login
El tiempo
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda
Menu
  • Provincia
  • L’Alacantí
    • Alicante
    • Mutxamel
    • San Vicente
    • Sant Joan
  • L’Alcoià
    • Alcoy
  • B. Vinalopó
    • Crevillent
    • Elche
    • Santa Pola
  • M. Alta
    • Xàbia
  • M. Baixa
    • Altea
    • Benidorm
    • L’Alfàs
    • La Nucía
  • M. Vinalopó
    • Elda
    • Petrer
  • V. Baja
    • Cox
    • Dolores
    • Orihuela
    • Torrevieja
    • Vega Baja
  • Villena
  • Otros
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Curiosidades
    • Deportes
    • Economía y empleo
    • Educación
    • Fiestas
    • Medioambiente
    • Política
    • Salud
      • Coronavirus
    • Social
    • Turismo y gastronomía
  • Agenda

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

El grupo de José Antonio Godoy de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) estudia la genética y la historia evolutiva de este felino mediterráneo para favorecer su conservación

por Nota de prensa
lunes, 12-mayo-2025
Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

Screenshot

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

El felino más amenazado del mundo ha dado un giro inesperado a su destino. En apenas dos décadas, el lince ibérico (Lynx pardinus), una especie endémica de la península ibérica —que no se encuentra de forma natural en ningún otro lugar del planeta—, ha pasado de estar al borde de la extinción a protagonizar uno de los mayores éxitos de conservación de la fauna europea. Gracias a la genética y a un ambicioso programa de conservación in situ, cría y reintroducción, la especie ha multiplicado por veinte su población. Esta es la historia de cómo la ciencia, la cooperación internacional y una voluntad férrea lograron devolverle el rugido al monte mediterráneo.

En poco más de dos décadas, el lince ibérico ha protagonizado una de las historias de recuperación más impresionantes del conservacionismo moderno. En 2002, con menos de cien ejemplares en libertad, era el felino más amenazado del planeta, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Pero en 2024, la población superaba los 2.000 individuos, de acuerdo con el último censo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Este renacer ha permitido reclasificarlo de “en peligro crítico” a “vulnerable” y, por primera vez, incluirlo en la Lista Verde de la UICN, que reconoce casos exitosos de conservación.

También le puedeinteresar

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

Un grupo de investigación explora el potencial de los nanobiomateriales para tratamientos médicos

Una de las claves de este éxito ha sido la genética. A lo largo de más de veinte años, el estudio del ADN del lince ibérico ha permitido reconstruir su historia evolutiva, detectar los efectos de la pérdida de diversidad genética y guiar las decisiones del programa de cría y reintroducción. “Se ha trabajado para reducir la consanguinidad en las poblaciones cautivas y reintroducidas, con el objetivo de maximizar la diversidad genética y la viabilidad de la especie”, explica José Antonio Godoy, investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), cuyo equipo acaba de publicar un artículo en la revista Molecular Ecology sobre el papel de la genética en esta recuperación.

 

Descubriendo el pasado para salvar el futuro

El lince ibérico fue antaño una especie común en el Mediterráneo occidental. Según estudios paleontológicos, su distribución alcanzaba incluso el sur de Francia y el norte de Italia, donde coexistía con su pariente, el lince euroasiático. Durante milenios, ambas especies hibridaron, dificultando la reconstrucción de sus respectivas historias evolutivas. Recientes análisis genómicos llevados a cabo en la EBD-CSIC han revelado que, aunque el lince ibérico se separó del euroasiático hace mucho tiempo, la introgresión —el flujo de genes entre especies— ha enmascarado esa antigua divergencia.

Ya en tiempos históricos, desde el siglo XVI hasta el XX, la población de lince ibérico empezó a fragmentarse. Para los años 80, su área de distribución se había reducido entre un 45 % y un 81 %, con una población estimada de solo 1.100 ejemplares. Pero el verdadero colapso llegó en 2002, con apenas dos poblaciones aisladas en Doñana y Andújar-Cardeña, cada una con menos de 50 individuos.

Los primeros análisis genéticos confirmaron lo peor: las poblaciones supervivientes estaban genéticamente diferenciadas, con señales de erosión genética, niveles preocupantes de consanguinidad y la diversidad genética más baja registrada hasta entonces en una especie amenazada.

