Entrevista > Fulgencio Cerdán / Alcalde de Villena (Villena, 9-julio-1970)
Transcripción: David Rubio // Fotos: Salva González
Se cumplen seis años desde que Fulgencio Cerdán tomara la vara de mando en el Ayuntamiento de Villena. Precisamente en un 2025 en el que la ciudad está celebrando su quinto centenario desde que Carlos I le concediera dicho título. Coincide también con un momento de inflexión para el PSOE de la provincia alicantina, tras haber renovado a su ejecutiva.
Aprovechamos la ocasión para quedar con el alcalde. Conversamos sobre diversos asuntos de actualidad local, provincial, autonómica e incluso internacional que evidentemente también afectan a nuestro municipio.
¿Qué tal está marchando la celebración del quinto centenario de Villena como ciudad?
Creo que se están cumpliendo las expectativas que nos pusimos. En realidad es complicado celebrar un quinto centenario, porque tampoco es que haya muchos referentes en los que te puedas fijar. Mi principal preocupación era que no fuera una celebración al uso, sino que dejara una huella importante.
Pienso que ha sido un acierto nombrar como comisionado a Pepe Gallego, técnico de la Casa de la Cultura. A partir de ahí se ha creado una comisión en las que han participado distintas asociaciones relacionadas con la historia de la ciudad. Entre ellas y el Ayuntamiento hemos colaborado para generar la programación. A esto se ha sumado la participación de la sede universitaria, con la que tenemos un convenio.
El resultado ha sido un programa extenso y con propuestas bastante interesantes que se ha aprobado por unanimidad en la comisión.
¿Cómo fue el primer acto de celebración?
Precisamente abrimos la programación especial el mismo día que se cumplían los cinco siglos de la consecución del título, con un acto en el Teatro Chapí que estaba prácticamente lleno. Se consiguió que hubiera mucha participación por parte de la ciudadanía. Aquello fue una exaltación de los valores de Villena como su cultura, su tejido asociativo o su capacidad integradora para que quien viene de fuera se considere como un villenero más.
Salimos muy contentos de este acto en el que recordamos a grandes personajes de nuestra ciudad, como el propio Ruperto Chapí.
«Se realizará un monumento y un mural para conmemorar el quinto centenario de Villena»
¿Qué queda para el resto del año?
Se han programado una serie de actividades. Por ejemplo se realizará un encuentro con las ciudades hermanadas de Escalona y Peñafiel. El alcalde del primero ya ha confirmado su presencia, y el segundo no podrá estar porque coincide con sus fiestas patronales.
Además habrá una exposición por la avenida de la Constitución en la que se mostrará una cronología de hechos sucedidos en la ciudad. Igualmente vamos a sacar un concurso para generar un monumento, y ya se ha adjudicado un mural a un artista que próximamente nos presentará su boceto.
Este centenario también es una buena oportunidad para promocionar el turismo de Villena, ¿no?
Por supuesto, y estamos aprovechándola de diferentes formas. Se han organizado visitas teatralizadas y se ha dotado de más horarios al Museo de Villena (MUVI) porque la demanda ha ido creciendo desde que se inauguró.
Otro hecho importante es que se va a celebrar un congreso nacional de varios días sobre la figura de Carlos I, y el momento histórico por el que se entregó este título a Villena. Participará la Universidad de Alicante y vendrán expertos de toda España.
«Vamos a organizar un congreso nacional en Villena sobre la entrega del título de ciudad»
En tu discurso dado en el Teatro Chapí comentaste que el pasado fue lo que nos ha traído hasta aquí, pero ahora toca pensar también en apuestas de futuro. ¿Cuáles son los retos que tiene Villena por delante?
Desde luego uno de los principales cuando llegamos al gobierno municipal era dotar al Ayuntamiento de Villena de músculo, dado que teníamos graves problemas de falta de personal. Todavía se siguen cubriendo plazas vacantes, pero ya podemos decir que la situación ha mejorado sensiblemente gracias al trabajo no solo mío, sino de los dos partidos que forman el equipo de gobierno.
Había un atasco importante en expedientes, que todavía tenemos porque esto es imposible resolverlo en pocos años. Sin embargo ya se va viendo que poco a poco cogemos una mayor fluidez en aspectos como licencias urbanísticas, expedientes de responsabilidad patrimonial o incluso los propios proyectos que el Ayuntamiento quiere sacar adelante. Se ha superado una situación bastante mala y compleja con la estabilización de personal y la creación de nuevas plazas.
