Entrevista > Marisa Ayesta / Autora de ‘La mujer que nunca fui’ (Madrid, 12-junio-1974)
Lo de Marisa está claro que es escribir. Por un lado lleva ya muchos años dedicándose al periodismo en diversos medios, y actualmente ejerce de directora de contenidos en la Asociación de Periodistas de Alicante. Y al mismo tiempo también ha publicado hasta siete novelas de ficción literaria.
Hablamos con ella para que nos cuente de qué trata su última publicación, ‘La mujer que nunca fui’. Una romántica historia que versa sobre un mal matrimonio, que gozará de una inesperada segunda oportunidad a raíz de que la esposa despierta amnésica de un coma.
¿Cómo fue lo de dar el paso del periodismo a la literatura?
En realidad siempre he sido escritora. Desde chiquitilla me ha gustado mucho leer, me encantaba especialmente ‘Lo que el viento se llevó’. Y estudié Periodismo como una manera de seguir escribiendo. En el fondo ya entonces perseguía mi ansiado objetivo de publicar el novelón del siglo o ganar el Premio Planeta (risas). De hecho me gusta más elaborar reportajes o entrevistas que redactar noticias diarias, es decir la parte más literaria del trabajo periodístico.
El caso es que cuando tuve mi cuarta hija estuve durante un año entero de mi vida ingresada en el hospital, dado que me nació prematura. En aquel entonces me dio por leer sobre todo novelas románticas y en un momento dado dije… “yo a esto llego” (risas).
Me presenté al Premio Harlequin Digital, y me quedé finalista con mi primera novela, ‘De toda la vida’. La verdad es que se vendió muy bien y estuvo entre las primeras de Amazon, así que me abrió las puertas.
«Esta novela recuerda a películas como ‘A propósito de Henry’ o ‘Todos los días de mi vida’»
¿De qué trata ‘La mujer que nunca fui?
Esta novela tiene un giro muy importante a mitad que me impide poder hablar demasiado sobre su argumento, así que me tengo que morder un poco la lengua.
Diré que es una historia que recuerda a algunas películas como ‘A propósito de Henry’ o ‘Todos los días de mi vida’. Yo me inspiro mucho en el cine. Es una mujer que pierde la memoria, y a medida que va recordando se da cuenta de que hay cosas de su vida anterior que no le gustan nada y quiere ser otra persona. He puesto un personaje que fue malísima en el pasado siendo muy adúltera y egoísta, pero buenísima en el presente para que el lector empatice con ella.
En la sociedad actual, si nos dieran a todos la oportunidad de empezar de nuevo… ¿qué porcentaje crees que aceptaría?
Evidentemente todos nos arrepentimos de cosas que hemos hecho, lo cual me parece algo maravilloso porque debemos de ser capaces de admitir nuestros errores y de pedir perdón para intentar repararlos. Ahora bien, hasta el extremo de cambiar tu vida entera… pues ya no tantos.
Aún así es muy habitual llegar a un punto en el que te preguntas “¿qué tipo de persona soy?”. Yo tengo hijos adolescentes, y a esa edad se suelen tener este tipo de crisis existenciales. Sin embargo es un ejercicio que todos debemos hacer alguna vez, pensar lo que queremos ser y ponerlo en práctica. Porque no sirve de nada querer ser médico sino uno no se pone a estudiar, o querer ser simpático sin sonreír cada día.
«Hoy se vende todo tipo de libros, pero es dificilísimo conseguir una gran tirada»
Normalmente las obras románticas tratan sobre dos personas que se acaban de conocer. Sin embargo lo curioso de este caso es que… ya se conocían.
Exacto. La mujer está casada con un multimillonario. Lo he hecho así porque se trata de una novela romántica, y no me apetecía que estuviera peleando con el sueldo cada mes (risas). Sin embargo, es como si volvieran a conocer de nuevo.
Diría que mi novela es del género romántico contemporáneo, y con un poquito de suspense. No es una comedia, pero también puede haber algunos momentos que hacen reír.
¿Qué opinión tienes de la literatura romántica actual? ¿En qué género catalogarías la tuya?
Diría que la mía es romántica, contemporánea y con un poquito de suspense. Hoy en día hay de todo, pero esto nos pasa en todos los géneros no solo en el romanticismo. Se editan muchísimos libros al año.
Antes publicar en una editorial podía ser una garantía de calidad, y autopublicarse era sinónimo de que nadie había querido tu novela porque no valía nada. Sin embargo yo ahora me encuentro novelas autopublicadas en Amazon que son buenísimas, como por ejemplo el alicantino Jorge Zaragoza que escribe un suspense tremendo.
El mundo editorial está a demanda de la gente, y creo que hay menos nivel cultural en general. Se vende de todo, pero ya es dificilísimo llegar al medio millón de ejemplares vendidos. Recuerdo unas declaraciones de Javier Marías comentando que fue una feria del libro a firmar, y se encontró que tenía a Belén Esteban al lado con una cola mucho más larga.
«Escribo buscando que el lector se quede una noche sin dormir leyendo mi novela»
¿Dónde se puede comprar el libro?
Está disponible en todas las librerías del mundo mundial. Y si no lo tienen en la tuya, puedes pedir que te lo traigan. Cuesta 9,95 euros en papel y 5,60 euros en las plataformas digitales.
¿Tienes el octavo ya en proceso?
Sí, de hecho lo estoy escribiendo. Tengo muchas historias en la cabeza desde que era chiquitilla. Me acostaba por las noches pensando en historietas y me tenían sin dormir. Así que cuando escribo siempre tengo ese objetivo, hacer pasar a alguien una noche en blanco porque no puede parar de leer mi novela.