Es un fenómeno social que estamos percibiendo cada vez más en San Vicente del Raspeig. De unos años a esta parte vemos como algunos establecimientos comerciales van cerrando, y sus antiguos locales son reconvertidos en habitáculos de planta baja que suelen ser puestos en alquiler para estudiantes.
Por supuesto aquí se han juntado dos factores. De un lado el encarecimiento de la vivienda, una tendencia habida en toda España pero quizás todavía más pronunciada en nuestra ciudad a raíz de la gran población universitaria existente. Y de otro lado, la crisis que lleva sufriendo el comercio tradicional desde hace años, primero por la proliferación de grandes superficies comerciales y luego de plataformas de compra online.
Así pues… ¿qué podemos hacer para ayudar al comercio sanvicentero ante estas tendencias que son nacionales e incluso globales? En búsqueda de soluciones, hemos querido conversar con el presidente de la Asociación de Comercios de San Vicente y con los dos últimos concejales de Comercio habidos en el Ayuntamiento.
Todos los entrevistados coinciden que una de las formas más efectivas para atraer compradores al comercio local es realizar campañas institucionales
Un momento crítico
“La situación es bastante crítica. En los últimos años hemos ido sumando problemas en lugar de solucionarlos. Esto está llevando a que el comercio de proximidad superviviente se esté especializando cada vez más. Los comerciantes ahora son más especialistas de los productos que venden. Para nosotros es imposible competir en precio con las grandes superficies o internet, pero sí en la profesionalidad y el asesoramiento que le damos a nuestros clientes” nos señala Ignacio Berenguer, presidente de la asociación.
“No podemos prohibir a nadie que convierta su local en vivienda. Lo que tenemos que hacer es darle más fuerza a nuestro comercio, para que el propietario considere que esta opción le será más rentable. Esto es lo que estamos tratando de conseguir desde el Ayuntamiento con diversas campañas e ideas” nos comenta Vicente Pastor, actual concejal de Comercio por Vox.
“El comercio es la sangre de una ciudad. Lo necesitamos para que un pueblo esté vivo y resulte atractivo pasear por sus calles. Sin embargo, por desgracia, están desapareciendo. Lo estamos percibiendo cada vez más en sitios como Doctor Fleming” nos apunta Alberto Beviá, concejal de Comercio en el pasado mandato y actual portavoz municipal de EU-Podem.
Desfiles de moda
Todos nuestros entrevistados coinciden que una de las formas más efectivas que existen para atraer compradores al comercio local es realizar campañas institucionales. En este sentido desde la Concejalía nos anuncian que para el fin de semana del 17-18 de mayo se está preparando un gran evento en el cine de verano La Esperanza, con el fin de promocionar las tiendas de ropa existentes en el municipio.
“Vamos a organizar diversos desfiles con ropa de calle, trabajo, infantil, publicitaria e incluso para motoristas. Todos los comercios participantes serán exclusivamente de San Vicente y la entrada será gratuita para los interesados en asistir” nos señala Pastor.
Al cierre de esta edición el Ayuntamiento todavía no había anunciado oficialmente este fin de semana dedicado a la moda sanvicentera, pero nos indican que la presentación pública tendrá lugar en los primeros días de mayo.
«Quiero desarrollar una plataforma de venta online para los comercios de San Vicente» V. Pastor (Comercio, Vox)
Aprovechar la hostelería
Por otra parte, el pasado otoño también se diseñó una ruta de la tapa por primera vez en San Vicente. El concejal de Comercio considera que este tipo de campañas resultan muy beneficiosas para todo el tejido comercial de la ciudad.
“Nuestra hostelería está pasando por un momento de bastante auge. Desde la pandemia nos hemos dado cuenta de que tenemos que pasarlo bien, y nuestros restaurantes están llenos. Queremos aprovechar este tirón para el resto del comercio. Incluso aunque tengan horarios diferentes, el ir a comer o a cenar nos lleva a ver los escaparates de las tiendas que están próximas y a regresar después para comprar estos productos”, nos comenta Pastor.
Piden más campañas
Aún con todo desde la Asociación de Comerciantes y la oposición reclaman más acciones al Ayuntamiento. “A base de campañas debemos poner en valor que cuando compras en un comercio de proximidad recibes una empatía y amabilidad que no encuentras en internet. Sin embargo las últimas se han limitado a poner carteles gráficos llamativos. Esto se queda bastante corto. Vemos una semiparálisis en este tema por parte del gobierno municipal” nos comenta Beviá.
