Entrevista> Pastora Andrades / Cantante y bajista (Algeciras, Cádiz, 13-agosto-1989)
A Pastora Andrades el presente le sonríe y el futuro más. Por si alguien no la conocía ni sabía de su arte, la pudimos ver en todo su esplendor abriendo una canción de Triana junto a Alejandro Sanz y otros artistas en una magistral actuación dirigida por ‘el Maestro’, en la última gala de los premios ‘Goya’ del cine español.
Una actuación en la que pudimos ver también a Yerai Cortés, el virtuoso guitarrista alicantino que se ha hecho con el Goya a la mejor canción por el documental sobre su vida, que a su vez recibió el Goya precisamente al mejor documental dirigido por C. Tangana.
Labudú
Aunque Pastora nació en Algeciras, debido a su trabajo reside en Madrid, pero tiene una gran vinculación con tierras alicantinas, ya que desde hace años es bajista y solista de grupo Labudú, creado por el músico y productor de Catral Josué Ronkio.
La virtuosidad y la elegancia definen a Pastora como una de las mejores bajistas en España, con un talento heredado de su familia, Los Andrades, que le han nutrido de pasión y disciplina, y que le han impreso una sensibilidad y una técnica que se puede comparar con los más grandes. Y eso sin hablar de su voz, que está llena de matices, colores y fuerza, y que se mezclan entre el jazz, el pop, el flamenco, el rock o el funky o la bossa-nova.
Ha compartido escenario con los grandes, consolidando su lugar en la élite musical. Para ella, el bajo no es solo un instrumento, sino una extensión de su alma, una voz profunda que resuena con fuerza y sofisticación en cada interpretación.
«Quiero pasear mi música con ‘Labudú’ por toda España»
¿Como surgió cantar y tocar en los Goya con Alejandro Sanz?
Para mí fue como un sueño. Todo comenzó cuando uno de los productores de Alejandro se puso en contacto con el productor Harto Rodríguez, y le pidió que le recomendara artistas para actuar con él en la gala de los Goya, y entre otros me recomendó a mí.
Entonces le pasaron a Alejandro Sanz un video de nuestro grupo ‘Labudú’, y le gustó, y ahí empezó todo, dijo que quería que estuviera con él cantando y tocando en el escenario.
¿Y tú ya le conocías?
Que va, personalmente no. Por eso te digo que fue un poco de película porque te piensas que esas cosas no pasan, pero así fue; le conocí una hora antes de la gala durante el ensayo general.
Me llamaron solo un mes antes de la gala; en el escenario había más de cien músicos de diferentes bandas y orquestas que ensayaban esas semanas cada uno por su lado…imagínate. Pero claro, luego dirigidos por el gran equipo de profesionales de Alejandro… ahí está la muestra. Quienes lo vieron pudieron comprobar que fue toda una obra de arte dirigida por el maestro Alejandro Sanz.
«La verdad es que últimamente se me están cumpliendo muchos sueños»
Nada menos que con un tema mítico de Triana como el ‘Abre la puerta’ llevada a lo máximo en esta actuación. ¿Conocías la canción? Lo digo porque tu ni habías nacido cuando se compuso.
No había nacido, pero en mi casa he oído a Triana muchas veces desde pequeña porque a mis padres les gustaba mucho, y mi padre tocaba muchas de sus canciones. Triana forma parte de la historia de la música en España y hay que conocerles y recordarles.
Vengo de familia flamenca, y esa influencia ha crecido conmigo, a mí me encantan las Grecas, los Chichos, Camarón, y de Brasil lo que me echen porque me encanta. También de la India, de los Balcanes…me gusta la música de muchas partes del mundo y mi lista de referentes es interminable. Mi música tiene corazón y verdad.
¿Hablasteis de proyectos?
Ya veremos, el tiempo lo dirá. Después de la gala estuvimos con él en la fiesta, y estaba encantado con el resultado; fue muy cariñoso con nosotros. Pasamos un día increíble, después nos fuimos con él de fiesta a las cuevas de Albaicín, pero tampoco era el momento de hablar de proyectos, como ya te digo el tiempo lo dirá.