También comentaste que se quiere seguir apostando por el desarrollo industrial.
Sí, hemos tenido una apuesta fuerte por el puerto seco como nodo logístico. Vamos a ver si esto encaja, pero creo que todo el trabajo que se está haciendo en Europa con los proyectos Urbact está teniendo una muy buena acogida en Europa.
A partir de ahí también trabajamos con algunas empresas importantes que quieren recalar en Villena, y espero que pronto alguna de ellas se consolide. Ya han sido varias las compañías de nivel medio que han venido en los últimos años y que ha reforzado nuestro tejido industrial, y de ahí que hayamos tenido un repunte importante en nuestra población estando por encima de 35.000 habitantes, cuando hace tres años estábamos en 33.000. Es un cambio de tendencia importante.
«Hemos solucionado en gran parte el problema de personal municipal»
Recientemente el PSOE provincial ha renovado su directiva con Rubén Alfaro como nuevo secretario. ¿Qué esperas de esta nueva etapa?
Creo que existe cierta continuidad en la propuesta de Rubén Alfaro respecto a la de su predecesor, Alejandro Soler. Sí es cierto que el nuevo secretario tiene más experiencia municipalista. Aunque cabe recordar que Alejandro también fue alcalde, se da el caso de que Rubén además ha sido presidente de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. Esto le ha ofrecido la posibilidad de conocer bastante bien el territorio, y creo que será positivo.
De todas formas Alejandro ha dejado un partido en mejores condiciones de las que se lo encontró. Ha hecho un importante trabajo para la unión de las diferentes familias que ha desembocado en que hubiera una candidatura en la que prácticamente todos los socialistas estábamos de acuerdo. O al menos yo no escuché ninguna manifestación en contra.
¿Alfaro ha contado con socialistas villeneros en su equipo?
Sí, ha incorporado gente de Villena en un área tan importante como es la industrial, lo cual puede ayudarnos mucho al desarrollo del puerto seco.
Así que vamos a trabajar entre todos para que el PSOE sea importante, máxime en un momento en el que se necesita mucho con todo el desconcierto que está generando el gobierno de la Generalitat que no resuelve los problemas generados por la DANA, al tiempo que descuida las labores ordinarias en el resto de la Comunidad Valenciana.
«Los ayuntamientos somos lo suficientemente adultos para dictaminar cuáles son nuestras prioridades y gestionarlas»
Hablando de la Generalitat, hay varios proyectos pendientes respecto a los colegios. ¿Puede ocurrir que los alumnos se queden en aulas prefabricadas durante años?
Uno de los problemas de los que hablamos es de dos colegios que están en la misma parcela y comparten patio. Por un lado en el Celada se iba a actuar rehabilitando el centro con unos 600.000 euros, y por otro el Príncipe se iba a reponer nuevo con 800.000 euros. El Ayuntamiento ya tenía el dinero para realizar ambas actuaciones, pero el conseller decidió pararlas para unificar ambos centros en uno. Por el momento seguimos esperando, y uno de los colegios ya lleva cuatro años con aulas prefabricadas.
También se han instalado en el colegio Santa Teresa.
Correcto. Casi dos años después se han instalado aulas prefabricadas en este colegio que tuvimos que derivar a otro centro para que pudiera mantenerse su actividad habitual. De este sí que no sabemos nada. La Conselleria no nos dice absolutamente nada. No hay partida presupuestaria para llevar a cabo el centro.
«Deberíamos explicar mejor a qué administración corresponde cada competencia»
Una de las reivindicaciones de Alfaro precisamente es que los ayuntamientos tengáis más autonomía.
Los ayuntamientos somos la administración más cercana, y por tanto los que mejor conocemos la realidad de cada municipio. A mí que la Diputación de Alicante o cualquier otra saque una subvención para hacer un conservatorio o un campo de fútbol… pues me puede hacer falta, pero quizás al ayuntamiento de al lado no y por tanto no va a acceder a esta ayuda.
¿A qué estamos jugando? Lo lógico es que no se saquen subvenciones para un destino final, sino que este dinero se nos fuera transferido a los ayuntamientos y que nosotros decidiéramos a qué políticas lo destinamos. Somos lo suficientemente adultos para dictaminar cuáles son nuestras prioridades.