“Notamos que el Ayuntamiento está desaprovechando un poco a la Asociación de Comerciantes, porque cualquier campaña diseñada por ellos multiplicaría muchísimo su repercusión si se realizara conjuntamente con nosotros. Sobre todo porque tenemos más personal que la propia concejalía. Nos sentimos invisibles” nos aduce Berenguer.
«El Ayuntamiento nos tiene menos en cuenta que a otras asociaciones» I. Berenguer (Asociación Comerciantes)
Ayudas económicas
Otra cuestión relevante es el montante de ayudas económicas que pueda recibir el comercio local por parte de las administraciones públicas. En este aspecto la asociación también se muestra crítica con el Ayuntamiento.
“Nosotros recibimos algunas subvenciones de la Generalitat, pero no existen a nivel municipal. Esto es algo que ya ocurría en la anterior legislatura. Desde hace tres años las presupuestan, pero luego no las convocan. No existe un apoyo a nuestro sector que sí vemos para otras asociaciones festeras, deportivas o de polígonos industriales” se lamenta Berenguer.
“En los últimos presupuestos se redujo el 30% del dinero destinado a la Concejalía de Comercio respecto a 2024, y en la última modificación de créditos, aprobada en abril, este departamento ha vuelto a ser el gran olvidado” nos comenta Beviá.
Taquillas refrigeradas en el Mercado
En esta línea, el PSOE también ha criticado que el Ayuntamiento renunciara en 2024 a percibir una subvención de 25.000 euros por parte de la Conselleria de Comercio.
“Este dinero era para sufragar la instalación de taquillas refrigeradas en el Mercado, donde la gente pudiera guardar sus compras durante horas. Sin embargo antes de aceptarlo teníamos que determinar varias cosas con los placeros, porque recibir esta ayuda también implicaba realizar un mantenimiento. Al final vimos que no llegábamos al plazo y decidimos dejarlo para otra convocatoria” nos explica Pastor.
«Llevamos tres años sin percibir subvenciones municipales» I. Berenguer (Asociación Comerciantes)
La incógnita de los Bonos
Por otra parte desde la pasada pandemia de la covid se han realizado diversas campañas de Bonos Comercio en nuestra ciudad, que han sido financiadas total o parcialmente por la Diputación. Sin embargo el futuro de esta iniciativa ahora mismo es incierto, dado que la Fiscalía Anticorrupción está investigando un presunto fraude en las subvenciones que recibió la Federación de Comercios y Pymes para gestionar los bonos en veinte localidades de la provincia (San Vicente no está entre ellas).
Por tanto no está nada claro que la Diputación vaya a sacar en 2025 otra vez esta línea de subvenciones para los Bonos Comercio. Aun así, Beviá pide que se realice igualmente en San Vicente mediante fondos municipales. “Todavía queda remanente que perfectamente se podría utilizar para los bonos. Es muy importante porque ayuda tanto a los comerciantes como a los consumidores” nos apunta.
“Es cierto que hay mucha gente que espera los Bonos Comercio, pero quizás ya habría que buscar otras alternativas. Esto costaba aproximadamente medio millón de euros. Si destináramos todo este dinero a campañas potentes… tal vez sería más efectivo. Aunque duela decirlo, un comercio no puede estar a expensas de salvar el año gracias a los bonos” opina Pastor.
“Esta iniciativa surgió por la pandemia y entendemos que no se pueda mantener eternamente, pero si terminan los Bonos Comercio debería ser para dar paso a una política global destinada a revitalizar el comercio de la ciudad. Sin embargo no vemos una idea clara por parte de las administraciones” nos comenta Berenguer.
Una plataforma online sanvicentera
Pensando ya en acciones más a largo plazo, algunos municipios han probado a desarrollar su propia plataforma de ventas online. Según nos indica Pastor, ésta es una opción que se está valorando actualmente en la Concejalía de Comercio.
“Ya hay comercios e incluso puestos del Mercado que hacen servicio a domicilio. A mí me gustaría que en un futuro esto se coordinara desde el Ayuntamiento para abarcar al máximo de establecimientos posibles. Algo parecido a Amazon, aunque exclusivo para las tiendas de San Vicente. Es cierto que esto es complicado de desarrollar, pero ya lo tenemos en mente” nos asegura el edil de Vox.
