El concejal responsable de la Oficina de Bienestar Animal, Juan Carlos Caballero, ha anunciado, este lunes, la realización del “primer estudio serio y riguroso sobre la convivencia urbano-animal en València para ser una ciudad pet friendly desde la responsabilidad, sin conflictos ni improvisaciones.”
Según ha explicado Caballero, este análisis se llevará a cabo mediante la firma de un convenio de colaboración, dotado con 10.000 euros, entre el Ayuntamiento y la Universidad CEU Cardenal Herrera y su Facultad de Veterinaria, “una institución académica de referencia en el sector que nos aporta una mirada técnica, objetiva y solvente”.
El objetivo de esta iniciativa es recoger las ideas y propuestas que surjan del estudio para propiciar una ciudad pet friendly, donde la convivencia con las mascotas no sea un problema, sino un valor añadido.
Para Caballero una buena convivencia requiere dos pilares fundamentales: bienestar animal y respeto vecinal. “Siempre hay que pensar en el bienestar de los animales, pero también en la convivencia y en el respeto de los vecinos y vecinas. Además, cuando se invierte en los animales estamos invirtiendo también en el ser humano, en un concepto universal único de salud, el denominado One Health; es decir, estamos invirtiendo asimismo en la convivencia, en la salud pública y, en definitiva, en el bienestar de todos en una ciudad que pretende ser una ciudad referente en el cuidado de los animales”.
En este sentido, el responsable de la Oficina de Bienestar Animal ha indicado que desde el consistorio “queremos saber si València está adaptada a los retos del bienestar animal que implican ser una ciudad pet friendly y este estudio, que se realizará por todos los barrios y pedanías de la ciudad, nos va a permitir determinar si las infraestructuras y parques están preparados o si hay margen de mejora, si hay espacios donde todavía por normativa antigua se prohíbe entrar a los animales y ahora podemos hacer modificaciones a nivel de ordenanzas para dar acceso a los animales, y queremos encontrar también un equilibrio entre lo que demandan las personas propietarias de animales y el resto de la ciudadanía”.
“Vamos a evaluar –ha continuado el concejal– aspectos claves como son nuestras infraestructuras, nuestras zonas de esparcimiento canino, el uso también que se hace del transporte público, el acceso a los espacios comunes, las campañas de adopción, la regulación actual y, sobre todo, la percepción de la ciudadanía porque existen estudios que dicen que más del 50 % de las familias españolas tienen animales en casa, con lo que vemos que es un sector poblacional importante que requiere repensar nuestra ciudad para adaptarla también a esta nueva realidad, lo que nos permite crecer como ciudad, como sociedad mucho más justa y responsable”.
Asimismo, Juan Carlos Caballero ha indicado que alcanzar “ese equilibrio no es fácil” y, por ello, el diagnóstico que realice la universidad “será de gran ayuda para mejorar nuestras políticas públicas de bienestar animal y convivencia ciudadana e incluso podrá determinar las inversiones que sean necesarias realizar” y ha añadido que este análisis incluirá “aspectos clave” como las zonas de esparcimiento canino; el uso del transporte público; el acceso a espacios comunes; las campañas de adopción; la regulación actual; y, sobre todo, la percepción ciudadana.
El acto ha contado también con la participación de la directora del Hospital clínico veterinario CEU Cardenal Herrera de València, Esperanza Montaner, y del profesor de Veterinaria y coordinador del Grupo de Investigación SAIGAS (Servicio de Análisis, investigación y Gestión de Animales silvestres) de la Universidad, Jesús Cardells.
En su intervención, Montaner ha calificado este estudio como “un paso más que da la ciudad para impulsar el bienestar animal y para toda la ciudadanía en general, ya que este estudio no permitirá, primero, saber cómo estamos, qué diagnóstico tiene la ciudad para luego poder realizar mejoras”.
La directora del Hospital clínico veterinario ha subrayado que entre las fases de este estudio destaca la elaboración de un censo actualizado de animales. “A día de hoy tenemos registrados de 37.500 pero somos conscientes de que hay más” También se analizará todas las zonas verdes de la ciudad y al final se hará una propuesta de acciones, revisión de la normativa actual para actualizarnos y que todos podamos disfrutar de València en convivencia y respeto mutuo”.
Por su parte, Jesús Cardells ha señalado que la metodología consiste en sectorizar València por distritos y por barrios para evaluar la situación actual y, para ello, “se han elaborado y validado, gracias a la colaboración de expertos en la materia, tres encuestas con las que se va examinar las áreas recreativas caninas, los parques, los barrios, las calles y los establecimientos. De esa manera nos dará una fotografía real y, a partir de ahí, nos permitirá proponer acciones o revisión de la normativa”.
Esta primera fase de análisis se iniciará, según indican ambos expertos de la Universidad CEU Cardenal Herrera, “en el mes de septiembre con la participación de más de 40 personas voluntarias que vestirán unas camisetas azules, fácilmente identificables, y que estarán por toda la ciudad con la idea de recabar información y que la población también les pueda preguntar y comentar cualquier aspecto que desee”.