La limpieza siempre es una de las cuestiones que más debate suscitan en todo municipio. ¿Están las calles limpias? ¿Podrían estarlo más? ¿Tienen más culpa de la suciedad existente la empresa encargada de realizar este servicio o los ciudadanos incívicos? ¿Se recicla lo suficiente?
En Crevillent ahora nos toca responder a todas estas preguntas, dado que la actual concesión se está aproximando a su final. De las decisiones políticas que se tomen en los próximos tiempos, seguramente dependerá en gran medida el grado de higiene urbana que presentará nuestra localidad durante la siguiente década.
En 2027 caduca el pliego actual, aunque se podría prorrogar hasta cinco años más
Pasado, presente y futuro
Desde los años 70 la limpieza viaria y recogida de residuos en Crevillent se realiza a través de la empresa especializada FCC Medio Ambiente SA. Dicha mercantil ha ganado en el último medio siglo todos los concursos públicos convocados por el Ayuntamiento.
La adjudicación más reciente fue en 2015, durante la época del exalcalde César Augusto Asencio, si bien este pliego no entró en vigor oficialmente hasta dos años después debido a cuestiones judiciales. En el contrato firmado quedó estipulada una duración de diez años, aunque se fijó la posibilidad de introducir hasta cinco prórrogas anuales extra.
Por tanto, en principio, la actual concesión caducaría en 2027. Por todos es sabido que este tipo de pliegos tan complejos -hablamos del servicio público más caro de todo el ayuntamiento crevillentino con un coste anual de unos 2 millones de euros- requieren de una ardua elaboración previa. Así pues, a menos dos años vista, ya debemos comenzar a definir qué modelo de limpieza queremos en el futuro.
Para ello hemos querido conocer las opiniones tanto de un representante del equipo de gobierno municipal como de la oposición política. Más concretamente hemos hablado con Pedro García Magro (concejal de Limpieza Viaria y Residuos por el Partido Popular) y con Virginia Moriel (portavoz municipal de Acord per Guanyar).
Contrato anticuado
“El trabajo que hacen nuestros operarios es tremendo. Son auténticos profesionales. Cuando todos nos vamos a dormir después de una jornada festera, y a la mañana siguiente vemos todo limpio… evidentemente ha sido gracias a ellos. Aunque es verdad que la población de Crevillent ha crecido desde 2015, y nuestra realidad de ahora es distinta. Así que ya nos hacen falta bastantes más medios de los contemplados en el contrato actual” nos comenta García Magro.
“Este contrato ya entró anticuado y se ha quedado completamente obsoleto. Hay muchos problemas para hacer una distribución de la plantilla que cubra todo el municipio. El servicio apenas se está realizando por las tardes, los sábados baja a la mitad y los domingos es prácticamente inexistente. La consecuencia es que el municipio se ve muy sucio continuamente. Sales a la calle, y da pena verla” nos apunta Moriel.
Gobierno y oposición coinciden en que se necesitan más operarios de limpieza
Problemas habituales
Así pues, tanto el equipo de gobierno como la oposición coinciden en que se necesitarían más recursos humanos de los habidos para abarcar eficientemente toda la población. Dicha situación evidentemente se ve todavía más agravada cuando se producen incumplimientos incívicos por parte de la ciudadanía.
“Tenemos un problema en cuanto a la recogida de enseres en vía pública. El contrato estipula dos días a la semana, previa llamada a la empresa. Sin embargo muchos vecinos dejan sofás, mesas, colchones y demás prácticamente todos los días. Esto crea grandes problemas, dado que dos operarios que deberían estar destinados a limpiar calles se tienen que dedicar a esta recogida. Si ya vamos justos de personal, pues esto nos merma todavía más” nos comenta García Magro.
Igualmente ambos entrevistados coinciden en que se ven demasiados excrementos de perros sin recoger por sus dueños, sobre todo en algunas zonas como la Ronda Sur.
«Sacar enseres a la calle ilegalmente provoca que los operarios no puedan limpiar» P. García Magro (Limpieza, PP)
El extrarradio
Todo ello por no hablar de la proliferación de vertederos ilegales por los polígonos industriales y las partidas rurales. Un problema histórico de Crevillent -así como de otros municipios cercanos- que no acaba de solventarse.
