Entrevista > María Server Cambra / Concejala de Educación del Ayuntamiento de Villena (València, 22-mayo-1974)
María Server nos atiende mostrando orgullo por la instalación de las aulas prefabricadas en Santa Teresa, como paso previo a volver a reconstruir un centro educativo digno en el barrio San Francisco. Nos comenta la odisea vivida en el colegio Príncipe Don Juan Manuel, del cual fue directora antes de asumir el cargo de concejala, para ejecutar un proyecto que estaba aprobado por Consellería.
La edil lamenta que el cambio del gobierno autonómico y la entrada del nuevo Conseller de Educación, José Antonio Rovira, hayan cambiado la hoja de ruta eternizando un proceso del que todavía no se ve la luz.
Por fin las aulas prefabricadas del colegio Santa Teresa están operativas, ¿cuáles son los siguientes pasos en la rehabilitación del centro?
La recepción de las nuevas instalaciones prefabricadas para el colegio marca un hito fundamental en la lucha por garantizar el derecho a la educación en condiciones dignas. Después de un curso y parte de otro de incertidumbre y desplazamiento forzado del alumnado
Este logro ha sido fruto del esfuerzo constante del Ayuntamiento y la comunidad educativa, que han reivindicado con determinación una solución urgente para que el alumnado no siga alejado de su entorno. Sin embargo, a pesar de nuestras reivindicaciones a Consellería para la rehabilitación del centro, no tenemos noticias de ninguna actuación.
«Seguimos trabajando para que esta sea una solución temporal y podamos contar con un colegio definitivo»
Los retrasos de Consellería están provocando que todo se alargue, ¿qué les dirías a las familias afectadas?
Agradecemos su paciencia, esfuerzo y compromiso en este proceso. Sabemos que estos meses han sido difíciles para todas las familias y, sobre todo, para los niños que han tenido que adaptarse a un entorno distinto.
Desde el Ayuntamiento y la comunidad educativa seguimos trabajando para que esta sea una solución temporal, y podamos contar con un colegio definitivo que garantice unas condiciones óptimas para el aprendizaje. Su apoyo ha sido fundamental en este proceso, y seguimos contando con ellos para que, juntos, construyamos el colegio que nuestra comunidad merece.
¿Cuándo esperáis que el nuevo centro esté terminado y el colegio pueda recuperar la normalidad?
Todos esperamos con ilusión la reconstrucción definitiva del colegio, pero este proceso llevará tiempo. Desde el Ayuntamiento seguimos trabajando para que el nuevo colegio sea una realidad lo antes posible, pero conscientes de que los plazos administrativos y de construcción no son inmediatos.
No bajaremos la guardia y mantendremos nuestro compromiso de impulsar cada fase del proyecto. Mientras tanto, nos aseguraremos de que las instalaciones provisionales sean espacios adecuados y dignos para el aprendizaje.
«En condiciones normales puede tardar entre tres y cinco años, pero, cuando hay obstáculos administrativos, puede alargarse aún más»
La otra gran reivindicación se traslada a Príncipe y Celada, ¿por qué Consellería ralentiza el proyecto?
El proyecto contaba con la aprobación del anterior gobierno autonómico. Tras un cambio de criterio, se presentó un expediente de lesividad que ha puesto en duda lo que ya estaba acordado y ha supuesto un freno en la ejecución del proyecto.
Además, la decisión de fusionar dos centros en uno ha modificado los planes originales y ha generado aún más retrasos. A esto se suma que la administración autonómica sigue solicitando documentación de manera recurrente al Ayuntamiento, en un proceso que parece más una estrategia para ralentizar el avance que una necesidad real de información.
Tras esta ‘gymkana burocrática’ vivida, ¿cuál es la situación actual para la construcción del nuevo centro?
Una vez que tengan toda la información solicitada, tendrán que empezar de cero todos los trámites para la construcción del nuevo centro.
Planificación y aprobación del proyecto, tramitación del expediente administrativo, elaboración del proyecto básico y redacción del proyecto definitivo. Posteriormente, licitación, construcción y por último recepción de la obra y apertura del centro.
¿Existen plazos marcados?
Este proceso, en condiciones normales, puede tardar entre tres y cinco años, pero, cuando hay obstáculos administrativos, puede alargarse aún más. En una de las últimas reuniones que tuvimos se comprometieron en trabajar en paralelo para no demorar mucho los trámites.
«Un cambio de criterio ha puesto en duda lo que ya estaba acordado en el colegio Príncipe y Celada»
¿Entiendes las quejas difundidas por el alumnado de la Escuela Para Adultos?
Se ha instalado un ascensor para facilitar el acceso a todas las personas, sin embargo, el ascensor no puede ser utilizado hasta que se complete el proceso de certificación de la obra. Un trámite obligatorio para asegurar que se cumplen todos los requisitos de seguridad y funcionamiento.
Entiendo el malestar por tener que convivir con los inconvenientes que tiene una obra, pero a la dirección del centro se le ofreció otro espacio para realizar su labor educativa y optaron por rechazarla.
¿Qué propósito busca la concejalía adelantando las ayudas escolares a los centros?
Proporcionar un apoyo financiero inmediato, que permita a los centros abordar de forma urgente y directa las brechas educativas y sociales que existen entre los estudiantes. Este tipo de medidas busca reducir las desigualdades y garantizar que el alumnado, independientemente de su contexto socioeconómico, tengan acceso a una educación de calidad.
Al adelantar la subvención, los centros educativos pueden hacer uso de los recursos de forma más inmediata, sin tener que esperar largos procesos burocráticos.