Entrevista> Gràcia Jiménez Tirado / Escritora (San Juan de la Arena, Asturias, 31-enero-1957)
Hija de un farmacéutico asturiano, Gràcia Jiménez Tirado se crio en Sant Joan y reside en San Vicente del Raspeig desde hace ya unas cuantas décadas. Hasta su jubilación trabajó como profesora de historia tanto para niños como adultos en varios centros académicos como el colegio Miguel Hernández o la Universidad de Alicante, así como de inspectora de Educación.
Aunque quizás Gracia sea todavía más conocida en el municipio por su intensa involucración en proyectos culturales. Si bien a lo largo de su trayectoria literaria ha escrito también en prosa, su publicación más reciente es el poemario ‘La línia que em travessa’ que se puede comprar en librerías o directamente a la editorial Vincle. Nos responde a las preguntas de esta entrevista en valenciano.
«Estoy en una época de hacer una poesía sintética, transparente y breve»
¿Desde cuándo te surgió esto de escribir?
Desde muy pequeña. Me encanta la palabra y la comunicación. ¿Y qué es la literatura sino precisamente una forma de comunicación basada en la palabra?
Cuando era niña el maestro de mi colegio nos mandaba hacer copiados de textos, pero como a mí me aburría mucho me ponía a escribir mis propias invenciones (risas). Luego en el instituto disfrutaba escribiendo redacciones, y fue cuando me atreví ya con algunas noveletas. Más adelante hacia mis cuarenta años edité mis primeros libros.
Por no añadir que a lo largo de mi vida profesional también he escrito unos cuantos informes de inspección, lo cual también tiene su arte (risas).
¿En qué consiste ‘La línia que em travessa’?
Hago sobre todo poesía de experiencia. Eso no quita que a veces puede salirme algún poema con una carga más social, a fin de cuentas en la sociedad es donde vivimos. De hecho hace poco he participado en un libro sobre la DANA donde escriben más de cien autores. Sin embargo mis poemas suelen salir de vivencias personales. Y evidentemente con el paso de los años voy variando, ya que sigo acumulando nuevas experiencias.
Ahora tengo tendencia a hacer una poesía más sintética, transparente y breve… aunque en realidad es algo que me va por épocas.
«Escribo mucho sobre Sant Vicent aún sin nombrarlo directamente»
¿Qué tipo de vivencias se reflejan en estas poesías?
En realidad no es que relate vivencias personales, dado que la poesía no es narrativa. Más bien son los sentimientos que ahora mismo me asoman sobre temas como la vida, el paso del tiempo, la soledad, etc.
Igualmente, por supuesto, escribo del amor que se me acerca a través de gente querida e incluso de enfermedades que sufres. Y no me refiero solo al amor erótico, sino también al que puedes sentir por tus nenes o incluso a tu pueblo. De hecho Sant Vicent aparece mucho en mis poemas. No es que específicamente lo escriba con su nombre, pero sí que hablo de lo que siento cuando camino por sus calles.
La poesía en valenciano, ¿en qué momento literario dirías que está actualmente?
Está pasando por un momento increíble que no podrías ni imaginar. Lo definiría como una explosión de vida. Tenemos muchos poetas maravillosos, especialmente mujeres de todas las edades. Sin embargo esto la gente no lo sabe dado que la nuestra es una lengua minorizada, que ahora se habla menos que hace unos años, aunque también es verdad que recientemente me he llevado una alegría con los resultados de la consulta de Educación.
El caso es que los circuitos que tenemos para promover la poesía en valenciano son muy internos. De hecho ahora parece ser que la nueva dirección de À Punt quiere emitir contenidos en castellano, como lo hacía antes Canal 9, a pesar de todas las televisiones que ya hay en dicha lengua. La Constitución dice que los poderes públicos deben proteger el valenciano, y precisamente la emisión de programas en televisión es una de las muchas maneras de hacerlo.
«Ahora la poesía está llegando más al público a través de formas muy diversas»
De todas formas a la poesía siempre le suele costar más llegar al gran público, en cualquier idioma… ¿no?
Pues… costaba. Estoy notando ahora una gran evolución en esto porque estamos mostrando poesía de otras maneras ya sea dialogando, recitando, acompañándola de música, etc. Por ejemplo, iniciativas como los ‘Dimarts poètics de La Naia’ de la librería Pynchon de Alacant o los ‘Dijous poètics de Novelda’ está atrayendo a poetas que vienen de Catalunya, Majorca o el País Valencià. Y el público que acude siempre está muy entregado.
Oye, ¿qué ha pasado con el programa cultural de radio que presentaste durante años en Radio San Vicente? ¿Ya no va a volver?
Ha ocurrido que desde septiembre no hay un técnico de radio por la tarde, dado que se marchó a la empresa privada, y el Ayuntamiento no ha querido reponer este puesto de trabajo. Nos dijeron que cuando contrataran a alguien ya nos volverían a llamar… pero desde entonces no he vuelto a saber nada. Si no quieren que volvamos a hacer el programa, pues que nos lo digan.
En cualquier caso, han sido diecisiete años de experiencia preciosa en la radio. Empecé haciendo un programa con mis propios alumnos. Ya que el valenciano se habla poco en Sant Vicent, quería darles una experiencia vital a los chavales que estudian línea valenciana.
Al principio se llamó ‘Radio activitat’, de ahí salieron incluso algunos periodistas que están ejerciendo ahora. Luego se convirtió en un magacín con entrevistas llamado ‘L’Almassera’ y en la última etapa ‘El mon per un forat’. La verdad es que lo echo de menos.