“Por desgracia se ha desarrollado un turismo de vertidos por toda la comarca. Muchas veces son empresas o particulares que vienen de fuera hasta nuestro término municipal para arrojar residuos. Aunque por supuesto también hay crevillentinos que lo hacen. Sabemos que algunas industrias arrojan los residuos a la vía pública para ahorrase tener un gestor propio. La Policía Local está investigando y sancionando esto” nos asegura García Magro.
Mejoras dentro del contrato
En 2015 la población oficial de Crevillent rondaba los 28.000 habitantes, mientras que hoy ya supera los 30.000.
En el actual pliego de limpieza se estipuló la posibilidad de incrementar un 10% de su presupuesto, justo para intentar evitar que se quedara escaso en caso de que el municipio siguiera creciendo. Sin embargo dicha ampliación ya se produjo en 2022 principalmente para poder introducir el servicio de reciclaje orgánico en el municipio. Por tanto el margen de mejora, hasta que se renueve el actual contrato, es escaso.
Aún así el Ayuntamiento ha buscado algunas fórmulas alternativas para intentar solventar los principales problemas. Por ejemplo se han adjudicado contratos menores a otras empresas especializadas para limpiar vertederos ilegales. El último fue firmado este pasado marzo con Transportes Gonsálvez por valor de 9.000 euros, con el fin de actuar sobre nueve puntos concretos.
De igual manera García Magro nos asegura que se están introduciendo mejoras en la limpieza viaria. “Estamos aumentando los desbroces en las calles y los baldeos con agua a presión, para erradicar la suciedad más incrustada. En los últimos años se hacían muchos baldeos de cuba, pero no se mostraron muy efectivos ya que eso apenas logra desplazar la suciedad de un sitio a otro como si fuera agua de lluvia” nos comenta.
Además, la Concejalía de Bienestar Animal está llevando a cabo campañas para controlar las colonias felinas callejeras, las cuales también contribuyen a generar suciedad y dañar el mobiliario urbano.
«Se debe aprobar una ordenanza con bonificaciones fiscales para quienes reciclan» V. Moriel (Acord)
La labor de FCC
Sin embargo la oposición reclama al gobierno municipal que controle más a la empresa concesionaria ya que, según ellos, existen algunas acciones que sí están estipuladas dentro del contrato pero que no se estarían cumpliendo.
“Deberían hacerse baldeos manuales o mecánicos semanales, quitarse las pintadas, limpiar los parques infantiles una vez al mes, pasar más a menudo por los polígonos, sanear los contenedores, etc. Son cosas que van dentro del pliego, y no se realizan. Normalmente solo reaccionan cuando hay muchos avisos ciudadanos. En la anterior legislatura se encargó un estudio de la situación, y se encontraron muchos incumplimientos” nos aduce Moriel.
No obstante García Magro sí se muestra moderadamente satisfecho con el trabajo de FCC. “Nos comunicamos con ellos diariamente, y reconozco que responden ante cualquier incidencia que se les transmita. Está claro que llevar tantos años aquí les da una ventaja porque conocen el terreno mejor que nadie. Aún así, es cierto que en algunos temas hemos tenido que apretarles más. Evidentemente queremos que el pueblo esté limpio, pero somos conscientes de que cuentan con recursos limitados” nos aduce.
Mayor control municipal
Precisamente este pasado mes de febrero el pleno municipal aprobó por unanimidad la creación de una unidad especializada, que se dedique a inspeccionar el cumplimiento de los contratos firmados por parte de las empresas concesionarias que trabajan con el ayuntamiento.
“Esta figura ya existe en otros municipios y puede ayudarnos a que nuestro feadback con las empresas sea más real. Actualmente recibimos por parte de FCC fotos diarias de las calles cuando se limpian, pero nos gustaría tener un control todavía más estricto. De todas formas, aprovecho para agradecer al técnico ingeniero que actualmente se está encargando realizar este trabajo” nos apunta García Magro.
«Vamos a incrementar los desbroces y los baldeos con agua a presión» P. García Magro (Limpieza, PP)
App municipal
Conviene recordar que el Ayuntamiento también dispone de una aplicación digital propia, a través de la cual todo ciudadano puede comunicar cualquier incidencia sobre limpieza en vía pública. El edil popular anima a los ciudadanos -e incluso a la oposición- a utilizarla para ayudar a la empresa concesionaria con su labor.
