La Conselleria de Sanidad está tramitando la creación de 21 nuevos puestos de trabajo destinados al Servicio de Salud Mental del Departamento de Salud de Orihuela. Este nuevo incremento se une a los 10 puestos creados en septiembre del pasado año y permitirá revertir la carencia de medios de los que disponía la comarca de la Vega Baja en la atención a la salud mental durante el Gobierno del Botànic.
De esta manera, en 12 meses, la plantilla de profesionales del Servicio de Salud Mental del Departamento de Salud de Orihuela se ha incrementado un 85 %, con crecimientos del 140 % en enfermería de salud mental, un 82 % en psicología clínica y un 60 % en psiquiatría.
Así lo ha trasladado el director general de Salud Mental y Adicciones de la Conselleria de Sanidad, Bartolomé Pérez Gálvez, en la reunión de trabajo que ha mantenido con el equipo directivo del Departamento de Salud de Orihuela y con los responsables del Servicio de Salud Mental de la zona.
En las dos últimas legislaturas, con los Gobiernos del Botànic, en el Departamento de Salud de Orihuela solo se creó un nuevo puesto de psiquiatra, así como seis de psicología. Una situación que ha cambiado con el plan de ampliación de personal ejecutado desde septiembre del pasado año.
En concreto, se han incorporado seis nuevos puestos de psiquiatría, ocho de psicología clínica y ocho de enfermería de salud mental, además de cuatro trabajadores sociales, dos terapeutas ocupacionales y tres auxiliares administrativos. Esta ampliación de 31 profesionales supone una inversión anual superior a 1.700.000 euros, situando por primera vez al Servicio de Salud Mental de Orihuela por encima de la media autonómica en dotación de recursos humanos.
El director general de Salud Mental y Adicciones ha afirmado que “la Vega Baja ha sufrido durante años una discriminación injustificable en materia de salud mental. Desde la Conselleria de Sanidad estamos comprometidos en situar a esta comarca en el lugar que merece, con inversiones reales y sostenidas en el tiempo”.
La ampliación de personal del año pasado ya se refleja en la mejora asistencial: las consultas de psiquiatría han aumentado un 1,3 %, las de psicología en un 8 % y las de enfermería en un 23 %, modificando la tendencia a la baja de años anteriores, causada por la saturación asistencial que se producía ante la carencia de profesionales.
En palabras del director general, “la mejora de la atención a la salud mental no es casualidad: a más profesionales, más capacidad de respuesta, algo que el actual Gobierno valenciano lleva demostrando desde el primer día. Este incremento de recursos humanos está permitiendo atender mejor y más rápido a quienes lo necesitan”.
Unidad de Detección Precoz en centros escolares
Uno de los avances más destacados ha sido la puesta en marcha de una Unidad de Detección Precoz en centros escolares, formada por dos psicólogas clínicas que desde abril han atendido a 24 escolares. De este modo, la atención temprana ha permitido intervenir de forma inmediata.
Pérez Gálvez ha anunciado también la incorporación en los próximos meses de nuevas tecnologías terapéuticas, como la Estimulación Magnética Transcraneal para tratar depresiones y trastorno obsesivo compulsivo resistentes, así como el uso de realidad virtual para el abordaje de fobias y trastornos de ansiedad. “No solo queremos más recursos, queremos también los mejores tratamientos disponibles. Nuestra apuesta es por una atención moderna, basada en la evidencia y accesible para toda la población”, ha subrayado.