Entrevista > Sergio Agueitos Soriano / Portavoz de Colors de l’Horta (Sant Joan, 22-enero-1989)
En una sociedad cada vez más igualitaria y respetuosa con las personas, Colors de l’Horta ofrece una visión local y cercana del colectivo LGTB. Conversamos sobre los recientes actos relacionados con el Orgullo junto a Sergio Agueitos, portavoz de la asoación, que es la única de Sant Joan y que nació hace apenas cuatro años.
¿Cómo nace la asociación Colors de l’Horta?
Surge de un grupo de personas con la necesidad de dar continuidad a las políticas LGTB más allá de lo que hacía la administración, y visibilizarnos en el pueblo. Si querías activismo o un ocio LGTB, tenías que ir a Alicante. Queríamos ofrecer esos espacios aquí, para que la gente imaginara un futuro en su propio pueblo, porque al no visibilizarnos, no se ve que se puede vivir de una manera más libre aquí.
«Durante los últimos dos años ha habido mucho mejor diálogo y comprensión con el Ayuntamiento»
Además de crear espacios seguros, ¿qué otras metas tenéis en educación, salud o acompañamiento?
Llevamos poco tiempo, pero tenemos claras algunas líneas. Queremos generar espacios de ocio LGTB y estamos trabajando mucho la cultura queer en el pueblo. También queremos trabajar con otras asociaciones.
Nosotros podemos ser un espacio amable para facilitar su proceso de autoaceptación, porque muchos de ellos viven con prejuicios y auto odio. Queremos ser un espacio de acogida para estas personas que, además de integrarse en una nueva sociedad, tienen que hacer un doble proceso de autoaceptación, porque muchos huyen de sus países por no poder ser LGTB allí.
¿A qué se debe el nombre Colors de l’Horta?
Queríamos conectar la realidad LGTB con el territorio. San Joan fue Horta de Alacant, junto con otros municipios. Queríamos reivindicar esa territorialidad, porque las realidades no aparecen en un vacío. Estamos rodeados de elementos que nos condicionan y explican.
Habéis realizado un taller de construcción de títeres y un ciclo de cine. ¿Qué hay detrás de estas actividades?
El taller de títeres se llenó, lo cual es muy importante. Queríamos que el programa fuese accesible a todas las edades y trabajar con niños. En el taller se trabajó las familias diversas, intentando romper con la idea de familia monolítica. Una familia es un entorno que te cuida, te quiere y te sostiene.
Es el segundo año que hacemos el Cineforum, y la intención es reflexionar sobre diversas realidades. La película es una excusa para debatir sobre cómo se representan las realidades LGTB y hablar de nuestras experiencias.
«La homofobia se elimina con empatía y diálogo, con interés de conocer y aprender»
¿Sentís el apoyo de las concejalías y del Ayuntamiento en general?
La institución tiene sus prioridades. Este año el Ayuntamiento no tenía tanto dinero para actividades porque está pensando en hacer el plan LGTB, lo cual es genial. Nosotros estamos pensando en el momento actual. A nivel de Cultura, el apoyo es muy bueno.
Siempre nos han recibido bien y aceptado nuestras propuestas. Por parte de Servicios Sociales, también bien. Mantienen el apoyo económico y facilitan algunas cosas. En los últimos dos años ha habido mucho mejor diálogo y comprensión.
¿Hay apoyo del tejido social y empresarial? ¿Trabajáis en acciones conjuntas?
En el fondo, el tejido asociativo no saldría adelante sin las mujeres y las personas LGTB. Son colectivos muy feminizados. Que sean espacios más o menos seguros no implica que no haya momentos desagradables. Vamos a hacer una formación para asociaciones festeras sobre cómo combatir las violencias LGTB y que entiendan las realidades LGTB dentro de las fiestas.
¿Existe homofobia en Sant Joan?
No lo creo. Ha avanzado mucho en todos estos años. Independientemente de que haya discursos de odio, hemos avanzado una barbaridad. La gente que cae en estas cosas lo hace sin malicia, sin conciencia, porque ni siquiera se han parado a pensarlo. Más que corregir o castigar, es importante entablar una conversación para que la gente reflexione sobre si esas cosas están mal.
«Queríamos ofrecer espacios aquí para que la gente imaginara un futuro en su propio pueblo»
¿Cómo se erradica la homofobia?
Con empatía y diálogo, con interés de conocer y aprender. Puedes viajar a otro país y no tener la intención de conocer nada, igual que puedes vivir con un hermano gay y no tener ningún interés por su realidad. Es más la actitud con la que se acerca la gente.
En este año en que el Orgullo ha sido tan relevante en Sant Joan, ¿qué ha sido lo más importante para vosotros?
El orgullo no es una fiesta, es una reivindicación. Pero si nuestro movimiento ha tenido éxito, es porque lo hemos sabido reivindicar de la manera adecuada. Reivindicamos la libertad de ser, de sentir, de disfrutar. Reivindicamos el placer, el deseo, el amor, todo.
¿Qué actividades quedan durante el mes de julio?
Hay un taller en el Centro de Mayores dirigido a todos los públicos sobre cómo enfrentarnos a los discursos de odio. En agosto tendremos otro taller y alguna convivencia. En julio volverá la fiesta de color, aniversario de nuestra presentación pública, en el Uterpe. Habrá un show, música con un DJ y celebraremos el placer y las reivindicaciones. Haremos discursos sobre temas que nos preocupan. Invitamos a todos a participar, sean del colectivo o no.