login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Cultura
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía

Investigadores de la Universidad de Alicante crean una nueva generación de catalizadores híbridos para electrificar la industria química

La invención está protegida por una solicitud de patente disponible para licenciamiento industrial

by Nota de Prensa
miércoles, 30-abril-2025
Investigadores de la Universidad de Alicante crean una nueva generación de catalizadores híbridos para electrificar la industria química

Screenshot

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

También le puedeinteresar

Una de cada cinco viviendas está expuesta a peligrosidad de inundación en las partidas rurales de Alicante

El proyecto Domus de la UA reconstruye por primera vez la secuencia completa de ocupación del yacimiento de La Alcudia durante 2.000 años

Vocalización animal que combina instinto y aprendizaje

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

La descarbonización de la industria química es uno de los mayores desafíos en la transición hacia una economía sostenible. Uno de los pilares para alcanzar este objetivo es la electrificación de procesos catalíticos, lo que permite sustituir el calor generado mediante combustibles fósiles por energía eléctrica procedente de fuentes renovables. Esta transformación no solo reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abre nuevas oportunidades para diseñar procesos más eficientes y selectivos.

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) han logrado un avance significativo relacionado con la descarbonización de la industria química gracias al desarrollo de una nueva clase de materiales catalíticos híbridos en los que la fase de calentamiento está completamente integrada dentro del catalizador, en lugar de ser añadida como una mezcla externa.

Los resultados de este avance, recientemente publicados en la revista científica ACS Omega, representan un avance clave en la electrificación de procesos químicos industriales esenciales. La publicación ha sido firmada por Javier García Martínez, catedrático de Química Inorgánica de la UA, junto a Alexandre F. Young, Julia T. de Souza, Antonio M.L.M. Costa, Pedro N. Romano y João M.A.R. de Almeida, de la UFRJ.

La innovación se basa en la síntesis de zeolitas en presencia de nanopartículas de carburo de silicio, un material altamente eficiente en la absorción de microondas e inducción electromagnética. Como resultado, se obtiene un material compuesto en el que los cristales de zeolita encapsulan las nanopartículas de carburo de silicio, lo que garantiza un contacto íntimo entre la fase catalítica y la fase de calentamiento.

Este diseño estructural innovador permite una transferencia de calor más rápida y localizada, con lo que se mejora la eficiencia de las reacciones químicas. Los experimentos han demostrado que este material híbrido es capaz de alcanzar la misma conversión que los catalizadores convencionales, pero utiliza un 40 % menos de energía.

Los resultados de este descubrimiento ofrecen un camino importante hacia el desarrollo de catalizadores más eficientes basados en zeolitas, lo cual es fundamental para lograr una química más sostenible. En concreto, durante el proceso se han ensayado en la alquilación de mesitileno y alcohol bencílico, una reacción crucial en la industria petroquímica para la producción de compuestos valiosos como los alquilatos bencílicos, utilizados en detergentes, disolventes y otros productos.

La capacidad de operar con menor energía sin sacrificar rendimiento convierte a estos catalizadores en una solución ideal para procesos industriales que demandan altos niveles de eficiencia como la transformación de biomasa, las reacciones de craqueo catalítico, la valorización de óxido de carbono y dióxido de carbono o la síntesis de hidrocarburos a partir de metanol, entre otros.

La tecnología ha sido protegida mediante una solicitud de patente europea conjunta entre ambas universidades. Actualmente, se encuentra en fase de validación en laboratorio y está disponible para licenciamiento industrial.

Screenshot

Previous Post

El Sistema Valenciano de Salud se mantiene con normalidad a excepción de incidencias puntuales tras el apagón eléctrico

Next Post

La Asociación de San Jorge repartirá 2.898 kg de pólvora para el Alardo

Next Post
La Asociación de San Jorge repartirá 2.898 kg de pólvora para el Alardo

La Asociación de San Jorge repartirá 2.898 kg de pólvora para el Alardo

Los comercios de Quintana invitan a la fiesta de la primavera el 10 de mayo en Alicante

Los comercios de Quintana invitan a la fiesta de la primavera el 10 de mayo en Alicante

El pleno ordinario concede el Diploma e Insignia a título póstumo al presidente de AMIF, Antonio Ruescas

El pleno ordinario concede el Diploma e Insignia a título póstumo al presidente de AMIF, Antonio Ruescas

