Entrevista > Carmen Tere Pla / Actriz y directora de Sense Barreres Teatre (Petrer, 19-diciembre-1965)
Sense Barreres es la asociación de personas con discapacidad y enfermedades raras de nuestro municipio. Desarrolla su actividad en la zona -allí donde se demanda su colaboración- y una de sus vertientes más conocidas es la de teatro. Liderada por Carmen Tere Pla, Sense Barreres Teatre, se creó para ser formada por personas con discapacidad y que sirviera para mejorar su calidad de vida a través de las artes escénicas.
Pero más allá de los certámenes en los que participan, el grupo desarrolla el proyecto ‘Federito va al cole’, con el reto de sensibilizar a los menores respecto a enfermedades raras mediante la narración de un cuento y una serie de actividades didácticas.
Su ‘Los Palomos, el crimen perfecto’ ha gozado de un gran éxito de público, con llenos y premios en numerosos puntos del país. “El nuevo reto lleva por nombre ‘No te vistas para cenar’, también comedia, y su estreno será el próximo 22 de marzo”, avanza Carmen.
«Como grupo joven estamos conociendo por primera vez teatros de otras ciudades, ¡una maravilla!»
¿Qué es Sense Barreres Teatre?
Nacimos en 2018, con ganas de hacer teatro y dar a conocer todavía más la asociación homónima. En Petrer existía mucha inquietud teatral, pero ningún grupo como tal, que creamos entre antiguos integrantes de ‘El Arenal’ y gente nueva, más joven.
Desde el primero momento hemos sentido el apoyo de Sense Barreres. Somos quince miembros, contando actores, directores y equipo técnico.
¿Desde cuándo eres la directora?
Casi desde el inicio. El primer montaje lo dirigió Sebastián Tenés, pero superada la pandemia quiso desvincularse de esa función, que asumí yo.
El teatro ¿por qué os engancha tanto?
Es algo que sientes: veo un escenario y enseguida me emociono. Nosotros, como grupo joven, estamos conociendo por primera vez los teatros de otras ciudades, ¡una maravilla!, como el de Torrijos (Toledo), donde la sala está dentro del castillo, impresionante. ¡Solo abrir las puertas y entrar me pongo a llorar!
Una cosa similar nos pasó en Águilas (Murcia), frente a un espacio para más de 600 espectadores.
«Íbamos a enfocarnos en la Comunitat Valenciana, pero el éxito de ‘Los Palomos’ ha sido tan grande…»
¿Llegáis a toda España?
En un principio nos íbamos a focalizar en la Comunitat Valenciana, pero el éxito de ‘Los Palomos, el crimen perfecto’ ha sido tan grande… Decidimos ampliar a otros puntos, se lo comentamos a la asociación y no dudaron en apoyarnos.
Hemos acudido a un total de doce concursos, entre ellos el de Utiel, en el Enrique Rambal, donde conseguimos el merecido Premio del Público. Allí donde vamos ganamos ese mismo galardón.
¿La calidad del actor, amateur y profesional, muchas veces es pareja?
Al menos lo intentamos, pero es muy diferente y hay que poner en valor el trabajo que realizan. Mientras los amateurs hacemos un esfuerzo, como aficionados, los profesionales se dedican varias horas al día y quizás en un mes tienen preparado un montaje. Nosotros necesitamos un año.
¿Tenéis más vinculación con la asociación?
Es plena, para todo lo que necesiten, ahí estamos. Por ejemplo, presentamos todos los años en el teatro el calendario, y participan varios chicos de Sense Barreres. También he escrito algún sketch con ellos, actúan con nosotros o acudimos a colegios, como el 28 de febrero, Día de las Enfermedades Raras.
«En numerosos lugares nos expresan que durante dos horas se olvidan de todos sus problemas»
¿Dónde reside el éxito de ‘Los palomos, el crimen perfecto’?
Es una comedia negra, divertidísima, basada en la obra homónima de Alfonso Paso, dramaturgo del pasado siglo, estrenada en 1964. Durante el confinamiento estábamos todos parados, no sabíamos qué hacer y yo, que había leído la obra, la readapté.
Se trata de un homenaje al teatro y cine de aquellos años. Por eso su ambientación en los años sesenta, tanto el vestuario como decorado, atrezo y música.
¿También es drama?
Hay asesinatos, crímenes, pero básicamente es una comedia. Lo divertido es averiguar quién es el asesino y quién muere, similar al cluedo: jugamos con un personaje que al final es doble. Ves a una persona que crees que ha muerto, pero en realidad tiene una hermana gemela.
Es muy divertida, ¡hay personas que la han visto hasta cuatro veces! Ya en el segundo acto se descubre quién ha fallecido, aunque el desenlace es apoteósico, cuando averiguamos entre todos quién es el asesino.
Cuéntanos algo de vuestro próximo proyecto.
Se llama ‘No te vistas para cenar’, de Marc Camoletti, dramaturgo franco-suizo. Es un vodevil, una comedia de enredo, igualmente divertidísima, sobre la obra estrenada en 1985. El público no parará de reír, y en momentos como los actuales es lo que más necesitamos.
Son muchos los lugares en que nos expresan que durante la actuación se olvidan de todos los problemas que tienen. Es muy gratificante, una gran satisfacción.