Entrevista > Jordi Colonques / Escritor (Vila-real, 6-abril-1976)
Uno de los aspectos que más llama la atención de Jordi Colonques es la cantidad de premios literarios que acumula, “eso significa que me presento a muchos y son más los que pierdo”, se justifica el autor multidisciplinar, apasionado también de la biología, la ilustración y la música.
La Diputación de Alicante le otorgó en mayo, en Castalla, el Premio Enric Valor, en su trigésima edición, por su novela ‘Carnívora’, de la que nos detallará la trama y algunas singularidades. “Podría ser como una advertencia de un peligro real”, nos avanza.
Colonques es igualmente conocido por obras como ‘Tothom sap que dos i dos fan quatre’ (1999), ‘El ventre’ (2002), ‘Sang i fetge’ (2002), ‘Món animal’ (2011) y ‘Napalm’ (2018), haciendo un tándem perfecto junto al periodista Joan Canela. “Un modo que te publiquen es enviar las novelas a premios”, confiesa.
Has hecho casi de todo.
Puede ser (ríe), aunque a lo largo de los años he ido centrando mi actividad en la escritura. He tenido varios grupos musicales, he participado en numerosos proyectos -tocando la guitarra o el bajo-, hasta que tuve que focalizarme. Escoger la escritura fue fácil, al ser una actividad creativa que depende de ti.
¿Quiénes eran tus referentes literarios?
Durante mi adolescencia, en los noventa, descubrí la literatura en mayúsculas, principalmente autores como Manuel de Pedrolo, Quim Monzó y Ferran Torrent. En mis primeros escritos, salvando las distancias, intentaba simular los cuentos breves de Monzó, que me fascinaban.
Con el tiempo he aprendido a escribir, ganando hábitos del oficio. He superado algunos pecados de juventud, como la precipitación en los finales, haciendo que mis novelas estén mejor planificadas. Mi literatura ha madurado, al menos estoy en el proceso.
¿Te esperabas ganar el Premio Enric Valor?
Siempre que envío un trabajo a un certamen tengo la esperanza de que mi novela va a gustar, que tiene opciones de vencer, pero nunca sabes, es una apuesta en sí. En los premios de literatura en general compites contra otras obras que posiblemente sean de un género distinto.
Todo eso lo complica, porque además de su calidad, no se pueden comparar unas con otras. No sabes qué va a suceder, si tu texto acabará convenciendo al jurado. Te la juegas y no siempre sale cara.
¿‘Carnívora’ es un thriller distópico?
Es una novela que la podríamos considerar del género de amenaza o terror biológico. No en vano, hace una advertencia de un peligro real, en este caso la plaga de una mosca tropical que aparece en la ciudad de València.
Se da en unas condiciones ambientales concretas -ola de calor y huelga del servicio de limpieza-, sembrando el caos más absoluto, una seria crisis sanitaria.
«Cuando envío una novela a un certamen tengo la esperanza de que va a gustar, que puede vencer»
¿Nuestra gestión del planeta es cuestionable?
Está muy generalizada la falta de una respuesta concreta y decidida ante las amenazas que tenemos derivadas de la emergencia climática. La comunidad científica lleva años advirtiendo sobre la urgencia de tomar medidas drásticas, pero rara vez se traducen en acciones efectistas.
¿Este premio es el más importante que has recibido?
Sin duda. Además de ser el mejor dotado económicamente (20.000 euros), es uno de los galardones de mayor prestigio en nuestra lengua. Su publicación en Bromera asegura una gran difusión, uno de los aspectos que más valoro, porque mi principal objetivo es que la obra se lea.
«En ‘Carnívora’ aparece una plaga de moscas tropicales en la ciudad de València, sembrando el caos»
Así va a ser.
La función de la prensa, de medios como el vuestro, es fundamental. Muchas veces el público desconoce nuestra producción literaria, sencillamente porque carece de visibilidad. La literatura en valenciano no es un género, aunque a veces se presente así en algunas librerías, sino la lengua en la que nos expresamos.
Siempre he creído que, con una buena difusión, el público elegiría según sus gustos. En el ámbito musical esto ya ocurre, con naturalidad.
¿Acudiste al certamen con un pseudónimo?
Debido a que la participación en el concurso era anónima, opté por el nombre de Silva, el apellido de uno de los personajes principales de ‘Carnívora’.
«Me gusta trabajar de noche, mientras la familia duerme, sin importarme: soy muy noctámbulo»
¿Ya estás preparando tu próximo trabajo?
Estoy en la fase inicial, la de documentación y búsqueda. Sé la idea, de qué irá la trama, pero no puedo desvelar nada.
¿Cuál es tu metodología?
Me gusta escribir por la noche. En casa somos cuatro, con dos hijos adolescentes, así que espero a que todos duerman para ponerme a trabajar, sin importarme. Soy muy noctámbulo y disfruto de la tranquilidad de la madrugada.
El problema viene después: levantarse a las siete, porque comienza la jornada, hay que preparar desayunos y organizar el resto del día. Mientras estoy inmerso en una novela duermo poco, máximo cinco horas.