Entrevista> Raúl Ruiz / Vicerrector de Estudios y Empleo (Ibi, 29-agosto-1977)
Uno de los nuevos vicerrectores que integran el equipo de Amparo Navarro en su segundo mandato es Raúl Ruiz Callado. Este catedrático de Sociología estudió en la propia Universidad de Alicante (UA) y ya entonces estuvo involucrado en el movimiento de representación estudiantil. Fue éste un paso previo a trabajar como técnico de empleo en el Centro Europeo de Empresas e Innovación, para más tarde regresar a su antiguo campus universitario como profesor.
Ya ha ejercido varios cargos de gestión en la UA como coordinador de prácticas en empresas, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales o director del departamento de su especialidad. “La sociología sirve para entender el mundo en el que vives… y al mismo tiempo entenderte a ti mismo” nos comenta antes de comenzar a hablar sobre algunos de los aspectos que más preocupan a los estudiantes universitarios.
Una de las principales quejas de los estudiantes en casi cualquier universidad es la excesiva burocracia. ¿Qué tal va la UA en este aspecto?
Creo que esa burocracia cada día se está haciendo más liviana, pero en este tema siempre tenemos que apostar por una mejora continua. Se han realizado procesos de digitalización para intentar que toda la administración esté a golpe de click en nuestra web.
También estamos intentando mejorar los canales de comunicación con el estudiante. Para mí es clave que las puertas de mi despacho siempre estén abiertas. Debemos intentar contestar de la manera más inmediata posible cualquier sugerencia o petición que nos llega al Vicerrectorado, mostrando mucha cercanía.
Al final estamos hablando de que la UA es la mayor organización burocrática, en cuanto a número de empleados, de toda la provincia.
«Un título universitario aumenta la posibilidad de tener un buen empleo»
¿Qué nivel de empleabilidad tienen los egresados de la UA? ¿En qué carreras se debería mejorar?
Los informes avalan que tener una titulación universitaria concede más probabilidades de tener un empleo y que éste sea satisfactorio. Por supuesto esto también es algo muy coyuntural. Algunas titulaciones están fuertemente demandadas e incluso recibimos constantes peticiones de empresas para entrevistar a todos los estudiantes. Sin embargo hay otras que tienen una inserción más complicada.
Nosotros estamos continuamente visitando empresas, promoviendo procesos de selección de personal en la UA, dando orientación laboral y enseñando técnicas para mejorar la empleabilidad con una oferta formativa enorme. De igual forma queremos fomentar el espíritu emprendedor en nuestros estudiantes para que ellos mismos creen empresas.
De todas formas también debemos entender que la formación universitaria no solo debe estar orientada al mercado laboral, sino también a la formación humanística del ciudadano. Por supuesto que la empleabilidad es muy importante, pero no debe ser lo único. Aún así, debemos escuchar a las empresas para adecuar nuestros planes de estudios a las demandas del mercado y que así se enriquezca nuestro territorio.
«Nuestra sociedad no puede permitirse que haya personas que no puedan estudiar por motivos económicos»
En España estudiar en la universidad no es tan caro como en otros países occidentales, pero aún así para algunas familias puede resultar un gran esfuerzo. ¿Qué se puede hacer para ayudarlas?
Hemos ido avanzando mucho en los programas de becas. Mi leitmotiv es que la UA no puede dejar a nadie atrás. Por eso tenemos un centro de apoyo al estudiante para atender situaciones sobrevenidas y dar ayudas de emergencia a quienes padezcan situaciones complejas.
El principio básico que nos rige es la igualdad de oportunidades. El nivel de renta o el fallecimiento de un progenitor que sea el principal sustento familiar no debe ser un menoscabo para la progresión personal y profesional. Si no intentamos corregir estas desigualdades de partida, nos perderemos a muchas personas muy valiosas. Esto es algo que esta sociedad no puede permitirse.
Por supuesto también estamos muy coordinados con las administraciones locales y autonómica para ello. No rechazamos ningún proyecto, programa o convocatoria por mucho trabajo extra que nos suponga.
«Partimos de que tenemos un campus de los mejores de Europa con un 25% de nuestros estudiantes procedentes de fuera de la provincia»
Aunque esto depende de otras administraciones, otra queja habitual del estudiantado son las limitaciones del transporte público desde algunas zonas de Alicante o la provincia hasta el campus.
Partimos de que tenemos un campus de los mejores de Europa con un 25% de nuestros estudiantes procedentes de fuera de la provincia. Creo que estamos en una zona muy bien comunicada, pero también es cierto que vivimos en una provincia con más de dos millones de habitantes y efectivamente a veces el transporte genera problemas. Las frecuencias de algunas líneas no son suficientes y, aunque el TRAM funciona bien, hay zonas de sombra.
Por eso tenemos una interlocución continua con el consejo de estudiantes para detectar problemas. En cuanto observamos algo intervenimos. Aunque no sea una competencia directa nuestra, hacemos las gestiones pertinentes con los ayuntamientos o empresas de transporte. También promovemos iniciativas con otros vicerrectorados e incluso que surgen de los propios estudiantes para compartir vehículos o tener transportes más sostenibles.
Amén de todo lo comentado, ¿qué otras reivindicaciones suelen haceros los representantes estudiantiles?
Estoy bastante satisfecho, porque estamos avanzando mucho a través de diferentes reuniones con la actualización del reglamento de la evaluación de los aprendizajes. Es algo que ya se comenzó a trabajar antes de que yo llegara a este vicerrectorado.
Por otra parte queremos converger hacia lo que sucede en otras universidades públicas valencianas mediante la normativa de permanencia. Además tenemos un proyecto para crear un espacio lúdico en el campus que se denominará ‘La casa de los estudiantes’.
Tenemos nuestro programa electoral como hoja de ruta, pero esto se va nutriendo también gracias a una interlocución continua con los representantes estudiantiles. Ya no solo me refiero al consejo de estudiantes, sino a todas las delegaciones.