De momento ahora estoy centrada en mi carrera y en mi grupo ‘Labudú’, y lo que quiero es que podamos pasear por toda España nuestra música. Como curiosidad te diré que me pillas en el rodaje de un spot para televisión de una entidad bancaria, acompañada por otros artistas, que se sale de lo común en este tipo de spots, y al que he accedido porque tiene mucho que ver con nuestra música.
«Grabamos el disco en Catral, en el estudio de Josué Ronkio»
¿Con quién más te gustaría compartir escenario?
La verdad es que últimamente se me están cumpliendo muchos sueños, y una era ese, poder compartir escenario con grandes artistas. He podido hacerlo ya con Alejandro, Antonio Carmona, Jorge Drexler, y muchos más y me gustaría poder hacerlo también por ejemplo con Chico Buarque, y muchos otros a los que me gustaría poder acercarme para aprender de ellos.
Háblame de ‘Labudú, ¿cómo nace este grupo?
Pues creo que por pura admiración. A Josué Ronkio le seguía en las redes sociales porque me encantaba todo lo que hacía, y además teníamos amigos artistas comunes; te estoy hablando de 2018. Entonces Diego Guerrero grabó un video clip, coincidimos en el rodaje y por fin nos conocimos.
Empezamos a hacer planes. Ya estaba haciendo algunas versiones con Juanma Montoya y con David Bao, los otros dos componentes del grupo, y así nació Labudu, con una fusión de todos los estilos que nos representaban, y versionando grandes canciones hasta que compusimos las nuestras. Comenzamos a ensayar y a componer, y grabamos el disco en Catral en la casa de Josué, donde tiene su estudio, empezando a tocar en salas de Madrid.
«Últimamente me estoy dejando influir bastante por la música brasileña»
Imagino que el comienzo fue duro.
Los comienzos como siempre son duros. Nos pagaban poquísimo y Josué tenía que coger un tren desde Alicante cada vez que tocábamos y casi le costaba más de lo que cobrábamos. Pero esos esfuerzos cuando se es artista de verdad como él, siempre tienen su recompensa y merecen la pena.
Al poco una empresa audio visual nos ofreció grabarnos una canción nuestra en directo, y fue colgarla en las redes y tener una repercusión grandísima y mucho éxito; a partir de ahí arrancamos.
¿Tienes tus propios proyectos personales?
A título personal llevo unos meses componiendo, y estoy en proceso de grabar mis temas con colaboraciones de artistas que he ido conociendo, y con los que quiero compartir mi música. En esta ocasión me estoy dejando influir bastante por la música brasileña.
«Vengo de familia de guitarristas y desde muy pequeña toco la guitarra»
¿Cuándo decidiste que el bajo iba a ser tu compañero de viaje?
Pues es una historia un tanto curiosa. Vengo de familia de guitarristas y desde muy pequeña tocaba la guitarra, y a los trece años más o menos también tocaba la guitarra eléctrica. Me gustaba mucho Nirvana, ya tenía mi grupito y tocábamos canciones suyas.
En esa época mi hermano estaba de gira con José el Francés y tocaba también un bajista. Un día fui a verles en una prueba de sonido y vi cómo aquel músico tocaba el bajo y dije: yo quiero hacer eso. Estaba terminando bachillerato de arte y le dije a mi padre: papá quiero ser bajista y cantante. Me compró un bajo, empecé a estudiar, y hasta ahora no nos hemos separado.
«Me compré un bajo, empecé a estudiar, y ya no hemos podido separarnos»
Entonces no era fácil ver a una mujer bajista.
No, pero nunca me he sentido infravalorada en ese sentido. Quizá porque vengo de una familia de artistas que me han animado y valorado y nunca tuve esa sensación, aparte desde luego de que me tomo muy en serio mi trabajo.
Cantar y tocar la guitarra al mismo tiempo no es fácil, pero cantar y tocar el bajo debe ser dificilísimo.
Tiene su complicación desde luego, y tienes que estar pendiente de muchas cosas al mismo tiempo que cantas. Todo es cuestión de automatizar un poco las dos partes, sobre todo la del bajo para no tener que estar pendiente de tu mano y que vaya sola. Es cuestión también de ensayar mucho y dedicarle el tiempo que se merece.