Para comprender cómo se había llegado a esta situación, los investigadores analizaron ADN de muestras de museo, fósiles de hasta 43.000 años y linces antiguos. Descubrieron que antaño existía una sola población continua en la península ibérica, que se fue fragmentando con el tiempo. Curiosamente, los linces antiguos mostraban incluso menos diversidad genética que los actuales, algo que se atribuye a episodios de hibridación con linces euroasiáticos en los últimos 4.000 años.

“La genética nos ha permitido estimar que hace unos 20.000 años había solo unos pocos miles de linces”, explica Godoy. “A eso se suman cuellos de botella en los últimos siglos, que han reducido aún más la diversidad”.

 

Conservación con ciencia

A partir de 2002, comenzó un esfuerzo titánico de conservación, apoyado en gran medida por programas LIFE de la Unión Europea. Se pusieron en marcha planes de cría en cautividad, reintroducción y seguimiento de las poblaciones, todo con el respaldo de la genética. Esta herramienta ha sido crucial para seleccionar los individuos más adecuados para reproducirse, evitar cruces entre parientes y decidir dónde liberar a cada ejemplar.

Uno de los mayores logros fue evitar la propagación de enfermedades con base genética. Un caso destacado fue la epilepsia juvenil idiopática, que entre 2005 y 2012 afectó a 20 de los 121 cachorros nacidos en cautividad. Los investigadores de la EBD-CSIC identificaron que la enfermedad seguía un patrón de herencia recesiva y evitaron cruzar animales portadores, logrando erradicar la afección en nacimientos posteriores.

Otra enfermedad, la criptorquidia —descenso incompleto de los testículos— también se pretende abordar con estrategias genéticas. “Detectar las regiones del genoma asociadas a estas patologías nos permitirá aplicar medidas más eficientes para reducir su incidencia”, señala Lucía Mayor, investigadora predoctoral de la EBD-CSIC.

Estudios comparativos con otras especies de lince han revelado que el ibérico, pese a su reducida población histórica, desarrolló cierta resiliencia genética. Esta situación, conocida como «purga genética», permitió que algunas variantes perjudiciales fueran eliminadas con el tiempo. Sin embargo, la drástica caída poblacional reciente provocó una acumulación de mutaciones deletéreas, que afectaron su fertilidad, salud y capacidad de adaptación.

Uno de los momentos más críticos para la especie ocurrió en 2007. Un brote de leucemia felina afectó a casi todos los machos de Doñana en plena época reproductiva, lo que puso a esa población al borde de la extinción. Como respuesta, se trasladó un macho procedente de Andújar-Cardeña, conocido como Baya, que logró reproducirse con tres hembras y dejó una descendencia vital para el futuro de Doñana.

En los años siguientes, se introdujeron al menos once linces más, tanto nacidos en libertad como en cautividad. Aunque solo tres lograron reproducirse, el impacto fue notable: en 2022, por primera vez en décadas, Doñana superó los cien individuos. “Este es un claro ejemplo de rescate genético”, afirma Laia Pérez Sorribes, investigadora predoctoral en la EBD-CSIC.

Además de los collares de seguimiento y las cámaras trampa, hoy se utilizan técnicas genéticas no invasivas para estudiar a los linces. A partir de excrementos recogidos en el campo, los científicos de la EBD-CSIC extraen ADN y analizan más de 300 marcadores genéticos. Esta metodología permite identificar a los individuos, conocer sus linajes, registrar su reproducción y controlar la diversidad genética sin necesidad de capturarlos.

Desde 2002, se han llevado a cabo cuatro grandes proyectos LIFE que han permitido no solo estabilizar las poblaciones existentes, sino reintroducir linces en zonas donde habían desaparecido. Estos esfuerzos se han concentrado en Andalucía, pero también han llegado a Extremadura, Castilla-La Mancha y Portugal. Cada nueva reintroducción se planifica en función del análisis genético de los individuos disponibles, buscando siempre maximizar la diversidad del conjunto.

 

Nuevos retos

El reto ahora es consolidar la recuperación. El proyecto LynxConnect busca conectar las distintas poblaciones para crear una metapoblación dinámica, con intercambio genético y migraciones naturales. Pero aún hay desafíos. “Para asegurar la viabilidad genética a largo plazo, la población debería ser al menos tres veces mayor que la de 2023”, advierte José Antonio Godoy. “Aunque ambicioso, no es imposible: en 22 años, la población se ha multiplicado por 20”.

