Entrevista> Esther Montesinos / Psicóloga, sexóloga y terapeuta de pareja (Orihuela, 15-abril-1984)
Cada 14 de febrero los enamorados celebran San Valentín, día en el que el amor y la felicidad son los grandes protagonistas. Aunque también hay parejas que lo viven de forma agridulce, bien porque están en crisis, sienten desilusión o carencias en su relación.
¿Se puede revivir a Cupido? ¿Podemos encender de nuevo la llama? Lo cierto es que hay expertos que pueden ayudarles, como Esther Montesinos, quien lleva años ayudando a que las parejas solucionen sus conflictos.
¿Ha notado un incremento en los últimos años en la cantidad de parejas que recurren a terapia?
Efectivamente, hay un incremento de parejas que acuden a terapia. Parece ser que hoy en día tenemos modelos disfuncionales que se intentan imitar, pues sigue habiendo muchos mitos en torno a las relaciones. Las heridas emocionales, la presión social, todo influye para hacer equipo y acudir a un terapeuta de parejas.
«Recomiendo, antes de tirar la toalla, dar una oportunidad a la terapia de pareja»
¿En qué consisten estas terapias?
Consiste en dar luz al problema que os ha llevado allí, una infidelidad, conflictos… para entenderlo, abordarlo y dotar a la pareja de herramientas para poder afrontarlo con madurez.
¿Cómo ayudan a las parejas?
A veces las parejas se sienten solas, y con el acompañamiento terapéutico, alguien con quien pueden desahogarse y encontrar ayuda, se sienten más reforzadas.
¿Cuáles suelen ser los motivos más habituales que llevan a las parejas a consulta?
Me gustaría aclarar que no es lo mismo una crisis que un conflicto. Una pareja puede estar en crisis durante años y no afrontar el problema porque uno de los dos no es consciente de los conflictos que hay, que normalmente suelen ser: disfunciones sexuales, infidelidades, invalidez emocional, falta de conciliación para la crianza, celos, inseguridades. Esos son los conflictos más habituales que suelo ver en terapia de pareja.
«Un patrón de conducta se va a repetir en todas las relaciones si no se detecta»
¿Puede contarnos el caso más difícil que se haya encontrado?
Todos los casos son difíciles, hay que tratarlos con mucha sensibilidad y delicadeza. Pero te diré un caso de una pareja que pidió una cita de urgencia. Ella era diez años mayor que él (cuarenta y treinta respectivamente).
Ella le pilló mirando a otras chicas y mandando fotos de él desnudo a otras mujeres. El resto ya os lo podéis imaginar: inseguridades, reproches, control… Obviamente rompieron. Ella no se sentía feliz con la persona en que se había convertido.
Bajo su experiencia, ¿ve que las parejas salen reforzadas y contentas de terapia?
El noventa por ciento de las parejas sí. Ese diez por ciento que no es preocupante, porque te das cuenta que alguno de ellos viene forzado a terapia, de que quieren dejarlo y no saben cómo, y de que hay una crisis desde hace años entre ellos.
¿Suelen regresar las parejas con el paso de los años y ante otra situación de crisis?
Con el paso de los años suelen volver para hacer un seguimiento y reforzarse. Por otro lado, con el paso del tiempo las personas no son las mismas que cuando llegaron por primera vez, maduran, y a más madurez más dudas y quieren más herramientas para afrontar los conflictos.
«A mayor madurez, más dudas y quieren más herramientas para afrontar los conflictos»
¿Personalmente cree que, antes de tirar la toalla, deberían pedir ayuda y probar este tipo de terapia?
Siempre, al menos darle una oportunidad. Lo más fácil es tirar la toalla, sin embargo, el problema está ahí y, como no se solucione ese patrón de conducta, se va a repetir en todas las relaciones. Eso tiene que cortarse.
¿Cree que hay un margen de edad que confía más en la terapia de pareja?
Diría que de veintiocho años en adelante. A más madurez mayor confianza y comprensión, también son más conscientes del problema, por lo que vienen dispuestos y esperanzados a la terapia.
Esto también se aplica al nivel cultural, diría que, por ejemplo, los que vienen de una profesión sanitaria, confían más en la terapia. Por suerte se está haciendo un buen trabajo de divulgación.
Como profesional, ¿daría algunos tips que puedan hacer las parejas que nos leen para mantener una relación óptima y respetuosa?
Mis tips para una relación optima y respetuosa son los siguientes: es muy importante compartir tiempo de calidad, una conversación sincera, unas risas, un juego, divertirse… Tener la sensación de ser un equipo, si ambos vais en dirección opuesta es muy difícil concretar los objetivos que tenéis como pareja.
También proyección de futuro, hablar de objetivos, descubrir aquello que os hace conectar y hacer actividades que os unan.