Entrevista > Alfred Picó / Actor y productor teatral (València, 12-julio-1962)
València es, pese a todo, tierra de grandes actores y se respira teatro gracias a profesionales como Alfred Picó, vinculado a los escenarios desde los catorce años. Entró, a mediados de los setenta, a la entonces compañía amateur L’Horta Teatre, siendo fundamental para su desarrollo y posterior consolidación.
Quiso también formarse, en la Escuela Superior de Arte Dramático, y el resultado no ha podido ser mejor, porque llevamos disfrutando de su talento casi medio siglo: ‘Viu com vullguis’, junto a Carles Alberola, ‘O tu o res’, ‘Cyrano de Bergerac’, ‘Que tinguem sort’, ‘Els Villalonga’ o ‘L’Últim ball’.
En 1984 dio un paso adelante, necesario, y tomó las riendas de la compañía, ejerciendo principalmente de productor. “Tenemos poco margen de error, porque si fallas en una es obligado acertar en la siguiente, por una cuestión económica”, advierte Picó, que el 30 de mayo recogió el Premio Mérito Cultural otorgado por el Ayuntamiento de València.
¿Tan claro era tu deseo de ser actor?
Al menos quería intentarlo, por eso entré en la Escuela de Arte Dramático. Llegó un momento, tras participar en alguna obra -siempre amateur- que debía tomar una decisión sobre qué hacer en la vida.
Seguí el consejo de “más vale intentarlo que después lamentarlo”. Tuve suerte que me aceptaran y una cosa llevó a la otra.
Exactamente ¿cómo entraste en la compañía?
Era muy joven cuando hice mi primera actuación, también porque necesitaban a un chico de mi edad. Probé el veneno de la interpretación, de ir por los diversos escenarios…
«Pienso que tengo facilidad para la comedia, descubierta por Carles (Alberola) en un momento determinado»
¿Es cierto lo que decís de ese veneno?
Por supuesto que sí. Lo más bonito del teatro es hacerlo, ponerte a ensayar y, sobre todo, estar frente al público, representando lo que has estado trabajando durante meses. Ves la respuesta inmediata, da igual el género que sea… Se te queda muy grabado.
Tras casi cincuenta años, ¿qué tipo de actor eres?
Deberían ser otros los que me juzgaran. Uno intenta encarar las producciones de la forma más honesta, cumpliendo con todo aquello que me pide el director. Pienso que tengo facilidad para la comedia, descubierta por Carles (Alberola) en un momento determinado.
Ahí me he defendido muy bien, realizando una carrera sin hacer grandes clásicos o personajes icónicos. He sido muy feliz desarrollando mi labor.
También has hecho audiovisual.
Los valencianos somos un poco outsiders del audiovisual, especialmente en Madrid, donde vamos, trabajamos y volvemos.
Tengo pequeñas intervenciones en series como ‘Desaparecidos’ o ‘El Comisario’, siendo mi etapa televisiva junto a Albena la que más satisfacciones me dio. Pusimos las bases del humor en valenciano, sin avergonzarnos.
«Los valencianos somos outsiders del audiovisual, especialmente en Madrid, donde vamos, trabajamos y volvemos»
¿Por qué pasaste en 1984 a desarrollar funciones de producción?
Cuando comenzamos Alberola y un servidor a elaborar las primeras obras, él mostraba ya una clara vocación por la escritura. En ese reparto de faenas, con la precariedad que teníamos, Carles realizaba los textos mientras yo hacía de actor y productor.
Jamás he tenido una vocación por la dirección y me he decantado más por la producción ejecutiva de los espectáculos, una función que igualmente se debe hacer.
¿Más complicada que estresante?
Sin duda. Normalmente partimos de un presupuesto y un texto, teniendo que cuadrar todo. Es importante contentar a todos, comenzando por el creador, el autor.
Trato de facilitar que el montaje se lleve a cabo en las mejores condiciones, en el que entran muchísimas variables, como saber cuál será su lugar, para que tenga una vida larga y perdure en el tiempo. Básico es movernos todos en la misma dirección, sincronizados. Si es así, los resultados se notan.
Has sabido combinar esa función con la de actor.
Sí, apareciendo en películas como ‘Tú no eres yo’ (2023). Señalar que desde hace unos años la función de productor la comparto con Jesús Navarrete y Bea López, también porque hay que ir dejando paso a las nuevas generaciones.
«Estoy orgulloso de todas nuestras obras, destacando quizás ‘Cyrano’, un gran trabajo que hicimos para Escalante»
¿De cuáles obras como productor estás más orgulloso?
En general de casi todas, sobresaliendo quizás ‘Cyrano’, un gran trabajo que realizamos para Escalante.
¿Estáis ya preparando vuestra próxima función?
Hemos comenzado los ensayos de ‘Postals’, obra para un público adulto que se estrenará en la Sala L’Horta el 27 de septiembre. Trata el sector del turismo, en un tono humorístico e irónico, cómo ha evolucionado en las últimas décadas.
Escrita por Guada Sáez, dirigen Kika Garcelán y Pau Pons, y como actores estamos Carmen Díaz, Verónica Andrés y yo mismo.
¿Alguna iniciativa más?
Para finales de abril de 2026 tenemos un proyecto infantil, la teatralización de ‘La Rata Marieta’, un libro icónico antaño para padres e hijos valencianos.