La historia del lince ibérico no solo es un triunfo local, sino una fuente de inspiración global. Demuestra que, con ciencia, recursos sostenidos y financiación internacional, incluso las especies al borde de la extinción pueden tener una segunda oportunidad.

Screenshot

Noticia anterior

Telefonía, bancos y entidades financieras vuelven a encabezar las reclamaciones de los consumidores de la Comunitat Valenciana

Siguiente Noticia

«La salud de las rodillas está vinculada a la actividad que realizamos»

Siguiente Noticia
«La salud de las rodillas está vinculada a la actividad que realizamos»

«La salud de las rodillas está vinculada a la actividad que realizamos»

La Batalla del Tollo: orgullo y coraje de Utiel frente a Napoleón

La Batalla del Tollo: orgullo y coraje de Utiel frente a Napoleón

Affidea Atenea Alfafar recupera el 100% de la actividad tras los efectos de la Dana

Affidea Atenea Alfafar recupera el 100% de la actividad tras los efectos de la Dana

  • Curiosidades
Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

Investigadores de la UA e ISABIAL diseñan un simulador 3D para entrenar las intervenciones quirúrgicas de hematomas subdurales cerebrales

9-mayo-2025
22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

22 equipos participan en la XX edición del Concurso de Puentes de palillos de helado

8-mayo-2025
Un grupo de investigación explora el potencial de los nanobiomateriales para tratamientos médicos

Un grupo de investigación explora el potencial de los nanobiomateriales para tratamientos médicos

6-mayo-2025
Cargar más

Noticias más vistas

  • La habitación sexual de Catalina la Grande

    La habitación sexual de Catalina la Grande

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • La trágica historia de amor de Isis y Osiris

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • «La CV-95 Orihuela-Torrevieja no será de peaje cuando esté desdoblada»

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • Cinco curiosos récords sexuales

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0
  • PLD Space, empresa de referencia aeroespacial en Europa, firmó con Teruel

    0 Compartidas
    Compartir 0 Tweet 0

Últimas noticias

Del muro de piedra al riego inteligente

Del muro de piedra al riego inteligente

12 de mayo de 2025
La provincia de Alicante continúa esperando inversión estatal

La provincia de Alicante continúa esperando inversión estatal

12 de mayo de 2025
Affidea Atenea Alfafar recupera el 100% de la actividad tras los efectos de la Dana

Affidea Atenea Alfafar recupera el 100% de la actividad tras los efectos de la Dana

12 de mayo de 2025
La Batalla del Tollo: orgullo y coraje de Utiel frente a Napoleón

La Batalla del Tollo: orgullo y coraje de Utiel frente a Napoleón

12 de mayo de 2025
«La salud de las rodillas está vinculada a la actividad que realizamos»

«La salud de las rodillas está vinculada a la actividad que realizamos»

12 de mayo de 2025
Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

Cómo la genética ha ayudado a la recuperación del lince ibérico

12 de mayo de 2025
Telefonía, bancos y entidades financieras vuelven a encabezar las reclamaciones de los consumidores de la Comunitat Valenciana

Telefonía, bancos y entidades financieras vuelven a encabezar las reclamaciones de los consumidores de la Comunitat Valenciana

12 de mayo de 2025
Autocuidado para la salud mental

Autocuidado para la salud mental

12 de mayo de 2025
El deporte base se vestirá de fiesta

El deporte base se vestirá de fiesta

12 de mayo de 2025
«La música siempre ha estado en mí»

«La música siempre ha estado en mí»

12 de mayo de 2025
Un himno que levanta pasiones

Un himno que levanta pasiones

12 de mayo de 2025
«Siento que he crecido como portero»

«Siento que he crecido como portero»

12 de mayo de 2025

Siguenos

Entradas recientes

Del muro de piedra al riego inteligente
12 de mayo de 2025
La provincia de Alicante continúa esperando inversión estatal
12 de mayo de 2025
Affidea Atenea Alfafar recupera el 100% de la actividad tras los efectos de la Dana
12 de mayo de 2025
La Batalla del Tollo: orgullo y coraje de Utiel frente a Napoleón
12 de mayo de 2025

Archivos

Archivos

Boletín de noticias

Suscríbete a nuestros boletines para recibir las noticias y novedades más importantes.
Seleccionar la(s) lista(s):

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

© 2023 Aquí medios de comunicación. por Aquí grupo de comunicación.

