El Consejo Económico y Social de la Provincia de Alicante ha puesto a disposición del sector empresarial del territorio una guía elaborada por INECA para facilitar la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el tejido productivo de la provincia. Este documento, que contiene más de 200 propuestas para los 17 ODS, ha sido presentado esta mañana en la reunión del Consejo celebrada en la Diputación de Alicante.
El presidente de la institución, Toni Pérez, ha presidido la sesión de este órgano consultivo, integrado por los grupos políticos y por los agentes sociales, económicos y académicos de la provincia, en la que también se ha acordado la planificación y el calendario de trabajo para los próximos meses.
La ‘Guía para la integración de los ODS en el sector empresarial de la provincia de Alicante’ se basa en las conclusiones del estudio sobre el impacto de la Agenda 2030 en las empresas alicantinas que en el año 2022 hizo también INECA por encargo de la Diputación de Alicante. Tras conocer aquel estudio y el diagnóstico de la situación, el Consejo Económico y Social solicitó en su día la creación de una guía que ayudara al tejido productivo del territorio a avanzar hacia un modelo más sostenible, social y ético.
Según han explicado las autoras tanto del estudio como de la guía, Irene Bajo – directora de la Cátedra de Responsabilidad Social de la Generalitat en la UA- y Elena Galante – especialista en sostenibilidad y Cooperación al Desarrollo-, este último documento “busca facilitar a las empresas implementar las ODS de forma clara, sencilla y económica”.
En este sentido, la guía contempla para la implementación de los 17 ODS distintas propuestas de acción – más de 200 de tipología social, ambiental o de gobernanza -, con tres niveles de dificultad (bajo, medio y alto), así como indicadores para evaluar su efecto.
“Esta guía permite a las empresas saber por donde empezar y cómo mejorar su impacto”, han apuntado las autoras, quien han insistido en que se ha tenido en cuenta la singularidad del tejido empresarial de la provincia para elaborar las propuestas.
Entre ellas, han puesto como ejemplo el desarrollo de campañas de hábitos de vida saludable, la colaboración en prácticas de Formación Profesional, la alianza con otras organizaciones, la reducción de residuos y la economía circular, el uso de productos de limpieza no contaminantes, la integración de tecnologías para el ahorro de agua o la implantación de un código ético en las empresas.
Tras conocer los detalles de esta guía, el presidente de la Diputación ha valorado que “se trata de una buena herramienta para que las empresas puedan alienarse con los ODS y la Agenda 2030”.
Calendario de trabajo
El otro punto del orden del día ha sido la propuesta de planificación de trabajo para el Consejo Económico y Social presentada por la presidencia en la que se plantea la agrupación de los sectores representados en el mismo –político, empresarial, sindical, educativo, profesional, económico y social- para fijar un mecanismo ágil y operativo sobre los temas a tratar.
De esta forma, los grupos quedan constituidos de la siguiente forma: 1. Cámara de Comercio Alicante, Cámara de Comercio de Alcoy y Cámara de Comercio de Orihuela; 2. FAPA, CONCAPA, COVAPA y Escola Valenciana; 3. Autoridad Portuaria, Consejos Reguladores de la D.O. de Alicante, Asaja y Federación de Cofradías de Pesca; 4. Colegio de Médicos y Colegio de Enfermería; 5. Universidad de Alicante y Universidad Miguel Hernández; 6. UGT y CCOO; 7. CEV; 8. Unión de Consumidores de Alicante, Federación Alicantina de Amas de Casa y Consumidores Lucentum; y 9. COCEMFE, Asociación contra el Cáncer y Cuerpo Consular de la provincia.
Para agilizar los trabajos, los nueve grupos se agruparán en cinco plenos que se celebrarán en septiembre (grupo 1), octubre (grupos 2 y 3), noviembre (grupos 4 y 5), diciembre (grupos 6 y 7) y enero (grupos 8 y 9). En cada una de estas sesiones los distintos sectores expondrán sus propuestas de mejora de su posicionamiento en el territorio y se abrirá un debate para incorporar aportaciones del resto. Con todas las conclusiones, al final de estos cinco plenos se elaborará un documento único para implementar dentro de las competencias de la Diputación y en colaboración con otras entidades las iniciativas que se consideren más oportunas.