La Asociación de Artistas Belenistas de Alicante ha cumplido 65 años en 2024, y estos grandes artesanos han celebrado este aniversario como más les gusta… llenando Alicante de belenes públicos.
Como cada año por estas fechas, hemos querido dar un paseo con el presidente de este colectivo, para que nos cuente los detalles que se esconden detrás de estas entrañables creaciones religiosas que atraen la atención de centenares de personas durante los días navideños.
“Este año quizás destaca el nivel de detalle con el que se han elaborado las escenas. La mayoría de todo lo que vemos sale de la imaginación del belenista, dado que en la Biblia apenas se dan unas pocas descripciones de estos episodios” nos comenta Alejandro Cánovas, presidente de la asociación.
Cambio repentino de ubicación
Empezamos nuestro recorrido en el interior del Espacio Séneca (la antigua estación de autobuses), ya que éste es el improvisado lugar en el que finalmente se ha establecido el clásico belén municipal.
Lo cierto es que los artistas incluso comenzaron a instalarlo en la entrada del ayuntamiento, su ubicación habitual. Sin embargo cuando estaban a medio trabajo tuvieron que trasladarlo ya que un informe técnico advirtió de la peligrosidad de exponer aquí un belén público al mismo tiempo que se están realizando las obras en la fachada del edificio consistorial.
Cabe recordar que en octubre se derrumbó parte de la torre del histórico palacio del ayuntamiento, y hasta después de Navidad no se espera que termine su rehabilitación.
“No es que esta ubicación nos disguste, pero consideramos que debe ser provisional solo para este año. Creo que el belén municipal debe de regresar al ayuntamiento, ya que es la casa de todos los alicantinos” nos comenta Cánovas.
Belén de Séneca
Este imprevisto cambio de ubicación casualmente ha coincidido con una ruptura bastante grande del formato de pequeñas figuritas que se venía realizando durante los últimos años para este belén municipal. Este año los artistas han optado por crear uno con figuras de grandes dimensiones, prácticamente a escala real.
“Nos gusta cambiar. Igual que a veces hacemos un belén popular y otras veces uno bíblico, pues este año nos ha dado por modificar el tamaño con unas figuras de unos 1,20 metros de altura” explica el presidente de los belenistas.
La escena se titula ‘Epifanía en la huerta’, dado que está ambientada en una típica casona agrícola de las que antiguamente se edificaban por la zona de Vistahermosa, Santa Faz, Sant Joan o Mutxamel.
«Estas Navidades los belenes destacan por su gran cuidado de los detalles» A. Cánovas (presidente belenistas)
Nacimiento en la huerta
Los Reyes Magos están entregando sus presentes a la Sagrada Familia. Todo ello debajo de unos arcos arquitectónicos que imitan el estilo de los porches habituales de la huerta alicantina. En la parte trasera, a un costado, vemos unas escaleras que llevarían hacia la parte de arriba de la casa, con un gato durmiendo y un ratoncillo mirándolo fijamente.
En la parte derecha hay un establo con varios animales de granja y un bebedero. Una mujer campestre lleva piezas de pan sobre su cabeza mientras que agarra a su hijo de la mano.
Todo el belén está realizado con poliespán, incluso las vigas que parecen de madera o las losetas del suelo. Además se han utilizado auténticas cañas para realizar el cañizo del establo.
Los autores de esta escena son Manuel Zaragoza, Antonio Zaragoza, Antonio Alonso, Vicente Ramírez y José Luis Hernández.
Cuatro escenas en la Montañeta
Seguimos el recorrido en la plaza de la Montañeta. Éste se trata del primer sitio original, donde los belenistas alicantinos llevan 65 años depositando sus creaciones artísticas.
La forma correcta de ver las cuatro escenas aquí expuestas en el interior de la caseta es siguiendo el orden cronológico: comenzando por la titulada como ‘Nacimiento entre olivos’ (en la cara que mira hacia la Subdelegación del Gobierno) y continuando siempre hacia la derecha.
