Entrevista > Ignacio Sánchez Lázaro / Cardiólogo (València, 11-abril-1979)
Llevar una vida sana ayuda a evitar infartos, anginas de pecho y otros problemas cardiovasculares, nos remarcan constantemente los especialistas, como el cardiólogo Ignacio Sánchez Lázaro. Sin embargo, a veces no es tan sencillo, condicionados y atados a una rutina con tantas obligaciones, estrés e incluso ansiedad.
La franja más habitual para sufrir este tipo de patologías es a partir de los 45-50 años, algo más tarde en las mujeres -al entrar en la menopausia-, aunque cada vez es más común que se produzca en personas jóvenes, “al haber causas subyacentes”. Todos recordamos el infarto que provocó la retirada de Iker Casillas del fútbol profesional, con apenas 37 años.
Asimismo, Sánchez Lázaro se muestra muy preocupado por los menores actuales, con unos hábitos mucho menos saludables y sedentarios, tan enganchados a las pantallas. “Debemos inculcarles, ya desde una muy pronta edad, una vida cardiosaludable correcta, porque cada vez hay más obesidad y malos hábitos”, alerta.
¿Cómo debemos mantener nuestro corazón sano?
Sobre todo, cuidándonos, haciendo ejercicio moderado -alrededor de trescientos minutos semanales-, sin llegar al extremo, que puede ser malo, y una buena alimentación, que la podríamos resumir en una dieta mediterránea, sin procesados.
¿Cuáles son las causas de las insuficiencias cardiacas?
El fallo del corazón, de su bombeo, siendo las principales razones la hipertensión arterial y los infartos, que vienen determinados por las propias arterias, el tabaquismo, la diabetes, la obesidad…
Se aprecian patologías como cardiopatía isquémica -anginas e infartos-, insuficiencia cardiaca (fallo del músculo cardiaco), valvulopatías o arritmias.
«Debemos ir al médico de cabecera, hacer una analítica y exploración rutinaria al menos cada cinco años»
¿Qué síntomas preceden a una angina de pecho?
Normalmente uno siente un fuerte dolor centro torácico en el pecho, más o menos irradiación al brazo izquierdo y la mandíbula, en ocasiones con eructos e incluso hipo. Suele haber una sensación de gravedad, que empeora con el esfuerzo y mejora con el reposo.
Si notamos estos síntomas es básico, importantísimo, pedir ayuda, como enseñamos en las escuelas, porque muchas veces uno solo no es suficiente y puede ser peor. Llamar al 112 o acudir al hospital, indicando que está enfermo para saber cómo actuar.
¿Las revisiones cada cuánto deben realizarse?
Debemos ir al médico de cabecera, hacer una analítica y exploración rutinaria al menos cada cinco años, siempre que no se tenga ningún factor de riesgo. Si se es diabético o hipertenso, por ejemplo, las revisiones tienen que ser anuales.
Es clave si el paciente ha estado controlado o no, igual que si hace deporte o no. El problema es si, de repente, quiere pasar a ser activo a una edad de unos 50 años, sin antes serlo. Precisa de una evaluación por cardiología y una prueba de esfuerzo para comprobar que todo está bien.
«Los pacientes que llegan a operarse hoy por intervencionismo cardiaco son realmente pocos, menos de un 1%»
¿Un infarto cómo se trata en el hospital?
Ya en la mayoría está establecido que hay dos tipos de infarto, con elevación o sin elevación del segmento ST, que representa la despolarización completa del miocardio ventricular.
En el primer caso se activa el llamado Código Infarto: se traslada al paciente a un hospital con capacidad para hacer hemodinámica en las dos horas siguientes y se le realiza un cateterismo de urgencia.
Si no tiene elevación ST el tratamiento es médico, queda ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con antiagregantes, anticoagulantes y medidas de soporte.
¿Cuál es el porcentaje de operaciones a corazón abierto?
A día de hoy, por intervencionismo cardiaco, los pacientes que llegan a operarse son realmente pocos, quizás menos de un 1%. Actualmente mediante intervenciones coronarias se solucionan muchos de los casos, sin necesidad de abrir el pecho de la persona.
En este sentido los avances de la medicina han sido enormes y lo seguirán siendo.
«Si una persona fuma desde hace décadas, aunque sea joven y haga deporte, morirá antes y peor, sufriendo»
La vida de esa persona ya cambia, es un hecho.
Tiene más temor, por supuesto, pasa a ser calificada de cardiopatía isquémica, debe llevar una medicación y estar controlado. Sí podrá hacer una vida normal, pero será un cardiólogo -tras realizarle una serie de pruebas- el que le dirá qué tipo de ejercicios puede desarrollar y las pautas que debe llevar.
¿Fumar afecta al corazón como a los pulmones?
Es una de las principales causas de la arteriosclerosis y la calcificación de las arterias. Si una persona fuma desde hace décadas, aunque sea joven, esté delgado y haga deporte, morirá antes y peor, sufriendo.
En el caso de fumar muchos años, las que realmente estarán mal serán las arterias, sumamente calcificadas. Eso le llevará a más riesgo de sufrir una angina de pecho o un infarto de miocardio.