Entrevista > Agustín Almodóbar / Senador (Benidorm, 1-diciembre-1977)
La democratización de la opinión en el mundo digital ha traído consigo una manera muy diferente de consumir a lo que era habitual hace pocos años. En el mundo turístico y, especialmente, en el de la hostelería, plataformas conocidas por todos dan la oportunidad a cualquier usuario a dar su opinión sobre el servicio recibido.
Una democratización que también ha traído consigo la aparición de muchas reseñas falsas, algo contra lo que el senador benidormense Agustín Almodóbar quiere luchar, y para ello ha presentado una iniciativa que ya ha sido aprobada. Una iniciativa que, en última instancia, también busca luchar contra el odio digital.
Odiar es un término muy fuerte, pero si nos vamos al inglés y a las redes sociales, lo de ‘hater’ viene precisamente de ahí.
Exactamente, odiar. Precisamente, en muchos casos, sí que nos encontramos con algo de odio dentro de esos comentarios.
«Ha habido establecimientos pequeñitos a los que esas reseñas falsas les han supuesto tener que cerrar»
Igual hasta dirigido e interesado.
Sí, en muchas ocasiones sí. Ese es uno de los motivos que me han llevado a presentar esta iniciativa.
En los últimos años hemos visto varias iniciativas e, incluso, normativas relacionadas con las redes sociales. Pero en este caso, vas un paso más allá y miras directamente a webs y aplicaciones dedicadas específicamente a ‘puntuar’ servicios. Webs y aplicaciones que todos consultamos, sobre todo, cuando vamos a lugares que no conocemos.
Correcto, y cada vez más. Por eso nace esta iniciativa, por eso se me ocurre plantearla y presentarla, porque es verdad que cada vez más, prácticamente todo el mundo antes de hacer una reserva en un restaurante, antes de elegir un hotel en un determinado destino… acabamos metiéndonos en internet a leer las reseñas de otros usuarios para ver cuál ha sido la experiencia.
Un amigo me decía: puedo encontrarme con un establecimiento que, a lo mejor, tiene diez reseñas muy buenas, pero tiene una mala. Y la mala ya me hace dudar.
«Somos prácticamente el primer país de Europa que ha llevado a su Parlamento y ha aprobado una iniciativa en este sentido»
El daño reputacional es incalculable, pero en la formulación de tu iniciativa sí se ha cuantificado el daño que este tipo de comentarios, y nos ceñimos siempre a los falsos, hacen sobre el volumen de negocio.
Según los datos que tiene Hostelería de España, una reseña falsa o una reseña negativa, puede llegar a costar un 30% de las reservas de una semana a un restaurante. Ha habido establecimientos pequeñitos a los que esas reseñas falsas les han supuesto tener que cerrar.
Evidentemente, si mereces esa reseña, pues adelante. Hoy en día, en un mercado en el que todo el mundo puede opinar y existen estas herramientas para opinarlo, estás expuesto a ello. Pero es verdad que muchas veces nos encontramos con que algunas de esas reseñas son falsas, no se ajustan a la realidad.
Lo que queremos, con esta iniciativa, es acabar con ello. Que tú, a la hora de introducir una reseña, realmente debas demostrar que has probado ese servicio o que has visitado el establecimiento.
¿Cómo ha acogido esta iniciativa el sector turístico?
Creo que esto puede ayudar y puede contribuir. Se debatió en el Senado y la aprobamos. Desde entonces, he circulado la iniciativa, la he compartido con muchísima gente del sector turístico y todo el mundo está completamente de acuerdo en que era muy necesario regular el tema de las reseñas. Piensan también que esto puede ayudar y contribuir a que los establecimientos se pongan las pilas.
«Queremos que a la hora de introducir una reseña realmente debas demostrar que has probado ese servicio»
Y a la hora de implementarla, porque como dices, la moción ya ha sido aprobada, ¿se le puede poner fronteras a Internet? Porque claro, es una iniciativa que nace desde España. No sé si un TripAdvisor, una multinacional, puede regularse desde un solo país.
Hay parte de la dificultad, pero sí que es verdad que cuando impulso la iniciativa y cuando la presento, es porque desde la Comisión Europea, desde la Unión Europea, se está trabajando en avanzar en esta regulación.
He podido ver que somos prácticamente el primer país de Europa que ha llevado a su Parlamento y ha aprobado una iniciativa en este sentido. Italia hace unos meses anunció que iba a empezar la lucha contra las reseñas falsas mediante una serie de iniciativas, pero no se han desarrollado. Aquí hemos dado ese primer paso.
El Ministerio de Consumo ha recogido ese guante y está trabajando también, de alguna manera, en ver cómo lo puede hacer. Hay legislación comunitaria que hay que aplicar, por lo que estás diciendo, porque muchos de esos portales que se dedican a recoger las reseñas de esas plataformas, a lo mejor no tienen sede en España, son muy globales.
Por lo tanto, eso tendría que estar regulado a nivel comunitario. Pero creo que es un primer paso importante y lo de España, en este caso, a mí me enorgullece mucho.
En todo caso, es una iniciativa a nivel nacional, pero me imagino que habrás hecho un estudio de campo. ¿Qué has visto de aquí, de Benidorm, de la Marina Baixa? ¿Tenemos muchos ‘haters’?
Hay de todo. Estoy convencido de que todos los establecimientos turísticos que tenemos en nuestra comarca lo hacen bien. Nadie monta un bar para hacer las cosas mal. Todo el mundo quiere hacerlo bien, quiere rozar la excelencia a poder ser. Pero muchas veces también es verdad que hay mucha competencia, hay gente con muy mala leche.
Lo extrapolo a otro ejemplo. Cuando un turista llega a su destino, la primera imagen le tiene que impactar, pero con la que se queda también es con la última. Dentro de esa experiencia, ha habido de todo. Pero si el primer impacto y el último impacto es negativo…