Aguas de Alicante ha emprendido un ambicioso proyecto de digitalización integral del ciclo del agua, financiado por la Unión Europea a través del PERTE de Digitalización del Agua. Este proyecto, que se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, representa un salto cualitativo en la gestión del agua en la ciudad y abarca desde la planificación y gobernanza, hasta la operación y el control de todas las fases del ciclo hídrico. Su objetivo principal es mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la transparencia del servicio, utilizando tecnología innovadora y soluciones sostenibles para afrontar los retos del cambio climático asegurando la protección del medio ambiente y garantizando un suministro de agua seguro y eficiente para la población, así como una gestión avanzada del drenaje urbano.
En este recorrido de la compañía y con la actual oportunidad que representa el PERTE, cabe recordar que la transformación digital de Aguas de Alicante viene de largo; de los años 90, cuando fue la pionera en implantación en España del primer software de Modelización Hidráulica completamente integrado en su GIS, convirtiéndose en referente por dicha incorporación de un sistema GIS en su gestión habitual de las redes de agua potable y por ser una de las gestoras de agua que más rápidamente logró digitalizar su red. Y en este itinerario, hoy destacamos tres proyectos en los que Aguas de Alicante avanza a velocidad de crucero en el contexto del PERTE: los gemelos digitales de la red de transporte y distribución de agua potable, y de la red de drenaje, así como el modelo matemático de la red de agua regenerada de la ciudad.
Gestión eficiente: gemelo digital red de transporte y distribución
Un gemelo digital es un modelo virtual de un sistema que comprende todo el funcionamiento del mismo y utiliza los datos en tiempo real enviados por los sensores del mismo para simular el comportamiento y supervisar las operaciones. Los gemelos digitales pueden replicar varios elementos del mundo real, desde piezas individuales de un equipo hasta instalaciones completas, con una tecnología que permite supervisar el rendimiento de un activo, identificar posibles fallos y tomar decisiones mejor fundamentadas en cuanto al mantenimiento y el ciclo de vida. Así, en relación al ciclo hídrico, Alicante trabaja ya para su aplicación próxima en ámbitos como la red de transporte y distribución de agua potable, un proyecto crucial en el objetivo de Aguas de Alicante de llevar a cabo una gestión eficiente de los recursos hídricos. ¿De qué forma? Gracias a la modelización hidráulica, será posible simular diferentes escenarios, ayudando a la gestión óptima de la red e incluso apoyando en el diseño y planificación de las redes de agua potable. Este gemelo digital, que integrará información de GIS, SCADA y bases de datos de facturación, permitirá una mejor planificación, control y operación de las redes de distribución. A través de dicha integración con el sistema de ayuda a la decisión para la renovación y rehabilitación de redes y otros activos de agua potable, será posible priorizar la renovación de activos, optimizar la reducción de averías y la eficiencia del sistema en general.
Resiliencia ante fenómenos extremos: gemelo digital red de drenaje
Así mismo, la compañía trabaja en el proyecto de gemelo digital de la red de drenaje. Este componente es una réplica virtual de la red de alcantarillado de Alicante, creada mediante modelos matemáticos avanzados que simulan su comportamiento en diferentes escenarios, lo que permitirá predecir el estado de la red en diversas situaciones, incluyendo eventos de precipitación intensa, y tomar decisiones operativas más eficientes y sostenibles. La modelización permitirá identificar zonas con falta de capacidad hidráulica, prever inundaciones y optimizar la gestión de las infraestructuras, asegurando la resiliencia del sistema ante eventos climáticos extremos. Este gemelo digital utilizará los datos en tiempo real enviados por los sensores que registran la precipitación y los niveles de los principales colectores de la red de alcantarillado. También aquí, como en el caso del gemelo digital de la red de agua potable, la integración con otros sistemas de información de Aguas de Alicante, como el Sistema de Información Geográfica (GIS) y el sistema SCADA, permitirá una gestión más completa y eficiente de la red, optimizando la operación, la renovación de las infraestructuras así como minimizar los riesgos vinculados a la protección del ciudadano y del medio ambiente.
Modelo matemático red agua regenerada: optimización y crecimiento
El uso del agua regenerada ha ido experimentando un incremento gradual en Alicante en los últimos años; se trata de aguas depuradas que han sido sometidas a los tratamientos necesarios para alcanzar la calidad requerida para posteriores usos urbanos en la ciudad: riego de parques y jardines; o baldeo y limpieza de vías públicas, entre otros. Gracias a una doble red urbana de reutilización, que se extiende a lo largo de cerca de 80 kilómetros, es posible dar estos segundos usos al agua. Aguas de Alicante desarrolla ahora en un modelo matemático de dicha red urbana de agua regenerada; su creciente importancia hace necesario dicho modelo matemático que simulará el comportamiento hidráulico de las redes, permitiendo evaluar las necesidades de crecimiento futuro y optimizar su funcionamiento. La información generada será fundamental para la planificación de la red y la gestión eficiente del recurso hídrico, contribuyendo a la sostenibilidad y la resiliencia del sistema. Además, su integración con otros sistemas de información permitirá una gestión más completa y eficiente del recurso.
Alicante vive un escenario que la hace vulnerable frente al cambio climático y a la escasez de agua, con un Clima Mediterráno de precipitaciones escasas e irregulares, y episodios de lluvia torrencial; y con unos recursos disponibles y una demanda muy variables en función de la estacionalidad. El trabajo intenso que la ciudad y la empresa gestora están llevando para una gestión cada vez más eficiente del agua queda patente con la evolución de cifras desde 2004 (310.000 habitantes/ 31 Hm3 agua potable suministrada), hasta 2024 (350.000 habitantes/ 25 Hm3 agua potable suministrada). Sin embargo, Alicante “no se conforma” y ve en el PERTE de Digitalización del Agua una coyuntura única de seguir dando pasos adelante, gracias a la integración de tecnologías digitales que transforman procesos tradicionales y que permiten grandes beneficios como la eficiencia, el ahorro de recursos escasos y la mejora en la toma de decisiones, con la sostenibilidad y la resiliencia como metas.