Esto mismo ha pasado un poco con el Edificant. Construir o rehabilitar colegios no es una competencia municipal. El tiempo que invertimos en esto, no estamos ejecutando nuestras propias competencias. Aún así si nos dan la posibilidad y tenemos mucha necesidad, pues lo hacemos. Sin embargo si ahora vuelve todo a manos de la Conselleria y no aumenta su personal para llevar a cabo toda esta carga… pues ocurre que al final no salen los centros adelante.
¿Cómo ves la situación de la Diputación?
Estoy bastante decepcionado con su actual presidente. Me gustaría poder decirte otra cosa, pero lo cierto es que la interlocución con el anterior presidente era mucho más fluida que con el actual.
Por ponerte un ejemplo, antes hablábamos de nuestro quinto centenario. He pedido en tres o cuatro ocasiones reunirme con él para que colaboren con nosotros en esta celebración… y aún ni me ha recibido. No existe ni una partida de 1.000 euros para colaborar con Villena en esta efeméride.
Lo cierto es que ni la Generalitat ni la Diputación han puesto ninguna aportación económica para el centenario, pero al menos la secretaria autonómica sí tuvo a bien recibirme para conocer el proyecto.
«Nuestra relación era más fluida con el anterior presidente de la Diputación que con el actual»
Estamos ya en el ecuador de la legislatura para las elecciones municipales, y probablemente también las autonómicas. ¿En qué crees que falló el PSOE para llevarse el varapalo cosechado en 2023?
A la hora de votar intervienen muchos factores como la situación a nivel nacional, la de la Comunidad Valenciana quizás un poco menos, la del municipio y también incluso la situación emocional que cada uno esté viviendo.
Aquí ocurre que en general no está muy asimilado por parte de la ciudadanía quién tiene la competencia para cada cosa. Es decir, quién tiene la responsabilidad de recoger la basura, de que haya médicos en los centros de salud, de que haya profesores, de que la Justicia funcione, de que las carreteras estén en buenas condiciones, etc. Desde la clase política deberíamos ser más diligentes para explicar todo este tipo de cosas.
¿En qué percibes esto?
Me encuentro habitualmente que para la gente todo es cosa del Ayuntamiento o del Estado. A pesar de que hay una administración intermedia como la Generalitat que es responsable de muchas cosas. Sin embargo si no hay un médico en un centro de salud, o es culpa del alcalde o del presidente del Gobierno.
Esto es muy importante saberlo antes de la hora de votar. Creo que en las últimas elecciones se castigó a la comunidad autónoma y muchos ayuntamientos por el ambiente que había. Ximo (Puig) no se merecía ese resultado. De hecho ahora hay muchas personas que lo están valorando como un mejor presidente de lo que lo hicieron en su momento.
Lo mismo para algunos gobiernos municipales. Por ejemplo el de Elche había hecho un trabajazo durante la última legislatura, y no merecía ese corto resultado a pesar de que ganó las elecciones.
«La exconsellera Montes nos hizo perder la llegada de una multinacional a Villena»
¿Y cuál crees que es la clave para que el PSOE saque un buen resultado en las próximas elecciones?
Necesitamos que la gente nos vea como una alternativa con capacidad de gobierno y de responder a las necesidades que tiene la ciudadanía. Si los vecinos no te ven, no te votarán nunca. Sin embargo si tienes un proyecto serio y personas solventes para poder llevarlo a cabo, tienes muchas más posibilidades.
Te pregunto también por la Diputación. ¿Qué necesita tu partido para recuperar esta institución que lleva décadas en manos del PP?
Realmente en la anterior legislatura hubo un empate a diputados, y fue Ciudadanos quien decantó la balanza. Yo fui diputado del Medio Vinalopó, que se ganó por primera vez en mucho tiempo.
Al final esto se gana en las elecciones municipales, y se eligen a los diputados provinciales en segunda vuelta de una forma que no siempre coincide con que un partido sea el más votado. Aquí no hay candidato ni nada parecido. Quizás se le debería dar una vuelta a este sistema.
En definitiva, lo que necesitamos es ir trabajando en las ciudades, respondiendo a la ciudadanía donde se está en el gobierno y haciendo una oposición sensata en los municipios más grandes donde gobierna el PP.
«Hay que exigir los mismos requisitos sanitarios a los productos agrícolas extracomunitarios»
Desde la institución provincial la apuesta por el turismo es clara, pero ¿crees que falta volcarse más en la industria y la agricultura? ¿los poderes públicos deberían fomentar que las universidades se acercaran más al empresariado?