La primera escena nos muestra el nacimiento ambientado en una almazara de aceite. Vemos los molinos, las presas y demás infraestructura rodeada por pequeños olivos. Las aceitunas que abarrotan los capazos, en realidad son semillas de soja. Arriba hay un letrero con la palabra ‘aceite’ en latín y hebreo.
Al otro extremo tenemos un arroyo con su propia cascada, cuya corriente sería la que hace mover la maquinaria de esta fábrica tradicional. Entre toda la vegetación existente destaca el gran sauce llorón ubicado junto al agua. Los autores de esta escena son Francisco Ruso, José Gómez y Balta González.
El belén del Espacio Séneca es de grandes dimensiones y está ambientado en la huerta alicantina
Anunciación a los pastores
La segunda escena se titula ‘Los pastores oyen al ángel’, y ha sido elaborada por Juan Carlos Gilabert. Aquí vemos a los pastores mirando fijamente al ángel mientras que éste les anuncia el nacimiento de Jesús. A la izquierda el rebaño de ovejas se refugia en un chamizo mientras que a la izquierda hay un almacén.
Todo ello se desarrolla en un gran valle con forma de ‘V’ que está diseñado así con el objetivo da darle más profundidad a la representación. De hecho al fondo vemos diversas cadenas de montañas.
El paso de los Magos
La siguiente obra, ‘Caravana de los Magos’, ha sido elaborada por Andrés Cano y Adrián Pastor. Se representa el paso de los Reyes Magos por un pueblo palestino cualquiera. Los lugareños miran asombrados el paso de Sus Majestades, al igual que dos mil años después seguimos haciéndolo en cada cabalgata.
Llama la atención la gran variedad arquitectónica de esta escena con casas de piedra, estuco y ladrillo. Los balcones, aparentemente de madera, están hechos de poliespán. A través de los arcos se ven más calles del pueblo consiguiendo así más profundidad. Hay un total de 26 palomas en este belén.
Se representa en la última escena de la plaza de la Montañeta el pueblo de Nazareth
Un día normal en Nazareth
Como regla cada año en la Montañeta se colocan tres escenas bíblicas fijas (el nacimiento, la anunciación a los pastores y los Reyes Magos) mientras que la cuarta varía según el parecer de los belenistas. En este caso Miguel Rameta, José Antonio Durá y Miguel Ángel Durá han querido recrear la casa familiar de José, María y Jesús habida en Nazareth.
Observamos al padre trabajando en la carpintería, a la madre realizando labores domésticas y al niño jugando con sus amigos. Es una escena muy costumbrista, con los pueblerinos haciendo sus tareas típicas. Para reconstruir las casas y objetos se ha realizado un gran trabajo de mampostería y sillería.
Además de los artistas mencionados, en las cuatro escenas de la Montañeta ha contribuido el electricista José Luis Hernández en aras de la iluminación.
Caravanas en la Diputación
Llegamos a nuestra siguiente parada, el interior de la Diputación de Alicante. Este año la exposición se titula ‘Caravaneras’, y está dedicada a los viajes que se realizaron en torno al nacimiento de Jesús.
Al poco de entrar tenemos a la izquierda dos pequeñas escenas que recrean la adoración de los Magos, hecha por Manuel Zaragoza, y la visita de la Virgen María a su prima Isabel, obra de Alejandro Cánovas. La luz nos muestra que la primera sucede al atardecer, mientras que la segunda ocurre a las horas centrales del día. Para la realización de esta última, el autor se inspiró en la película Ben-Hur.
A ambos flancos de la exposición se han colocado varias figuras de terracota representando a los Reyes Magos y sus pajes. Han sido elaboradas por la célebre artista italiana Ángela Tripi, quien falleció el pasado mes de octubre. “Este es el homenaje que los belenistas alicantinos hemos querido hacer a esta gran mujer” nos señala Cánovas.
La exposición de la Diputación está dedicada a los viajes realizados en torno a Jesús
De Jordania a Belén
En la parte central de la sala encontramos seis escenas seguidas mostradas en forma de semicírculo. Estas representaciones forman parte de un mismo todo ya que no tienen una separación física entre ellas, sino que los belenistas han utilizado ingeniosamente varios elementos para mostrar al público donde acaba cada una para dar paso a la siguiente.
