Entrevista> Pepe Silva y Ana Valdés / Impulsores del portal de poesía Amalio Gran (Tetuán, Marruecos, 11-febrero-1955 y Villena, 26-noviembre-1973)
Pepe Silva y Ana Valdés son el alma máter del portal poético Amalio Gran, que rescató poemas olvidados de un gran amante de la cultura en Villena en los años 70 y 80, quien desde la barra del Bar Alejandro formó parte de una hornada irrepetible de artistas locales.
En el décimo aniversario del portal y el certamen poético, sus impulsores trabajan con una comisión de trabajo para recuperar un fanzine cultural por trimestres, y alguna que otra sorpresa como la cata poética de cerveza.
¿Cómo surge la idea de crear un colectivo literario de un poeta que estaba inédito tras su muerte?
Pepe Silva (PS) – Por distintos motivos yo conocía la actividad poética de Amalio y le pedí a su hermano Alejandro que recitara algún poema suyo para cerrar un acto que organicé en 2013. Los asistentes, entre los que estaba Ana Valdés, se quedaron bastante sorprendidos e impresionados con los poemas recitados.
En 2015, una vez jubilado, volvimos a hablar con Mari y Alejandro y nos proporcionaron todo el material poético que conservaban en la habitación de Amalio. Al ver la cantidad y calidad decidimos, con la autorización de la familia, crear el portal y el certamen para difundir su poesía y empezar a realizar y promover actividades poéticas.
«Escribía sobre los hechos y sentimientos más cotidianos de manera cercana, honesta y natural» A. Valdés
Además de vosotros dos como impulsores, ¿quién más forma parte de este colectivo?
PS – Es una pregunta difícil. Consideramos personas del colectivo a las que sabes que cuando hay alguna actividad vas a tener su colaboración. Jorge Kánovas diseñó y mantiene el portal; Andrés Leal colabora desde sus inicios en las actividades; los amigos Alejandrinos de Amalio como Carlos Zapater, Javi Chispes, Michel… siempre están dispuestos.
Cualquier colaborador que se incorpora es un miembro del colectivo. Alejandro y Mari son piezas clave en él. Sin su contribución no existiría todo el ambiente poético que se ha generado en torno a la figura de Amalio.
¿Qué os sorprendió de su poesía que os hizo seguir adelante?
Ana Valdés (AV) – Amalio escribía sobre los hechos y sentimientos más cotidianos, por los que todos pasamos en algún momento de la vida: dolor, angustia, amor, desprecio, esperanza… y lo hace de manera cercana, honesta y natural. Eso que lees, que puedes comprender o no, pero te imprime sensaciones y siempre engancha.
Como buen genio, el orden no era su fuerte. ¿En qué sitios habéis recuperado poemas suyos?
PS – En un poema Javi Chispes calificó a su amigo Amalio como “poeta de servilleta” y en servilletas del bar Alejandro hemos encontrado muchos suyos. También en libretas de notas de camareros, en los cartones de tabaco. Por supuesto, hemos encontrado poemas escritos a máquina y a mano. Él tenía su método y su orden.
«En servilletas del bar Alejandro y en cartones de tabaco hemos encontrado poemas suyos» P. Silva
El certamen de poesía en su honor cumple diez años totalmente asentado. ¿Cuántos poemas se presentaron a la última convocatoria?, ¿desde cuántos países diferentes?
PS – Exceptuando el periodo de la pandemia en que se recibieron más de cuatrocientos, se reciben entre ciento cincuenta y doscientos cincuenta en cada edición.
No podemos saber la nacionalidad de todos los poetas participantes, pues únicamente se abren las plicas de los poemas finalistas. En la última edición tuvieron nacionalidad argentina, venezolana y, por supuesto, española.
Amalio fue un reconocido amante de los cómics y los fanzines, una pasión que el colectivo no ha pasado por alto en este décimo aniversario.
AV – Era amante de todas las artes, así que los cómics, que aúnan algunas de ellas, eran un objeto de culto para él. Los fanzines era la forma de expresión asequible para aquellos grupos que querían expresar su arte.
Así que, él y unos cuantos amigos crearon ‘El barco ebrio’ que, en este décimo aniversario, recrearemos con autores de Villena. La intención es publicar cuatro números, uno por trimestre.
¿De qué forma definirías la poesía de Amalio Gran?
AV – Él tenía un estilo, el estilo ‘Amalio’. Era un hombre anárquico en su escritura; no le importaban los modos, maneras ni corrientes y escribía lo que le surgía, como buen ‘poeta de servilleta’. Aúna todo lo que ahora se recoge en el concepto moderno de ‘poeta urbano’ con una escritura rápida y directa que alcanza la emoción del lector.
«Son necesarias personas creativas como Amalio, que apuesten por una sociedad no violenta, solidaria y con justicia social» P. Silva
Su personalidad e inquietud cultural le hacía alguien especial. ¿Creéis que nuestra sociedad necesita más personas como él?
PS – Siempre son necesarias personas creativas como Amalio que apuesten por una sociedad no violenta, solidaria y con justicia social, y que lo manifieste en sus creaciones.
¿Cuál es vuestro poema favorito de Amalio y por qué?
AV – Para mí, el que me impactó desde el momento que lo leí fue un poema muy breve que se titula ‘Era de noche’. No se puede expresar mejor, en tan pocas palabras, la dejadez de los que habitamos el mundo.
PS – Favorito es un concepto cambiante según circunstancias y estado de ánimo. Para este décimo aniversario elegiría ‘Hay un roto en mi alma, que tú no vas a llenar’, que define sus sentimientos íntimos, su actitud contestataria con la sociedad y sigue siendo de actualidad.