos componentes procedían de las clases más adineradas de la ciudad. Si no me equivoco, fue la primera comparsa creada con esta denominación en cualquier población donde se celebran Fiestas de Moros y Cristianos.
De hecho, la comparsa del mismo nombre, surgida algunos años después en Petrer, que hoy en día sigue existiendo, se inspiró directamente en ella. Contaba en sus filas con personalidades tan importantes de la época como Aquilino Juan Ocaña.
¿Por qué fueron tan especiales?
En su momento tuvieron un fuerte impacto, debido en buena medida a que la banda de música procedente de Murcia, que acompañaba a sus miembros, estaba integrada en su totalidad por niños huérfanos acogidos en el hospicio. El director de esta formación, Acisclo Díaz, se encargaba de instruir musicalmente a esos niños y jóvenes.
La Comparsa de los Tercios de Flandes de Villena es muy anterior a la saga literaria del Capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte, que dio pie a la conocida película en 2006 protagonizada por Viggo Mortensen.