«Los Bonos Comercio deben mantenerse, aunque sea con fondos municipales» A. Beviá (EU-Podem)
Peatonalización
Otra cuestión a debate es la peatonalización de calles. Esto siempre divide mucho a comerciantes y vecinos sobre su conveniencia.
En este sentido, el Ayuntamiento ha anunciado su intención de semipeatonalizar un tramo de la calle Pintor Picasso. De esta forma los vehículos podrán seguir accediendo, pero se dará prioridad a los peatones mediante una plataforma única que igualará calzada y aceras. Las obras están previstas para este mismo año.
“En su día la peatonalización de la calle Domínguez Margarit resultó muy provechosa. Si generamos entornos seguros, limpios y agradables donde se pueda aparcar fácilmente y los niños puedan jugar, al final estamos dando las mismas comodidades que tienen los centros comerciales. Eso sí, la clave es tener una idea clara de lo que se quiere. Porque si peatonalizamos simplemente unos días por ver qué pasa, igual generamos falsas expectativas que acaban provocando justo el efecto contrario y se cierran comercios” nos avisa Berenguer.
“El problema de peatonalizar es que a veces estas calles se llenan de hostelería que genera ruido hasta las tantas, y no proliferan comercios. Esto se puede regular mediante licencias. Además debe ir acompañado de aparcamientos disuasorios y líneas de autobús. Creo que un ejemplo positivo lo tenemos en Elche con la Corredera. Es algo que si se hace bien sería una gran solución, pero si no se puede convertir en un desastre” nos añade Pastor.
Burocracia
Por otra parte, Beviá también considera que agilizar los trámites burocráticos en el Ayuntamiento podría ayudar al sector. “Resulta muy complicado pedir una licencia para abrir un comercio porque se tienen que dar muchos pasos. Acaba siendo un caminar muy lento para alguien que quiere emprender cuanto antes su negocio o modificar algún aspecto. Afortunadamente ahora esto ha mejorado un poco, porque se ha puesto a un funcionario dedicado solo a esta función” nos comenta.
“Percibimos que falta personal en la Concejalía de Comercio. No se acaban de poner los recursos humanos suficientes para una ciudad del tamaño de San Vicente” nos añade Berenguer.
EU-Podem propone que se constituya una ‘mesa de comercio’ para debatir todas estas cuestiones
Mesa de comercio
Con el fin de debatir todos estos temas, desde EU-Podem proponen la creación de una ‘mesa municipal de comercio y hostelería’ que esté integrada por comerciantes locales, técnicos del Ayuntamiento, la Cámara de Comercio e incluso asociaciones de vecinos.
“Esta mesa debe ser una especie de foro donde los propios comercios puedan manifestar cuáles son sus necesidades. Lo solicitamos en marzo, pero aún no hemos tenido respuesta por parte del equipo de gobierno municipal. Sería el sitio ideal para determinar estas cuestiones que hemos debatido en este reportaje” nos comenta Beviá.
El caso del mueble
Cabe recordar que hacia los años 60 del siglo pasado San Vicente del Raspeig se especializó como municipio de tiendas de muebles. Este sector dio trabajo a muchísimas familias, y fue sin duda uno de los factores que más inmigración atrajo durante esta época de gran crecimiento demográfico. Sin embargo décadas más tarde muchos de estos negocios fueron cerrando.
“Es evidente que el mueble ha cambiado mucho, sobre todo desde la crisis del ladrillo. Antes la moda era amueblarlo todo, pero los jóvenes ahora viven al día y piensan más en el ocio que en la casa. La gente suele comprar cosas más baratas y de menor calidad. Actualmente lo que mejor se está defendiendo es la tapicería y la colchonería” nos comenta el concejal Pastor, quien precisamente es empresario de este sector.
No obstante, cuando las tiendas de mueble cerraron, San Vicente había aumentado ya tanto en población que algunos de estos locales se reconvirtieron rápidamente en otro tipo de establecimientos de venta que precisaba la ciudad. Por tanto no sería ésta la primera vez que nuestra localidad se enfrenta a una importante crisis en el sector comercial… y consigue reinventarse.