Entrevista > Álvaro Verdú Candela / Topógrafo (València, 8-diciembre-1999)
¿Sabemos cómo era nuestra localidad en los siglos previos? ¿De qué modo estaban divididas las calles y parcelas? Parte de las respuestas nos las dará Álvaro Verdú Candela, topógrafo y vocal desde 2021 del Centro Alcoyano de Estudios Históricos y Arqueológicos (CAEHA).
“Siempre me ha interesado la historia de Alcoy, comenzando a estudiarla con trece años”, apunta, buscando fotos antiguas, “dentro de un proyecto que mezclaba pasado y presente”. Este trabajo se recogió en el vídeo ‘Alcoi en fotos: passat i present’, publicado en 2015.
En la actualidad trabaja para el Ayuntamiento local, como topógrafo, y es el coordinador del ciclo ‘Coneixent la nostra història’, que pretende dar a conocer el ensanche y rectificación de la ciudad, producido hace 150 años.
Geomática y Topografía
Verdú sorprende también por su remarcable currículo, pues posee el Grado de Ingeniería en Geomática y Topografía por la Universidad Politécnica de València, “además de un máster en Geomática y Geoinformación”, agrega.
Su Trabajo Final de Grado versó sobre la georeferenciación y publicación de toda la cartografía histórica de Alcoy, mientras el TFM -igualmente premiado- se fundamentó en las parcelas del casco urbano alcoyano durante los siglos XVII y XVIII.
«Existen algunas referencias de cómo eran nuestros edificios del siglo XVIII, sobre todo indirectas»
¿Qué has descubierto de Alcoy que no supiéramos?
Ahora mismo estoy estudiando el urbanismo de la ciudad en los siglos XVII y XVIII. Se trata de un proyecto que comenzó con el análisis del ‘Llibre de la Peita’ (1669), en el que se situaban y valoraban las propiedades urbanas y rústicas para cobrar el impuesto de la peita.
Tomando como referencia este documento, e incorporando la ingente información de los protocolos notariales, he podido reconstruir el plano de Alcoy de aquella época, descubrir callejones desaparecidos, torres de muralla…
¿Podrías describir ese Alcoy?
Era una villa, un pueblo pequeño. Precisamente es en el siglo XVIII, a finales, sobre todo, cuando comienza a crecer de un modo exponencial debido al desarrollo de la industria.
Existen algunas referencias de cómo eran los edificios de ese periodo, sobre todo indirectas. Principalmente eran casas bajas, con planta baja y primer piso.
¿Queda algo de ese germen?
Del siglo XVIII sí, pero poco, el Casal de Sant Jordi (nobiliaria), por ejemplo, junto a algunas casas del pueblo llano ubicadas en las calles Santa Rita, Sant Mateu o Sant Nicolau.
A lo largo de los siglos XIX y XX éstas últimas se ampliaron, se agregaron plantas y se reconstruyó la fachada, pero parte de esa estructura debe ser de esos años.
«Este año conmemoramos el 150 aniversario del Proyecto de Ensanche y Rectificación de Alcoy»
¿En qué proyectos estás trabajando?
Desde el CAEHA programamos cada año un ciclo para conocer mejor nuestra historia. Si en 2024 realizamos un homenaje a la figura de Adrià Miró, este año hemos puesto en marcha una serie de conferencias que conmemoran el 150 aniversario de la redacción del Proyecto de Ensanche y Rectificación de Alcoy, fechado en agosto de 1875.
Tuvieron lugar entre mayo y junio, dejando para septiembre una exposición en Mutua Levante, una ruta guiada y la reproducción del plano.
¿Nuevamente coordinado por ti?
Así es. A finales de mes, el domingo 28, se realizará la ruta guiada denominada ‘La planificación urbanística en el Alcoy del siglo XIX’. Precisamente entra dentro del ciclo de diez rutas que desde la asociación organizamos todos los años, junto al Museo Arqueológico.
¿Su asistencia es gratuita?
Exacto, únicamente deben apuntarse en el Museo Arqueológico de Alcoy, ya sea por correo electrónico o vía telefónica.
«Para el 28 de septiembre está prevista una visita guiada sobre la planificación urbana de Alcoy en el siglo XIX»
¿Cómo se desarrollaron las conferencias de mayo-junio?
Bien, con muy buena aceptación. Indicar que todas están en el canal de YouTube del CAEHA. Además de las dos que presenté yo mismo, contamos con la participación de Elisa Beneyto y Lluís Vidal, quienes nos ilustraron sobre ‘Los ingenieros Enrique Vilaplana y Teodoro Balaciart’, autores del proyecto.
Durante la conferencia se ofrecieron datos inéditos de sus biografías. Seguidamente, la exposición de Gabino Ponce fue espléndida, titulada ‘Alcoy y su urbanismo en el siglo XX’, finalizando con la interesante ‘El futuro Plan General Estructural de Alcoy’, del arquitecto municipal Daniel Mullor.
¿También está prevista una exposición?
Se inaugurará el 11 de septiembre a las 19 horas, en colaboración con Mutua Levante. Se mostrará una recopilación de cartografía histórica, con fotos, resumiendo cuál ha sido la evolución urbana de Alcoy desde su fundación hasta la actualidad.
Por último, ¿es posible saber la evolución futura?
Es algo mucho más complicado, pues depende del desarrollo demográfico. En las últimas décadas no se está experimentando un crecimiento poblacional como el de siglos anteriores. Por eso, el nuevo Plan General no prevé grandes crecimientos y se centra en la regeneración de la ciudad existente.