ENTREVISTA > Oriana Quintero / Cantante y directora Festival Canción Festes d’Elx (Isla Margarita, Venezuela, 22-noviembre-1991)
El ‘Festival de la Canción Festes d’Elx’ ha cumplido su quinto aniversario, con la misma ilusión que despertó en su primera edición. Durante cinco años ha reunido a niños, jóvenes y adultos del entorno, convirtiéndose en un espacio donde la música en vivo y la emoción de cantar se viven intensamente.
Recuerdos que perduran
Para los participantes subir al escenario es mucho más que interpretar una canción, es compartir sentimientos, disfrutar del talento propio y descubrir nuevas amistades. Los organizadores, Oriana Quintero (cantante) y Manuel Ramos (músico), destacan la magia de ver cómo cada voz transmite emociones auténticas, haciendo de este festival un recuerdo imborrable para todos.
Dicho concurso contó con la actuación de la ganadora del año pasado, Lucía España, de Torrevieja. Este año ha ganado la ilicitana María Rodrigo, y en la categoría infantil el alicantino Samy Ángel.
«Mi primer festival cuando era niña sigue vivo en mi recuerdo»
¿Cómo nació el festival?
Fue muy duro porque cuando todo estaba en marcha llegó la pandemia, pero no nos rendimos y lo sacamos adelante. Fue bonito porque permitió que la gente siguiera disfrutando sin necesidad de tener tanto contacto, simplemente sentados disfrutando del espectáculo, al aire libre, aunque con mascarillas; pero se celebró. Es algo que nunca olvidaremos.
¿Habéis recuperado un formato de concurso local que estaba prácticamente olvidado?
Es cierto. Este evento recupera algo que estaba perdido a nivel local, y que ahora está tan de moda en televisión, como son los concursos de cantantes.
Hemos querido enmarcarlo dentro de las fiestas de Elche. Siempre se hace el 6 de agosto, unas horas antes de la prueba del Ángel, así que todo está relacionado con el inicio de las fiestas y la música.
Empezó siendo muy local, ¿pero estáis notando interés desde otras ciudades por participar?
Sí, cada año participan más personas de los alrededores y de fuera de la Comunidad Valenciana. Por ejemplo, el año pasado ganó una cantante de Torrevieja y otro de Granada, y este año se han presentado desde Castilla-La Mancha.
En total, en esta edición se presentaron cien aspirantes en las dos categorías de infantil y adultos, que nos enviaron un video de un minuto, de los que se seleccionaron veinte.
«Verlos cantar con tanta ilusión me llena de alegría»
¿De qué forma se organiza un festival de estas características?
Organizar un festival de la canción como este requiere mucha ilusión y detalle. Entre Manuel y yo seleccionamos a los participantes, coordinamos ensayos, preparamos el escenario y cuidamos que todo funcione en directo.
Cada voz merece ser escuchada y cada emoción compartida. Ver a los niños y adultos subir al escenario y disfrutar de la música hace que todo el esfuerzo valga la pena.
Y en la categoría infantil, que imagino que es lo más delicado, ¿cómo trabajáis para que los niños vivan la experiencia de forma motivadora?
Mira, en eso somos un poco libres, porque depende mucho de cómo se haya trabajado artísticamente la mentalidad del niño. Casi todos los niños que hemos tenido, creo que todos, se quedan impresionados de haber vivido la experiencia, porque ven a otros niños de su edad o muy cercanos con buen nivel de interpretación. Para ellos es ver un show, no una competición.
Eso suena muy positivo
Sí, es bonito, además porque son niños de distintas partes de la Comunidad Valenciana. Hay quien ya viene de otros concursos nacionales, otros participan por primera vez y algunos ya tienen recorrido.
Por suerte, no nos preocupa demasiado cómo quedan finalmente, porque nos cuentan que han disfrutado y eso nos deja tranquilos. Ellos saben que vienen a disfrutar.
En una época en la que la música se consume sobre todo en redes y plataformas digitales, ¿qué significa para vosotros defender las actuaciones en vivo y mantener el valor de festivales como este?
Para mí es fundamental. Recuerdo que, cuando estaba en primaria, mi colegio nos llevó con el coro a un festival de corales. Había muchos niños como yo y aquella experiencia me encantó.
Cada vez que veo en nuestro festival a los niños vivir algo parecido, pienso que es un recuerdo que se queda para siempre. No importa si después sigues haciendo música en directo o no, porque esa emoción, ese cariño y esa ilusión perduran. Y creo que los niños de hoy lo sienten igual.
«Cada voz cuenta su propia historia»
Si tuvieras que definir en una sola frase el espíritu del ‘Festival de la Canción Festes d’Elx’, ¿cuál sería?
Pues sencillamente que transmitir emociones con la voz es tan valioso como el talento. Creo que esto lo resume todo.
Y hablando ahora de vosotros, ¿qué planes tenéis para los próximos meses?
Nos quedan todavía pendientes actuaciones con nuestro disco dedicado al poeta Miguel Hernández, preparando además otros proyectos que espero que pronto vean la luz, y centrados especialmente en el inicio del curso de nuestra academia de música y canto, ‘EMYC Talent Academy’.