ENTREVISTA > Carles Marco/ Peón de Urbaser en Santa Pola (Santa Pola, 9-junio-1999)
Mantener limpias las playas no es solo un trabajo, es una lucha constante contra la falta de conciencia de muchos. Por ello, los equipos de limpieza de Urbaser en Santa Pola, trabajan cada día para que todos podamos disfrutar de un entorno limpio y seguro. Su labor es invisible para muchos, pero fundamental para todos.
En plena temporada alta, acompañamos a Carles Marco, uno de los peones del equipo de limpieza de playas de Urbaser en Santa Pola, para conocer cómo se organizan, a qué retos se enfrentan y qué se encuentran al amanecer.
Labor esencial
Este testimonio pone en valor una labor realmente esencial. La limpieza de las playas no debería depender solo de quienes madrugan para recoger los restos ajenos, sino del compromiso de cada persona que pisa la arena y disfruta en el mar.
¿En qué consiste tu trabajo?
Mi trabajo es la limpieza manual de playas. Cambiamos cada día bolsas de papeleras, limpiamos pasarelas, recogemos residuos… hacemos un poco de todo. Hay muchos servicios distintos dentro de la playa.
¿Cuántas personas trabajáis en este servicio?
Peones somos dieciséis, y tractoristas unos seis o siete. Soy peón, trabajo en el turno de 6 de la mañana a 12 del mediodía.
¿Cómo se organiza la limpieza a lo largo del día?
Desde las diez de la noche hasta las cuatro de la madrugada salen los tractoristas con las cribadoras, que son esos tractores que limpian la arena. Luego otro grupo sigue de cuatro a diez de la mañana. Los peones entramos a partir de las seis. Hay dos turnos: de seis a nueve, y de seis a doce.
«No imaginan todo lo que nos encontramos de madrugada»
¿Qué os encontráis en la playa a esas horas?
De todo, especialmente los fines de semana. Gente durmiendo en medio de la playa, botellas, basura… A veces los tractoristas tienen que esquivar a quienes han pasado la noche ahí.
También hay mucha gente que se va a cenar a la playa, y luego las bolsas de basura en lugar de echarlas al contenedor las echan por comodidad a las papeleras dificultando su uso a los demás.
¿Crees que hay falta de conciencia en las playas?
Totalmente, hay mucha falta de conciencia. Muchos residuos se quedan ahí, y lo peor es que algunos acaban en el mar, y eso ya es irrecuperable. Cómo las colillas, por ejemplo, que las recogemos por miles cada día, y desgraciadamente otras tantas acaban en el mar.
«El servicio incluye limpieza manual, cribado mecánico y recogida de residuos»
¿Hay residuos especialmente peligrosos?
Sí. En zonas como la playa de Levante, donde hay más botellones, encontramos muchos cristales rotos. Es un peligro, porque la gente va descalza. No se piensan en las consecuencias, y cuidar la playa es responsabilidad de todos
¿Y qué opinas de las quejas por la posidonia?
La gente se queja mucho cuando ve algas en la orilla, pero no saben que no es suciedad, es naturaleza. La posidonia no solo no es basura, sino que es fundamental para la salud del mar.
Quizá por mi trabajo y mi interés personal, soy conocedor de su importancia. Ayuda a mantener el agua limpia, protege la arena y es refugio para muchas especies. Nosotros no la recogemos porque no debemos, y aun así hay quien nos recrimina o se queja, y si no existiera la posidonia, muchas playas ya habrían desaparecido.