Entrevista> Pilar Gay Bódalo / Concejala de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Guardamar del Segura
Se tiene constancia de que los fenicios fueron los primeros habitantes en las tierras de Guardamar del Segura, un lugar estratégico y de gran riqueza repleto de cultura e historias por descubrir. Hoy podemos conocer gran parte de esta historia gracias al trabajo que realiza su Ayuntamiento, que centra el esfuerzo en reconstruir sus yacimientos y poner en valor su patrimonio cultural.
Hemos hablado con Pilar Gay Bódalo (Cartagena, Murcia, 13-noviembre-1971), que cumple diez años en el cargo como concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Guardamar del Segura. Ella es la persona perfecta para presentar y hablarnos de los proyectos realizados y en los que trabajan actualmente.
Desde que comenzó como concejala de esta área, ¿diría que ahora el patrimonio histórico de la ciudad de Guardamar es más accesible y conocido?
Diría que sí. Desde 2015 llevamos trabajando incansablemente para que Guardamar fuese reconocido por su gran patrimonio arqueológico y, sinceramente, creo que se ha conseguido.
Desde entonces no ha habido subvención a la que no nos hayamos presentado, y los resultados que podemos ver hoy en día son reconocibles, accesibles y con un posicionamiento como se merecen y merece el pueblo de Guardamar.
Cuando digo pueblo me refiero a las personas que han respaldado continuamente estos proyectos y que los han hecho suyos. Esto no va solo de la rehabilitación de espacios, va de recuperar identidad y conocer mejor de dónde venimos; conocer nuestra historia y nuestras raíces para reconocernos como guardamarencos.
¿Cuáles son los avances más importantes que ha realizado desde que ocupa el cargo?
Creo que, en cuanto a patrimonio, hay un antes y un después desde la rehabilitación del Castell. Un Bien de Interés Cultural (BIC) que estaba completamente abandonado y necesitaba urgentemente un plan director con el que ya cuenta; y una excavación y reconstrucción de murallas para convertirlo en lo que hoy es, un mirador excepcional y un recinto con usos culturales y lúdicos.
Hoy estamos orgullosos de contar con el Castell como un lugar de encuentro y de interpretación de nuestra historia.
¿Quiere destacar alguno más?
Por ejemplo, la excavación y consolidación de la Rábita Califal y la ciudad fenicia de la Fonteta, que ha significado un salto cualitativo en cuanto al aumento de visitas a los yacimientos; la fuerza y la belleza del propio yacimiento y su entorno lo convierten en una experiencia única.
Las diferentes campañas de excavación en el Cabezo Pequeño del Estaño, crean un relato ubicado en el tiempo que nos dice cosas muy interesantes, como que se ha podido constatar que este yacimiento se abandona tras uno de los primeros terremotos datados en la Península Ibérica, y que hizo que los habitantes que allí vivían se trasladaran a La Fonteta.
«La recuperación del patrimonio ayuda a comprender nuestros orígenes y la historia de Guardamar»
También realizan campañas arqueológicas en colaboración con la Universidad de Alicante (UA).
Así es, paralelamente hemos realizado campañas arqueológicas con la UA en los yacimientos del Moncayo, asentamiento costero de época romana y tardorromana relacionado con el comercio y la explotación de los recursos del mar: pesca, sal y derivados. Y coronando la última fase del yacimiento, se documenta una celda-oratorio o rábita islámica de los siglos X-XI d.C.
Sobre este último yacimiento, el día 25 de febrero asistiremos a una conferencia en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid) donde se dará a conocer, al público especializado y al general, diferentes detalles y aspectos sobre la excavación y sus conclusiones.
Actualmente trabajan en la rehabilitación y puesta en valor del conjunto hidráulico del Molino de San Antonio. ¿Con qué elementos cuenta este complejo?
Consta de un Molino harinero hidráulico del siglo XV, el azud de San Antonio también del siglo XV, la acequia de los frailes, el puente de hierro, las compuertas de Riegos de Levante y la noria de los frailes, hoy desaparecida pero que nos gustaría reconstruir en algún momento.
Está ubicado al oeste del cerro del Castillo de Guardamar, junto al polígono Santa Ana donde, de momento, ya se han retirado toneladas de residuos vegetales y realizado una limpieza de los senderos que rodean este paraje. Pero esto es sólo el principio, aún queda mucho.
«Dicho molino funcionaba con la energía motriz que se obtenía de la fuerza del río»
¿Desde qué año se tiene conocimiento de la existencia de este molino?
Este edificio tiene una datación compleja, ya que en las intervenciones arqueológicas no han aparecido materiales que nos ayuden a situarlo en la historia.
Si nos vamos a las fuentes documentales existiría desde el siglo XV, aunque hay indicios que nos hacen pensar que puede ser más antiguo y estar vinculado a la fundación de la Villa de Guardamar en el siglo XIII.
¿Cuál era la función que tenía en su época?
