El vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, ha reivindicado el Plan de Recuperación Endavant para reconstruir una Comunitat Valenciana más justa, sostenible y cohesionada “con inteligencia territorial y previsión”.
Gan Pampols ha asegurado que el Plan Endavant diseñado por su departamento a partir de cinco ejes estratégicos (Personas, Infraestructuras, Tejido empresarial, Medioambiente y Tejido social) responde a la necesidad de “ir más allá de la reconstrucción física” con el objetivo de edificar un nuevo modelo económico, social y ambiental.
En ese sentido, ha incidido en que “actuar con anticipación es una necesidad estructural” durante la clausura de las jornadas ‘Ingeniería en tiempos de DANA’, organizadas por el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana.
El vicepresidente también ha planteado como esencial “adaptarnos al cambio estructural que necesitamos para avanzar” con soluciones que “ya están en el radar de los expertos”, entre las que ha citado actuaciones hidráulicas, repoblación forestal, desimpermeabilización de suelos y mejoras en la conectividad.
Asimismo, ha mencionado la necesidad de crear ‘hubs’ industriales en las tres capitales de la Comunitat para atraer talento, formación y “músculo inversor” con los que desarrollar “una estrategia clave para nuestra transformación”.
Gan Pampols ha recordado que la Generalitat ha destinado 2.364 millones de euros en sus nuevos presupuestos para la reconstrucción de las zonas afectadas por la dana, “una inversión sin precedentes” que tendrá un impacto directo en la recuperación económica, en la rehabilitación de sectores y en el refuerzo del tejido productivo.
Según el vicepresidente, estos fondos del Consell permitirán crear “dos nuevos polos industriales y comerciales” y promover la diversificación económica, la generación de empleo y el fortalecimiento a largo plazo de la Comunitat Valenciana.
No obstante, ha remarcado que a esos recursos deben sumarse los del Gobierno de España, a quien ha pedido activar créditos extraordinarios a fondo perdido, y los de la Unión Europea, que debe movilizar “todos los recursos que tiene a su disposición para garantizar que nuestra recuperación no se vea limitada por la falta de fondos”.
Para el vicepresidente, “es crucial reclamar con firmeza y sentido de Estado la activación del reglamento europeo Restore, que permitiría reprogramar los fondos estructurales ya asignados”, y destinar fondos del programa Feder o del Fondo Social Europeo Plus a la reconstrucción.
Propuestas clave
El responsable para la Recuperación Económica y Social ha subrayado la necesidad de coordinación y cooperación interinstitucional para optimizar las inversiones y abordar una recuperación “realmente transformadora”.
Con esa finalidad, ha apuntado una serie de propuestas clave, entre las que destaca un pacto de Estado para la cuenca mediterránea que permita revisar, actualizar y priorizar las inversiones en infraestructuras hídricas y de defensa ante el cambio climático.
En segundo lugar, ha apostado por la creación de un modelo de colaboración institucional “clara y estratégica”, donde todos los actores, incluidos alcaldes, empresas, y sociedad civil, colaboren activamente en la toma de decisiones y en la implementación de soluciones.
En tercer lugar, Gan Pampols ha planteado un plan de obras hídricas que contemple balsas de laminación, zonas de sacrificio, repoblación forestal, conectividad de cauces y desimpermeabilización del suelo.
Finalmente, ha recordado que su departamento también trabaja en un plan de anticipación y prevención de catástrofes, donde la autoprotección y la formación desde edades será tempranas serán clave. Así, ha apostado por que las alerta tenga carácter obligatorio, con recomendaciones y procedimientos concretos para todos los agentes implicados.