Entrevista > Enrique Ramón Hernández / Presidente de la Real Cofradía de San Isidro Labrador (Utiel, 12-abril-1965)
Con casi dos siglos de tradición a sus espaldas, las fiestas de San Isidro de este 2025 llegan con el ánimo especial de la necesidad de disfrutar tras unos meses duros por la DANA de octubre. Con pequeños cambios adaptados a las circunstancias, Enrique Ramón, presidente de la Real Cofradía de San Isidro Labrador, apuesta fuerte por mantener viva la tradición, impulsando la participación de las nuevas generaciones.
¿Cómo han evolucionado las Fiestas de San Isidro a lo largo de los años, y qué elementos se mantienen como esencia de esta celebración?
A lo largo de los años las tradiciones se mantienen. Seguimos con la elaboración del alajú, que se hace antes de las fiestas, el concurso de labranza, que antiguamente se hacía con caballerías y luego con tractores, y ahora solo con tractores. También tenemos un concurso de habilidad.
¿De qué forma describirías el arraigo de estas fiestas para Utiel?
Esta es una de las entidades más antiguas de Utiel. Nuestra sede, que ahora es un museo, data del siglo XIX y pertenecía a una asociación de colmeneros. Ahí se elaboraba y se sacaba la cera de las colmenas. Tenemos una prensa única en España que ahora es parte del museo de la cera.
«Estamos en contacto constante con el Ayuntamiento y les agradecemos su apoyo para que esto continúe»
Eso suena fascinante. ¿Podrías contarnos más sobre esa prensa y su importancia histórica?
En esa prensa se extraía la cera de las colmenas después de sacar la miel. Es algo muy interesante de ver en el museo, aunque ya no está en funcionamiento. Hay fotografías que muestran cómo se utilizaba.
Es evidente que las fiestas tienen un arraigo centenario, casi bicentenario. ¿Cómo se refleja esa parte importante dentro de la cultura de Utiel?
Exactamente. Los colmeneros utilizaban ese local para extraer la cera, la vendían e incluso la intercambiaban en Real de Montroy por materiales para las colmenas.
Acercándonos ya más a la actualidad, ¿qué grandes eventos tradicionales podemos esperar este año?
Tenemos La Gran Despertà, La Ofrenda de Flores, la Procesión…
¿Hay alguna novedad a destacar en la edición de este año?
Sí, debido a problemas en La Alameda como consecuencia de la DANA, hemos cambiado la ubicación de algunos actos. El concurso de gazpacho, que solíamos hacer en La Alameda, lo trasladaremos a la avenida del deporte, donde se va al campo de fútbol. Allí haremos el concurso, un tardeo con disco móvil y una discoteca móvil por la noche.
«Todos vivimos un poco de la agricultura, directa o indirectamente»
La festividad de San Isidro tiene una conexión muy profunda con el mundo agrícola. ¿Hasta qué punto influye eso en las actividades y qué importancia tiene para los agricultores de Utiel?
San Isidro representa a los agricultores de Utiel. Llevamos dos años haciendo festivo este día, cambiándolo por otras festividades que caen en fin de semana. No sé si podremos conseguirlo el año que viene.
¿Qué impacto tienen estas fiestas a nivel cultural y económico, gracias a la gran afluencia de personas tanto del municipio como de otras localidades?
Queremos que venga gente a las fiestas, quizás el día de los gazpachos atrae a gente de fuera de Utiel y sea el que genere un mayor impacto a nivel comercio local.
¿Cuál es la relación que mantienen las fiestas de San Isidro con el tejido comercial utielano?
Estamos agradecidos con el comercio porque nos ayudan con el libro de fiestas, que se financia con anuncios. Eso nos ayuda a sufragar los gastos.
Entiendo que es un síntoma de que están encantados con la fiesta. ¿Cómo participan los jóvenes de Utiel en estas celebraciones y de qué forma se fomenta la continuidad de estas tradiciones?
Trabajamos para fomentar la participación de los jóvenes, pero es complicado. La mayoría de los miembros de la cofradía tienen más de cincuenta años.
«Me dirijo al pueblo de Utiel, especialmente a los agricultores, para que se involucren más en conservar viva esta fiesta»
¿Mandarías un mensaje para animar a esos jóvenes a participar y dar continuidad a las fiestas de San Isidro?
Pretendemos que entren jóvenes a la directiva para reemplazar a los que se retiran. Sería una lástima que una de las cofradías más antiguas de Utiel desapareciera.
Además del comercio local, ¿qué papel desempeña el Ayuntamiento en la celebración de las fiestas?
El Ayuntamiento nos ayuda en todo lo que puede. Estamos en contacto constante y les agradecemos su apoyo para que esto continúe.
Para terminar, ¿qué mensaje te gustaría enviar a todos los habitantes de Utiel sobre el significado e importancia de las Fiestas de San Isidro?
Me dirijo al pueblo de Utiel, especialmente a los agricultores, para que se involucren más en conservar viva esta fiesta, que estamos manteniendo personas que no somos de este sector. Es el patrón de los agricultores, y todos vivimos un poco de la agricultura, directa o indirectamente.
Invito a la gente joven a acercarse y participar en las actividades, como el gazpacho, el tardeo y la procesión, para conocer mejor nuestras tradiciones. Los que no conozcan la cofradía pueden venir el día 14 a la subasta del santo.