“Últimamente el número de comunicaciones ha bajado, así que debe haber mejor grado de satisfacción ciudadana. Entiendo que para la oposición, cuando no tienen temas que criticar, es muy goloso ir a una esquina sucia y sacar una foto para ponerla en redes sociales. Pero si todos queremos realmente que el pueblo esté limpio, yo les propongo que nos comuniquen directamente estas incidencias. Sería mucho más efectivo” nos señala.
Nuevos contenedores
De igual forma, este pasado otoño, el pleno municipal aprobó una modificación de crédito para comprar nuevos contenedores con el fin de sustituir aquellos que están más deteriorados, e incluso sustituir los que fueron destruidos por delincuentes pirómanos.
Sin embargo finalmente solo se han podido comprar algunas unidades de fracción resto (para la basura ordinaria), dado que los contenedores de reciclaje se encargaron a una empresa que resultó muy afectada por la DANA caída en València y no pudo atender este encargo.
“Hay zonas del pueblo donde no se recicla simplemente porque no hay contenedores. Por ejemplo mi tía vive cerca de la biblioteca, y para poder reciclar le toca coger el carro de la compra y andar hasta la calle Blasco Ibáñez. Desde luego ella tiene un compromiso increíble, pero otra persona no sería capaz de hacer eso” nos cuenta Moriel
“Esta situación ya está solucionada. Lo tratamos en una reunión con FCC y han aceptado reponer aquellos contenedores de reciclaje más antiguos por otros nuevos. Esperamos que lo hagan pronto” nos asegura García Magro.
«Ya se debería empezar a elaborar el pliego, pero vemos al gobierno municipal muy parado» V. Moriel (Acord)
Se recicla poco
El reciclaje resulta otra asignatura pendiente de Crevillent, ya que los niveles registrados actualmente por nuestra localidad se encuentran por debajo de la media autonómica y nacional.
Se da la circunstancia de que este año el Ayuntamiento ha tenido que incrementar el coste de la tasa de basuras un 60%, dado que la ley ahora requiere a los municipios equiparar este impuesto al coste real del servicio. Por tanto en los próximos años dicha tasa subirá o bajará en función de lo que reciclemos los crevillentinos.
“Es nuestro deber mejorar en este aspecto. Por eso queremos realizar diferentes campañas de concienciación enfocadas a los vecinos para fomentar el reciclaje” nos comenta García Magro.
“El espíritu de esta ley no es solo ingresar más impuestos, sino incentivar que se recicle más. Sin embargo el Ayuntamiento no está poniendo los medios necesarios. Seguimos esperando que se instalen más contenedores, que se redacte una ordenanza incluyendo bonificaciones fiscales a los vecinos que reciclen, o que se realicen campañas de información explicando qué materia orgánica se puede reciclar. Estamos aplicando los deberes, sin aplicar los derechos” demanda Moriel.
Futuro pliego
Mirando ya hacia el futuro, desde el gobierno municipal nos aseguran que la Concejalía de Limpieza comenzará en breve con la redacción del nuevo pliego de limpieza.
“Todavía es pronto para tomar algunas decisiones, pero el escenario que proyectamos es que en 2027 tengamos ya un nuevo contrato adjudicado que disponga de muchos más medios que el actual”, nos comenta el edil popular Garcia Magro.
Sin embargo desde la oposición no observan avances concretos en esta dirección, y temen que finalmente se acabe prorrogando el actual contrato. “Les vemos muy parados. Nos dijeron que se haría una comisión sobre este tema, y no se ha convocado. Tiene que ponerse en marcha ya un estudio muy detallado que nos diga exactamente qué es lo que nos hace falta incorporar en el próximo contrato. Esto más que hacerlo que los políticos, debería contratarse a una empresa especializada en redactar este tipo de pliegos” nos señala Moriel.
La portavoz de Acord pide que el próximo contrato tenga una duración inferior a diez años, así como propone incorporar un sistema ‘puerta a puerta’ para recoger la basura en las propias viviendas. “A la larga esta fórmula va a salirnos más barata, porque así se fomentaría mucho más el reciclaje. Además nos ayudaría a eliminar los vertederos ilegales e incluso se podrían quitar contenedores y así ganar plazas de aparcamiento” nos apunta.