Contacto · Aviso Legal · Publicidad · Política de cookies · Política de privacidad
No Result
View All Result
  • ¡Feliz año 2022!
  • Agenda
  • Aviso legal
  • Aviso legal San Vicente
  • Contacto
  • Contacto Alcoy
  • Contacto Alfafar
  • Contacto Alicante
  • Contacto Altea
  • Contacto Benidorm
  • Contacto Cox
  • Contacto Crevillent
  • Contacto Dolores
  • Contacto Elche
  • Contacto Elda
  • Contacto L’Alfàs
  • Contacto La Nucia
  • Contacto Orihuela
  • Contacto Petrer
  • Contacto San Vicente
  • Contacto Santa Pola
  • Contacto Torrevieja
  • Contacto Utiel
  • Contacto València
  • Contacto Vega Baja
  • Contacto Villena
  • Contacto Vinalopó
  • Edición impresa
  • Espectáculo solidario en Utiel
  • Events
  • Felicitación Año Nuevo 2023
  • Home 1
  • Juego de Tronos
  • Newsletter
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana abril 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana agosto 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana enero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana febrero 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana julio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana junio 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana marzo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana mayo 2023
  • PDF AQUI en la Comunitat Valenciana septiembre 2023
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Agosto-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante diciembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante enero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante febrero-2022
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante julio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante junio-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante mayo-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante noviembre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Octubre-2021
  • PDF AQUI en la provincia de Alicante Septiembre-2021
  • PDF AQUI-en-Elche-Media-Maratón-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-abril-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-agosto-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-diciembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-julio-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-marzo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-mayo-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-noviembre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-octubre-2022
  • PDF AQUI-en-la-provincia-de-Alicante-septiembre-2022
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alcoy
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alfafar
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Alicante
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Altea
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Benidorm
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Cox
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Crevillent
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elche
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Elda
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en L’Alfàs
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en La Nucia
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en la Vega Baja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Mutxamel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Orihuela
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Petrer
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en San Vicente
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Sant Joan
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Santa Pola
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Torrevieja
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Utiel
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en València
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Villena
  • Pdf de las ediciones impresas de AQUÍ en Xàbia
  • Pdf de las ediciones impresas de Salir por AQUÍ
  • Política de cookies
  • Política de cookies San Vicente
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad San Vicente
  • Portada AQUÍ en Alcoy
  • Portada AQUÍ en Alfafar
  • Portada AQUÍ en Alicante
  • Portada AQUÍ en Altea
  • Portada AQUÍ en Benidorm
  • Portada AQUÍ en Cox
  • Portada AQUÍ en Crevillent
  • Portada AQUÍ en Dolores
  • Portada AQUÍ en el Vinalopó
  • Portada AQUÍ en Elche
  • Portada AQUÍ en Elda
  • Portada AQUÍ en L’Alfàs
  • Portada AQUÍ en La Nucía
  • Portada AQUÍ en la Vega baja
  • Portada AQUÍ en Mutxamel
  • Portada AQUÍ en Orihuela
  • Portada AQUÍ en Petrer
  • Portada AQUÍ en San Vicente
  • Portada AQUÍ en Sant Joan
  • Portada AQUÍ en Santa Pola
  • Portada AQUÍ en Torrevieja
  • Portada AQUÍ en Utiel
  • Portada AQUÍ en Valencia
  • Portada AQUÍ en Villena
  • Portada AQUÍ en Xàbia
  • Portada AQUÍ Medios de Comunicación
  • Portada Salir por Aquí
  • Protección de datos
  • Protección de datos (facturas)
  • Publicidad
  • Publicidad San Vicente
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ Alicante octubre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València julio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València junio 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València noviembre 2023
  • Revista Salir por AQUÍ València octubre 2023
  • Tarifas oficiales 2025

© 2025 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Esta web usa cookies. Para continuar visitando la web tiene que dar el consentimiento de que se usen dichas cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.