La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha resaltado el compromiso “firme y real” del Consell con la transición energética, durante la inauguración de la planta solar fotovoltaica Campillo, ubicada en el municipio de Crevillent.
En esta línea, la consellera ha anunciado la publicación de dos nuevas instrucciones técnicas por parte de la conselleria.
Así, la primera está dirigida a simplificar la tramitación de las modificaciones de diseño en los proyectos fotovoltaicos, atendiendo a la evolución habitual que experimentan desde su fase inicial hasta su ejecución.
La segunda instrucción tiene como objetivo facilitar una instalación más ágil y sencilla de sistemas de almacenamiento con baterías, tanto en plantas ya construidas como en aquellas que aún se encuentran en proceso de tramitación, poniendo en el foco la simplificación y el máximo fomento de la instalación en modalidad de hibridación. Además, esta medida facilitará el acceso de las empresas valencianas a los PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica).
Cano ha remarcado que la apuesta de la Generalitat “se demuestra con hechos, no con palabras” y ha asegurado que «a estas medidas de simplificación, que son pioneras, no sólo continuarán sino que se verán reforzadas en las próximas semanas con nuevas actuaciones”.
En este sentido, ha afirmado que “la Comunitat Valenciana cuenta con todos los elementos necesarios para liderar la transición energética en España, tanto en la generación de energía limpia como en la creación de un ecosistema industrial vinculado a estas tecnologías”.
Durante su intervención, Cano ha destacado que, en apenas 15 meses, la Comunitat Valenciana ha pasado de contar con 490 megavatios (MW) de potencia fotovoltaica instalada a haber autorizado cerca de 2.000 MW, “que ya se encuentran en fase de construcción y serán una realidad en el plazo de un año”.
“La política industrial debe ir necesariamente ligada a un modelo energético descarbonizado”, ha señalado la consellera, quien ha subrayado que la política energética del Consell es “estratégica”, con la transición hacia un nuevo modelo sostenible y la soberanía energética como objetivos prioritarios.
Asimismo, ha adelantado que la Generalitat “está trabajando de forma intensa” para reducir los plazos administrativos mediante la digitalización de procedimientos, la mejora de la coordinación entre departamentos y la incorporación de entidades colaboradoras externas que ayuden a la administración en la revisión documental.
“La descarbonización no es solo un reto ineludible, sino una oportunidad para generar empleo de calidad, atraer inversiones, mejorar la competitividad del tejido productivo y situar a la Comunitat Valenciana a la vanguardia de la innovación energética”, ha afirmado Cano.
En este marco, la Generalitat ha impulsado la nueva Estrategia Energética de la Comunitat Valenciana, una hoja de ruta ambiciosa orientada a garantizar un suministro de energía limpia, segura y competitiva para la ciudadanía y el tejido industrial. La estrategia se estructura en 14 ejes prioritarios —desde el impulso a las renovables y el hidrógeno verde, hasta la eficiencia energética y el almacenamiento—, diseñados de forma integral y alineados con los objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea.
La consellera también ha puesto en valor la trayectoria de la cooperativa eléctrica Enercoop de Crevillent, entidad que —en palabras de Cano— “representa con orgullo el modelo energético que defendemos: sostenible, justo y descentralizado”, destacando su aportación centenaria a la generación de energía renovable, el fomento del autoconsumo, el asesoramiento energético a sus socios, su obra social y su compromiso con el acceso a la energía a precios competitivos.
Planta solar fotovoltaica Campillo
La planta solar fotovoltaica Campillo, impulsada por Enercoop bajo la modalidad de comunidad energética, cuenta con 6.181 módulos y una potencia instalada de 3,4 megavatios (MW). Se trata de la primera planta multimegavatio con seguimiento solar que se ha desarrollado en España bajo la modalidad de comunidad energética.
Se prevé que genere anualmente cerca de 6.630 megavatios hora (MWh), lo que equivale al consumo de unos 10.000 hogares. Además, evitará la emisión de aproximadamente 2.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera cada año.
La Comunidad Energética COMPTEM – Crevillent no solo cuenta con instalaciones de autoconsumo colectivo en cubiertas de edificaciones en el entorno urbano del municipio, sino que se combina con microplantas de producción energética de mayor tamaño en áreas periurbanas situadas en suelo no urbanizable.