Entrevista > Javier Burrueco / Oficial Jefe de la Policía Local de La Nucía (Cúllar, Granada, 30-diciembre-1968)
Quizá la prevención sea la labor más silenciosa de la Policía Local, pero también una de las más importantes. En La Nucía, ese compromiso se ha traducido en la puesta en marcha de un renovado Centro de Coordinación Operativa Municipal (CECOPAL), ubicado en unas instalaciones preparadas para afrontar cualquier emergencia. Desde la DANA que azotó València en 2024 hasta los incendios que amenazan cada verano, el municipio ha aprendido la importancia de estar preparado.
Una de las principales labores de la Policía Local, quizás la que más desapercibida pasa, es la de la prevención. En otras palabras, evitar que pasen las cosas. Sin embargo, hay veces que eso es imposible y es imprescindible estar preparados para intervenir, y para ello habéis habilitado en la central de La Nucía un espacio específico para coordinar emergencias, lo que en el argot llamáis CECOPAL.
Sí. Nosotros, como sabéis, contamos con un Centro de Seguridad, el edificio policial, que se inauguró en 2006, y es un edificio perfectamente adaptado a este tipo de situaciones. En el último apagón ya superamos la situación con bastante solvencia por tener un equipo que mantiene la conexión eléctrica durante las veinticuatro horas.
A eso, decía, habéis sumado ahora ese CECOPAL. Si el edificio en sí ya estaba preparado, ¿por qué era tan importante y necesario crearlo?
Primero, para tener el espacio suficiente, acomodado y con las conexiones a internet y la conexión eléctrica. Y, por otro lado, el edificio, como decimos, cuenta con todas las ventajas para afrontar ese tipo de situaciones. Cuenta incluso con helipuerto, que ya se utilizó con el famoso incendio que afectó a cinco municipios de la comarca.
Lo que se ha hecho ahora es mejorar esa sala, renombrarla. Se divide en dos partes. Por un lado está el CECOPAL, el Centro de Coordinación Operativa Municipal y, por otro lado, el Puesto de Mando Avanzado, donde están los jefes de las Unidades Básicas de Intervención. Es la sala que se puede comunicar con el exterior y que cuenta con un sistema de videoconferencia.
Así, si hay que contactar con Conselleria u otros órganos para que se pueda afrontar la emergencia con la mayor solvencia, se puede hacer.
«En el último apagón ya superamos la situación con bastante solvencia»
Permíteme la expresión: un ‘juguete’ que ojalá no haya que utilizar nunca, ¿no?
Eso es. Es importantísimo tenerlo, pero ojalá no lo tengamos que usar nunca.
Hablabas antes de ese incendio del año 2009. Desde entonces, en la comarca hemos tenido varios ‘sustos’ de distinto origen y el pasado mes de octubre la DANA de València nos recordó aquello de que cuando la naturaleza se empeña, no hay nada que podamos hacer para frenarla. ¿Hay algún punto de inflexión en el que se decidiera que era necesario dar este paso y crear el CECOPAL?
Como dices, hay un primer momento en el año 2009 con ese incendio. Pero el punto clave, como has dicho, es todo lo que sucede en Valencia, en la DANA. Es cuando la mayoría de los ayuntamientos de toda España se dan cuenta de que tienen mucho trabajo por realizar en el tema de emergencias.
Es en ese momento cuando se decide en La Nucía hacer esta inversión y ampliar los servicios de emergencias. Se ha creado una brigada de emergencias que son trabajadores del Ayuntamiento y con la que disponemos de todos los recursos municipales: grupos de electrógenos, camiones, palas, cestas elevadoras… Y esa brigada es una unidad de apoyo a la policía en caso de una emergencia para que dispongan de más medios.
«Es importantísimo tener el CECOPAL, pero ojalá no lo tengamos que usar nunca»
Desde el desconocimiento de los detalles, uno diría que el principal peligro potencial al que se enfrenta La Nucía es un incendio. ¿Es así?
Sí, claro. El Ayuntamiento cuenta con los cuatro planes básicos: el Plan Territorial Municipal, el Plan de Actuación Municipal, el Plan de Prevención de Incendios Forestales y el Plan de Inundaciones y Sísmico.
Frente a las inundaciones, como dices, La Nucía no es una población que tenga especial dificultades por la orografía que tenemos y, efectivamente, los incendios son lo que más nos preocupa.
En términos más generales, ¿cómo está la seguridad ciudadana en La Nucía?
La seguridad, como decimos siempre, es una aspiración, aunque la propia Constitución habla de una garantía y podríamos decir que es una aspiración con la cual nos comprometemos todos los que nos dedicamos a esto. En La Nucía, como año tras año se va viendo en las Juntas Locales de Seguridad, el índice de delitos es bajo en comparación con las referencias de poblaciones similares.
Eso nos hace seguir trabajando y seguir luchando para mejorar este ámbito y no lo podemos dar nunca por hecho.
«La experiencia con el proyecto de agente tutor está siendo muy positiva»
Esperemos que nunca tengáis que conformar ese nuevo CECOPAL más allá de los simulacros, pero… si eso sucediese, ¿cuáles serían las principales recomendaciones a la población para no empeorar las cosas en caso de una emergencia?
Lo más importante es estar atentos a las vías de comunicación a través de los perfiles oficiales en redes sociales y de los medios de comunicación locales.
La Nucía cuenta con perfil propio de la Policía Local en redes y es donde diariamente tratamos de exponer todas las situaciones de emergencia y preemergencia que se puedan plantear y los consejos a la población.
Otro ámbito en el que lleváis tiempo trabajando, también relacionado con la prevención, es en el escolar con esa figura del ‘agente tutor’. Tras varios años de experiencia, ¿se puede decir que funciona?
Sí, por supuesto. Cada año se genera una memoria en este proyecto y se da cuenta de las funciones más inmediatas que se llevan a cabo como el control de acceso en los centros educativos, tanto en la salida como la entrada e, incluso, en los horarios de recreo, cuando se controla también para evitar el menudeo de drogas.
Además, se dan una serie de charlas de diversas temáticas como la prevención del ciberbullying en los centros educativos en los últimos años de primaria y en los primeros de secundaria. Y sí que se está alcanzando el objetivo de que cada vez haya menos casos y que los que hay se puedan afrontar con solvencia.