No solo las universidades, sino también la Formación Profesional y los talleres de empleo que están dotando de mano de obra a determinados oficios. Por ejemplo ahora no es nada fácil encontrar un fontanero.
En Villena tenemos tres ejes fundamentales de actuación en cuanto a la dinamización económica. Por un lado el turismo, que hemos aumentado exponencialmente en los últimos años con el MUVI, la musealización que se está realizando en el Castillo y demás acciones. Por otro lado el comercio, porque si cerrara las calles estarían vacías y las ciudades se mueren. Y también la industria, donde está el músculo que hace mover la economía.
¿Algún ejemplo de falta de gestión o inversión que haya afectado a Villena?
Había un acuerdo prácticamente cerrado por el anterior Consell con una multinacional para que montara en Villena su centro logístico para toda la Península Ibérica. Sin embargo en la primera reunión que tuvimos con la entonces consellera Nuria Montes, la empresa salió bastante desconcertada porque no le supieron dar ninguna certeza.
La Conselleria adquirió el compromiso de entregar una documentación en semanas, pero tardó varios meses. Total que al final esta empresa optó por marcharse a otro sitio, perdiéndose muchos puestos de trabajo para Villena y un impulso muy importante para el nodo logístico.
El sector agrícola, también muy importante en Villena, tiene una queja permanente, porque se les exige más condiciones en sanidad que a otros productos extracomunitarios que admitimos en la Unión Europea y se venden a nuestros ciudadanos.
En esto estoy completamente de acuerdo con ellos. No puede ser que estemos exigiendo calidad a nuestros agricultores, lo cual es bueno, pero no a terceros países. Así estás imponiendo una competencia que no es sostenible.
Si se es flexible con ciertos parámetros de seguridad sanitaria con unos productos, pues igual con los otros. No obstante creo que deberíamos de ir a la máxima, es decir hacer estas mismas exigencias a los extracomunitarios. Como alcalde de un municipio donde gran parte de su población se dedica de manera directa a la agricultura, esto lo tengo muy claro.
«Estos aranceles de Trump son una oportunidad para hacer una Unión Europea más autónoma»
Toda esta locura absoluta del presidente de EEUU con sus pretensiones arancelarias, ¿lo ves como un problema o quizás también una oportunidad para nuestras industrias y agricultores?
Está claro que nos ha dado una bofetada a Europa… y creo que esto debería servir para espabilarnos. En algunos aspectos, como la defensa, hemos estado viviendo de manera subsidiaria con los EEUU. Ahora Trump nos ha dicho a todos que tiene la capacidad de darle a un botón y dejarnos en fuera de juego. Era algo de lo que décadas atrás quizás no éramos conscientes.
La política de aranceles que está planteando este hombre es un despropósito. Para empezar un día dice una cosa y al siguiente la contraria. Parece que ahora su gran adalid, Elon Mask, ya se ha ido. Debemos darnos cuenta de que puede haber una persona sin mucha iluminación en una potencia como EEUU que nos haga temblar a todos.
Así que se deben tomar medidas dentro de una UE que es compleja con tantos países integrados. En Centroeuropa se articulan mucho los gobiernos de colación del centroderecha con el centroizquierda que son suficientemente potentes para que tengamos una voz propia a futuro. Para mí es más una oportunidad que un problema porque… el mundo es muy grande.
Uno de los problemas actuales, que genera votos, es la demagogia y desinformación a través de las redes sociales…
Con las redes sociales es complicado, porque tiene la misma capacidad de lanzar un mensaje en una plataforma un premio nobel, que además seguramente va a ser prudente y va a cuestionar hasta su propio análisis, a uno que pasa por aquí y que hoy se ha levantado diciendo que la tierra es plana porque una pelota no se desplaza sin que se la de un puntapié.
Hay que luchar contra eso y creo que la manera es con la formación de la gente joven, y que esta sea capaz de discernir lo que es una ocurrencia de lo que es una idea fundamentada. Es una de las cosas que, como profesor, me preocupan muchísimo, porque en estos momentos hay una ventana ahí que o hay un contrapeso por otro lado, a través de los medios de comunicación por ejemplo, o podemos tener un problema a medio o corto plazo si lo que no sale es la verdad.
Al final entramos en unos algoritmos con los que ellos posicionan lo que quieren, según sus intereses, y es lo que escucha y ve sobre todo la gente joven.