  • Curiosidades
El proyecto Domus de la UA reconstruye por primera vez la secuencia completa de ocupación del yacimiento de La Alcudia durante 2.000 años

El proyecto Domus de la UA reconstruye por primera vez la secuencia completa de ocupación del yacimiento de La Alcudia durante 2.000 años

6-octubre-2025
Vocalización animal que combina instinto y aprendizaje

Vocalización animal que combina instinto y aprendizaje

3-octubre-2025
El origen de la vida y el ancestro común universal

El origen de la vida y el ancestro común universal

2-octubre-2025
Load More

Noticias más vistas

  • Sant Joan logra una subvención europea de 6 millones de euros

    Sant Joan logra una subvención europea de 6 millones de euros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se estrena en Valencia la exposición inmersiva sobre la llegada del Hombre a la Luna

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La historia de un invento crucial: el microscopio

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Últimas noticias

Elda y Petrer presentan unas fotografías aéreas inéditas de las dos localidades que fueron realizadas durante un vuelo del año 1935

Elda y Petrer presentan unas fotografías aéreas inéditas de las dos localidades que fueron realizadas durante un vuelo del año 1935

8 de octubre de 2025
Orihuela realiza labores de conservación en el ficus monumental de la Glorieta Gabriel Miró

Orihuela realiza labores de conservación en el ficus monumental de la Glorieta Gabriel Miró

8 de octubre de 2025
Ayuntamiento y Villena en Bici se suman a la celebración de la Semana Europea de la Movilidad

Ayuntamiento y Villena en Bici se suman a la celebración de la Semana Europea de la Movilidad

8 de octubre de 2025
San Vicente del Raspeig acoge el I Spain Masters de Tenis de Mesa, que reunirá a los jugadores más destacados del país

San Vicente del Raspeig acoge el I Spain Masters de Tenis de Mesa, que reunirá a los jugadores más destacados del país

8 de octubre de 2025
Alicante regula los alojamientos turísticos y no concederá licencias en zonas saturadas

Alicante regula los alojamientos turísticos y no concederá licencias en zonas saturadas

8 de octubre de 2025
Cambios en la programación del 9 de octubre por la previsión de lluvia

Cambios en la programación del 9 de octubre por la previsión de lluvia

8 de octubre de 2025
València prevé una ocupación hotelera media del 78% durante el puente del 9 d’Octubre

València prevé una ocupación hotelera media del 78% durante el puente del 9 d’Octubre

8 de octubre de 2025
Utiel continúa con labores intensivas de limpieza de alcantarillado y revisión de colectores

Utiel continúa con labores intensivas de limpieza de alcantarillado y revisión de colectores

8 de octubre de 2025
La Fira i Festes 2025 de Gandia consolida su éxito con una afluencia masiva

La Fira i Festes 2025 de Gandia consolida su éxito con una afluencia masiva

8 de octubre de 2025
Así llega la Comunitat Valenciana a este Nou d’Octubre de 2025

Así llega la Comunitat Valenciana a este Nou d’Octubre de 2025

8 de octubre de 2025
Alicante Gastronómica 2025 alcanza los 85.000 visitantes en la edición más internacional y social

Alicante Gastronómica 2025 alcanza los 85.000 visitantes en la edición más internacional y social

8 de octubre de 2025
La Ciutat de les Arts i les Ciències acoge el espectáculo ‘Océanos’ con más de 200 drones con motivo del 9 d’Octubre

La Ciutat de les Arts i les Ciències acoge el espectáculo ‘Océanos’ con más de 200 drones con motivo del 9 d’Octubre

7 de octubre de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Elda y Petrer presentan unas fotografías aéreas inéditas de las dos localidades que fueron realizadas durante un vuelo del año 1935
8 de octubre de 2025
Orihuela realiza labores de conservación en el ficus monumental de la Glorieta Gabriel Miró
8 de octubre de 2025
Ayuntamiento y Villena en Bici se suman a la celebración de la Semana Europea de la Movilidad
8 de octubre de 2025
San Vicente del Raspeig acoge el I Spain Masters de Tenis de Mesa, que reunirá a los jugadores más destacados del país
8 de octubre de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

[mailpoet_form id="2"]

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto Gandia
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Gandia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en Gandia
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025
  • Valencia

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.