Entrevista> Palmira Torregrosa / Directora del Museo Arqueológico de Alcoy (Muro, 16-octubre-1977)
Desde este junio hasta finales de año se puede visitar la exposición ‘Alcoy en el origen del Bronce Valenciano: 100 años de arqueología’ en el Museo Arqueológico Municipal Camilo Visedo Moltó. A través de diversos materiales, vídeos y recreaciones los visitantes pueden adentrarse en las riquezas de esta época histórica.
Para conocer más sobre esta muestra hemos querido conversar con la directora del propio museo. Palmira Torregrosa es licenciada en Historia por la Universidad de Alicante (UA), y se especializó en arte rupestre con su tesis doctoral. Desde 2020 dirige este pequeño santuario de arqueología alcoyana, aparte de impartir clases en la UA.
“Fue una ilusión enorme obtener este puesto, porque de pequeña visitaba muchísimo el museo. Casi diría que me he criado aquí. Recuerdo perfectamente a Federico Rubio, quien era entonces el director” nos señala antes de empezar esta entrevista realizada… precisamente por el hijo del susodicho.
«Gracias a las piezas encontradas en Alcoy se formó el Museo de Prehistoria de València»
¿Cómo surgió la iniciativa de hacer esta exposición?
Pues básicamente surgió por dos vertientes. Este año el museo cumple ochenta años, así que queríamos hacer algo especial. Y además justo fue en 1925 cuando se realizaron las primeras excavaciones de yacimientos de la Edad de Bronce en Alcoy. En concreto fueron en el Mas de Menente y en la Mola Alta de Serelles. Así que hemos unido ambos aniversarios.
Todo ello se une a que llevamos tres años colaborando con el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico de la UA, para un proyecto del Ministerio sobre cómo se formó la Edad de Bronce en el contexto valenciano. Hicimos unas excavaciones conjuntamente en el yacimiento Mas d’En Miró. Todo esto queríamos plasmarlo en una publicación, que ya ha salido, y en una exposición.
Para quien no haya visto todavía la exposición, ¿qué se va a encontrar?
Es una exposición pequeña, porque nos hemos tenido que adaptar al espacio que tenemos. Podríamos decir que tiene cuatro partes. La primera es quizás un poco más científica en la que se cuenta la historiografía de estos cien años de excavaciones mediante paneles, diapositivas y materiales como diarios de los arqueólogos.
A continuación, hay un vídeo divulgativo prestado por el Museo de Prehistoria de València, el cual se formó precisamente con los materiales de los yacimientos alcoyanos que aquellos arqueólogos les vendieron hace un siglo.
«Para la exposición se ha recreado un telar de hace unos 4.000 años»
También hay una recreación de una casa, ¿no?
Sí, ésta es la tercera parte. Es una recreación hipotética de lo que vendría a ser una casa de un poblado en la Edad del Bronce. En algunas vitrinas hay piezas halladas, e incluso algunas infraestructuras, como un par de molinos que simulan la molienda del cereal para convertirlo en harina.
Quizás lo que nos ha hecho más ilusión, en una ciudad como esta que ha vivido del textil durante doscientos años, sea haber recreado también un telar de hace cuatro milenios. Para ello contactamos con la genial artesana Beate Schneider, que trabaja mucho este tipo de piezas.
Ya en la última parte de la exposición hay dos vitrinas dedicadas a la actividad de la metalurgia y al mundo funerario.
Quizás la Edad de Bronce no sea la época histórica más conocida por el público general. ¿Qué dirías que tiene de interesante?
Es cierto. Aquí existe una gran tradición de la cultura ibérica por todo lo que se ha excavado en el Puig y la Serreta. Se conocen muchísimo los Plomos, la Diosa Madre, el Vaso de los Guerreros, etc. También hay bastante conocimiento del mundo neandertal a través del Salt.
Sin embargo poca gente conoce lo que pasaba en la Edad de Bronce y precisamente eso es lo interesante. Por eso hemos intentado que esta exposición sea lo más didáctica posible, sobre todo pensando en los más pequeños… que son nuestros clientes favoritos del museo. El poder hacer una inmersión en una casa les ayuda mucho a imaginarse cómo vivían en aquella época.
Animo a todo el mundo a visitar esta exposición, y más ahora en verano que se está muy fresquito en el museo (risas).
«Hay buena voluntad política del Ayuntamiento para ampliar el museo»
Aparte de esta exposición, ¿tenéis algún otro proyecto a medio plazo?
Estamos trabajando ya en toda la oferta de actividades y talleres didácticos que habrá dirigida a los colegios y la ciudadanía en general para el primer trimestre del curso 25-26. Algunas de estas acciones también estarán relacionadas con esta exposición. Todo ello lo presentaremos oficialmente en septiembre.
Alcoy fue de las primeras ciudades en abrir un museo arqueológico… y ya tiene ocho décadas. ¿Se baraja alguna ampliación?
Esto es algo que siempre está presente, porque el museo se nos ha quedado pequeño. Tenemos la suerte de contar con casi 70.000 piezas arqueológicas, pero muy pocas son las que están expuestas al público.
Para acometer una ampliación se necesitan dos cosas: voluntad política y financiación. Lo primero sí lo tenemos, porque hemos hablado con la Concejalía de Patrimonio Cultural y hay buena sintonía. Respecto a lo segundo, pues nos dicen que están buscando ese dinerito que hace falta.