Empezando desde la izquierda, la primera obra, ‘La caravana’, está ambientada en el famoso desfiladero de Petra (Jordania). En esta imponente escena realizada vemos a los Reyes Magos viajando en dirección hacia Belén.
En la siguiente se muestra al ángel anunciando el nacimiento de Jesús a los pastores en pleno traslado de su rebaño. Para hacer de transición con la escena posterior se ha implantado una frondosa charca, cuya agua parece estar corriendo gracias al efecto visual producido por el plástico de cocina arrugado que se ha utilizado.
De Belén hasta Egipto
A continuación, se representa el momento en el que María y José acaban de llegar al pueblo de Belén, y están buscando infructuosamente una posada donde dormir.
Seguidamente el matrimonio acude al registro municipal donde los funcionarios romanos toman sus datos para el padrón. A un lado vemos a varios soldados romanos distrayéndose para pasar el día, mientras que al otro llegan nuevos viajeros al pueblo.
Unas palmeras sirven de separación con la última escena, en la que se muestra la huida a Egipto. Este capítulo bíblico ha sido representado en numerosas ocasiones por los belenistas, pero la gran particularidad es que aquí la acción transcurre en el puerto marítimo de una ciudad egipcia indeterminada. Vemos pues todo el muelle y al fondo un gran faro. En este caso el agua del mar se ha realizado con papel higiénico encolado para dar apariencia de oleaje.
En estas seis escenas continuadas han participado varios artistas como son Agustín Moreno, Vicente Monllor, Antonio Alonso, Mariana Gómez, José Luis Sánchez, Antonio Genovés y el electricista José Luis Hernández.
Inspirado en un cuento nórdico es un belén colocado en la Diputación
Un cuento hecho belén
Antes de salir de la Diputación encontramos otro belén separado, muy especial, que tiene una estética que recuerda a cuentos nórdicos como ‘Hansel y Gretel’ o ‘El flautista de Amelín’.
Todos los personajes están representados por figuras de grandes cabezas con apariencia de niños. La nieve está hecha con bicarbonato y azúcar. El autor es David Ivars y se titula ‘Un nacimiento de cuento’.
Estación de tren
Terminamos este entrañable recorrido en la Estación de Adif. Aquí se ha colocado el belén mirando hacia las vías ferroviarias con la intención de que sea lo primero que vean los viajeros recién llegados a Alicante.
Vemos el pueblo representado con casas de adobe y estuco con vigas de madera sobresaliendo en un estilo casi africano. El nacimiento se ubica en una cueva y destaca la presencia de mucha vegetación alrededor del riachuelo.
Otros belenes
Amén de todas las obras citadas, también se han colocado otros belenes públicos en la Fundación Mediterráneo, el centro comercial Gran Vía y la comandancia de la Guardia Civil.
Además cabe añadir que el belén municipal de las navidades 23-24 que se ambientó en Tabarca ha sido trasladado a dicha isla para estas fiestas. Aquellos que quieran volver a verlo pueden hacerlo en el interior de la iglesia.
Tampoco nos podemos olvidar, por supuesto, del belén gigante de récord Guinness que este año se ha ubicado de nuevo en la plaza del Ayuntamiento.
Nuevo libro
Por otra parte, la Asociación de Belenistas presentó este diciembre su nuevo libro ‘Belenes populares alicantinos’. Aquí se hace una recopilación de todas aquellas escenas realizadas desde los años 70 que se inspiraron en lugares reales de la provincia de Alicante. De momento se ha publicado tan solo una primera edición para los socios de este gremio, pero en el futuro se quiere publicar más libros para venderse al gran público.
Una vez pasadas las fiestas, el 18 de enero a las siete de la tarde en la Casa de la Familia Salesiana, se celebrará el clásico ‘Acto de exaltación belenista’ en el que la asociación entregará una serie de premios y reconocimientos.
Por último, aprovechamos para recordar que en Alicante tenemos abierto durante todo el año un Museo de Belenes en la calle San Agustín del Casco Antiguo, donde podemos apreciar algunas de las obras que fueron expuestas en navidades anteriores por nuestra ciudad.