En su momento fue una pieza clave en la economía de la ciudad, ya que se utilizaba para la molienda de cereales y la producción de harina. Para ello utilizaba la energía motriz que provocaba la fuerza del agua del rio.
Más tarde, a finales del siglo XIX, se le dio otro uso a este edificio: fue una fábrica de luz que a través del uso de un dinamo generaba electricidad.
«Somos un referente en arqueología»
¿Cuándo se dio el abandono de este conjunto y por qué?
Con la construcción del canal de Riegos de Levante el caudal del rio disminuyó, por lo que el molino entro en decadencia hacia el 1918. La compañía eléctrica expropió el edificio y, como contraprestación por la pérdida del flujo eléctrico, se instaló un motor de gas pobre que seguiría generando electricidad.
Poco a poco fue perdiendo su actividad quedando en estado de abandono. Estuvo años en ruinas y sufriendo vandalismo, hasta que el Ayuntamiento adquirió esta propiedad en 1995.
Volviendo al proyecto de rehabilitación ¿Qué se pretende recuperar?
Existe un proyecto global de rehabilitación del conjunto y del medio natural que lo rodea, para convertir este espacio en un centro de interpretación de los sistemas tradicionales de captación de agua, de las energías renovables, del uso de Molinos de Rodezno de tracción hidráulica para la molienda, de la historia del molino y su estrecho vínculo con la Villa de Guardamar.
También se ubicará en el molino un pequeño mirador para las aves, e incluso se pretende habilitar este tramo antiguo del cauce del río para que las angulas puedan volver a remontarlo como antaño. Queremos ofrecer una visión didáctica de la fauna y flora que se mantiene allí, un brazal del trazado original del cauce que se salvó de las obras de encauzamiento en los años noventa.
«Continuamos trabajando en mejorar la accesibilidad y el entorno del Castell»
Se proyecta construir un edificio, pero ¿qué albergará este espacio?
Así es, se construirá un edificio de dos plantas donde la de abajo estará dedicada a la historia del edificio y a la molienda. Para ello se pretende recuperar todos los mecanismos de molienda y de la fábrica de luz.
La primera planta se dedicará a la interpretación del medio físico, explicando didácticamente la evolución del rio Segura, las especies de flora y fauna endémicas, así como el problema que genera la introducción de especies exóticas.
Además, la ubicación de este complejo favorece la conexión con otras actividades del municipio de Guardamar.
Por supuesto, el molino puede convertirse en el punto de salida de rutas cicloturísticas que conecten los diferentes elementos hidráulicos del rio Segura, la huerta y el parque natural del Hondo.
Debido a su cercanía con la desembocadura del rio Segura donde ya existen espacios de ocio multiaventura, se puede prolongar como parte de esta oferta; y por supuesto también se ofrecerá como una actividad escolar con guía, donde los escolares aprenderán mucho sobre los usos que tuvo el molino, talleres de energías renovables, avistamiento de aves, etc.
«Los pobladores de Cabezo Pequeño del Estaño se marcharon tras un terremoto»
¿Cuál es el estado del proyecto de rehabilitación del molino?
Ahora mismo ya se ha concluido una fase previa de excavaciones arqueológicas. En ella se ha obtenido una serie de detalles e información que nos han dirigido a modificar levemente el proyecto, algo que es normal, pero en breve se hará la licitación del proyecto.
¿Cómo y por cuánto se financiará?
El presupuesto final de ejecución material es de 619.570,54 euros, y se financia al cien por cien dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD), que gestiona el Ministerio de Industria y Turismo.
Prevemos que el edificio rehabilitado con el centro de interpretación proyectado estará terminado para marzo de 2026, aunque probablemente quedarán trabajos por realizar, entre otros el acondicionamiento de su entorno, que se hará en cuanto sea posible.
«También el Molino de San Antonio albergó una fábrica de luz»
Desde su posición, ¿qué proyectos quedan por realizar en cuanto al patrimonio de Guardamar del Segura?
Sin lugar a dudas seguiremos desarrollando el plan director del Castell, trabajando en mejorar su accesibilidad y su entorno.
También queremos crear un centro de interpretación en el yacimiento de La Fonteta, que pueda servir de antesala a las visitas guiadas que se están realizando con mucho éxito y, por supuesto, seguir buscando financiación y posicionamiento afianzándonos como un destino de turismo cultural.
¿Por qué deberían nuestros lectores visitar Guardamar del Segura?
Porque tenemos yacimientos únicos en el Mediterráneo y somos un referente en arqueología, sobre todo de la época fenicia. Además, tenemos la Rábita que está actualmente inmersa en un proceso de reconocimiento como Patrimonio Unesco.
Unido a todo nuestro patrimonio, podemos añadir que es un municipio repleto de diversos parajes medioambientales, como las dunas, playas naturales o la pinada y, todo ello en conjunto, hace de Guardamar un destino ideal no solo para visitarlo, sino para quedarse a vivir aquí.