A finales del pasado mes de julio, la SEU Universitària de La Nucía se vistió de gala para acoger la presentación oficial del ‘Observatorio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa’, un proyecto pionero a nivel mundial que coloca al municipio en el centro de la innovación tecnológica aplicada a la enseñanza.
Esta ambiciosa iniciativa, que ya puede consultarse online en la web oficial de la Cátedra UNESCO de Educación, Investigación e Inclusión Digital de la Universidad de Alicante, tiene como finalidad, tal y como han explicado sus responsables, “investigar y promover el uso ético, sostenible y transformador de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo”.
El Observatorio forma parte de la mencionada Cátedra, fruto de la colaboración entre la Universidad de Alicante y el Ayuntamiento de La Nucía, y se convierte así en la primera propuesta global específicamente centrada en la Inteligencia Artificial educativa, una realidad que ha llegado para quedarse y cuyo potencial y efectos (tanto positivos como negativos) están todavía por explorar a fondo. En un contexto de creciente implantación de estas tecnologías en las aulas, el proyecto pretende convertirse en un referente tanto académico como social.
Investigación, innovación y transferencia
La presentación de este ambicioso proyecto tuvo lugar en el marco del ‘II International Workshop MEEBAI 25’, evento que también se celebra estos días en la sede universitaria nuciera. El acto estuvo presidido por Rosabel Roig Vila, directora de la Cátedra UNESCO de Educación e Investigación UA-La Nucía, acompañada por el profesor Miguel Ángel Cazorla Quevedo, miembro del equipo investigador que impulsa el observatorio, así como por Vicent Martines Peres, director de la Seu Universitària, y Pedro Lloret Ortuño, concejal responsable de la sede.
Durante su intervención, Roig Vila subrayó que el Observatorio “nace con una doble vocación: por un lado, generar conocimiento mediante la investigación interdisciplinar sobre el impacto y el uso potencial de la IA en contextos formativos; por otro, facilitar la transferencia de ese conocimiento al conjunto de la sociedad, especialmente al profesorado de todos los niveles. Queremos que lo que investigamos llegue a las aulas, y lo haga de manera útil, ética e inclusiva”, afirmó.
Este Observatorio es la primera iniciativa global dedicada a la IA educativa
Colaboración internacional
Una de las principales fortalezas del Observatorio es su carácter internacional. El proyecto cuenta ya con la implicación de expertos y académicos de universidades de todo el mundo, entre ellas la Universidad de Hong Kong, la Universidad Central de Florida (Estados Unidos), Trakia University y Sofia University St. Kliment Ohridski (Bulgaria), la Hellenic Open University (Grecia) o la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), además de numerosos catedráticos y profesores de universidades españolas con grupos especializados en tecnología educativa e inteligencia artificial.
Esta red global no sólo refuerza el alcance científico del Observatorio, sino que facilita la creación de un foro de debate e intercambio de buenas prácticas sobre la integración responsable de la IA en la enseñanza. “Queremos estudiar cómo estas tecnologías pueden mejorar el aprendizaje, reducir las brechas educativas y construir una educación más equitativa, igualitaria e inclusiva”, explicó Roig.
Participan expertos de universidades de Europa, Asia, América y EE.UU.
La UA lidera dos grupos
En la vertiente técnica, el Observatorio se nutre de la experiencia de dos potentes grupos de investigación de la Universidad de Alicante. Por un lado, el Robotics & Tridimensional Vision Research Group (ROVIT), liderado por Cazorla Quevedo, aporta su conocimiento en el desarrollo de tecnologías inteligentes y visión por computador.
Por otro, el Grupo de Investigación Interdisciplinar en Docencia Universitaria – Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación/Educación Inclusiva (GIDU-EDUTIC/IN), dirigido por Roig Vila, garantiza un enfoque pedagógico y humanista.
La finalidad es investigar y promover el uso ético, sostenible y transformador de la IA en el ámbito educativo
Objetivos del Observatorio
La sinergia entre ingeniería, educación y humanidades permite afrontar el reto de la IA educativa desde una perspectiva integral, en la que la tecnología esté siempre al servicio de las personas.
Entre los objetivos del Observatorio figura también la elaboración de estudios, guías, programas y aplicaciones que puedan ser utilizados directamente por docentes en sus centros, contribuyendo a mejorar la calidad y la equidad educativa.
Compromiso con el conocimiento
Para el Ayuntamiento de La Nucía, que financia la Cátedra UNESCO a través de su Sede Universitaria, el lanzamiento del Observatorio representa un nuevo paso en su apuesta por la educación superior, la investigación y el desarrollo tecnológico. “Estamos muy orgullosos de que nuestra localidad sea la sede de un proyecto de esta envergadura internacional”, destacó Pedro Lloret, quien añadió que la iniciativa sitúa a La Nucía “como referente europeo en educación digital e innovación educativa”.
Con el respaldo institucional de la UA, el Ayuntamiento y la comunidad científica internacional, el Observatorio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa se prepara para liderar un espacio de reflexión, análisis y acción sobre el futuro de la enseñanza en un mundo cada vez más tecnológico. Su compromiso: construir una IA educativa con alma, al servicio del aprendizaje y de una sociedad más justa.